Universidad Nacional Autónoma de México
Afroamérica. La tercera raíz
Programa de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
INVESTIGACIONES AFINES
  • Afroamérica. La Ruta del Esclavo

    Dra. Luz María Martínez Montiel

    La investigación está enfocada a sistematizar la información del comercio y trata de africanos a nivel global. Se trata de ampliar las directrices y nuevas interpretaciones referentes a la Trata Atlántica, así como el impacto que tuvo el comercio de esclavos de origen africano en el Océano Índico y el Pacífico.

    La mano de obra esclava contribuyó significativamente a la construcción de América. En Europa, las colosales ganancias obtenidas del tráfico, financiaron la revolución industrial. En África regiones enteras quedaron despobladas y sin la fuerza de trabajo imprescindible para el desarrollo del continente. Con la introducción en el Nuevo Mundo de cerca de 40 millones de esclavos a lo largo de casi cuatro siglos que duró el tráfico negrero, los mestizajes dieron origen a lo que hoy llamamos Afroamérica. Los buques negreros transportaron con los hombres, mujeres y niños africanos, sus dioses, creencias y tradiciones que conformaron nuestra tercera raíz.

    Entender este proceso histórico que duro cuatro siglos como uno de los fenómenos que repercutió a nivel mundial en la economía, en la sociedad y en las relaciones culturales de los africanos con las diversas culturas del mundo.

  • Afroamérica. De la esclavitud a la libertad

    Dra. Luz María Martínez Montiel

    A través de estas investigaciones se busca analizar las diferentes formas en que el esclavo de origen africano luchó y obtuvo su libertad. Interesan especialmente dos rubros: lucha por la libertad de parte de los africanos y afrodescendientes y; los movimientos que se gestaron en el siglo XIX en pos a los procesos de abolición de la esclavitud. Se trata de entender al sujeto esclavizado frente a las construcciones de los estados-nacionales de América Latina y el Caribe. Pero enfatizar en los pensamientos liberadores que construyeron las africanas y africanos y sus descendientes en torno y frente al discurso hegemónico.

  • Afroamérica. Las culturas afroamericanas

    Dra. Luz María Martínez Montiel

    En los tiempos actuales reescribir la historia cultural es imperativo en todos los países de América Latina, para hacer más comprensible el mestizaje y la consecuente interculturación del siglo XVI como proceso global, que produjo una multitud de bienes culturales: lenguas criollas, tradiciones orales, religiones de simbiosis, música, bailes, entre otros aportes no menos importantes.

    El reto de esta investigación radica en entender no sólo las expresiones del baile canto y oralidad de los afrodescendientes de America Latina y el Caribe, sino más bien en aprender cómo es que el africano y afrodescendientes retomó, reconstruyó y resemantizó sus pensamientos, conocimientos culturales para entrelazarlos y así formar parte de los procesos de interculturación que se viven en las sociedades afroamericanas.

    Actualmente esta investigación esta enfocada en el estudio de las Religiones Afroamericanas, en donde se busca mostrar una de esas reconstrucciones simbólicas de los africanos y afrodescendientes en América Latina y en el Caribe.

  • La Afroindianidad en América Latina y el Caribe

    Mtro. Juan Pablo Peña Vicenteño

    La Afroindianidad es un término -más no un concepto- que trata de entender los procesos históricos y socioculturales “entre” africanos y afrodescendientes con los pueblos indígenas de America Latina y el Caribe. Desde la interculturalidad se busca entender cómo se gestaron y se desarrollaron las relaciones entre sujetos subalternos (indios y negros) en las economías coloniales, en las estructuras sociales y en las manifestaciones culturales.

    Esta investigación trata de mostrar éstas relaciones entre indígenas y afrodescendientes en espacios concretos donde históricamente estos dos grupos sociales interactuaron frente al poder colonial de los españoles. México, Centroamérica, Bolivia, Perú, demográficamente tiene una población indígena mayoritaria y fue en donde las relaciones y procesos interculturales con los africanos ya afrodescendientes construyeron los cimientos de las sociedades actuales. Sin embargo, se trata de analizar cómo es que se construyeron los procesos de interculturalidad en los contextos y espacios determinados como en el Caribe.

  • Presencia africana en Centroamérica Colonial

    En la historiografía afroamericanista, los estudios respecto al negro en los territorios que hoy se conocen como Centroamérica, están enfocados al análisis de la población garifuna que llegó a la región a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Sin embargo, existe una invisibilización -en la historia- de los africanos y afrodescendientes que arribaron a lo que en tiempos coloniales se conoció como la Audiencia de Guatemala (Chiapas, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).

    La investigación se centra en destacar la participación de los africanos y afrodescendientes en la guerra de conquista, en las economías coloniales y en la construcción social y cultural de la región durante los primeros siglos de la colonia. Actualmente, esta investigación se concentra en los procesos económico colonial del siglo XVI, pues se trata de entender cómo es que el sistema esclavista, la trata de esclavos y la inserción del esclavo africano en las economías coloniales fueron participes de la génesis del sistema colonial centroamericano.

  • Relaciones histórico-culturales de africanos y afrodescendientes en el Pacífico. De Acapulco al Callao, Perú. Siglo XVI y XVII

    Se trata de historizar los mitos fundacionales que narran las poblaciones afrodescendientes en las costas pacíficas. Estos mitos hablan de cómo fue el arribo de africanos y afrodescendientes en las costas del llamado Mar del Sur. El objetivo se centra en demarcar las relaciones comerciales específicamente el comercio transpacífico que mantuvieron los puertos de Acapulco, Acajutla, Realejo, Panamá, Guayaquil y el Calla. La finalidad es comprender cómo es que se desarrollan las interrelaciones económicas y sociales entre la región pacífica y comprender los intercambios culturales que se gestaron entre los territorios del Nuevo Mundo por el Océano Pacífico.

  • Las castas de origen africano, y sus descendientes, en Guanajuato y Veracruz a finales de la colonia e inicios del México independiente: un estudio sociodemográfico

    Mtro. Marco Antonio Pérez Jiménez

    El objetivo central de esta investigación es analizar la población de castas y sus descendientes, en Guanajuato y Veracruz de finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, siguiendo un enfoque “sociodemográfico”. Es decir, mediante la recopilación de información hallada en registros parroquiales (matrimonios, bautismos y defunciones) y oficiales (matrículas, padrones y censos tributarios), se elaborarán series de datos que permitirán explicar los mecanismos de sociabilidad, asimilación, integración social, composición étnica, condición económica y procesos de mestizaje de los grupos en ambas ciudades, para así establecer y delinear tendencias sobre su comportamiento poblacional.

    Paralelamente y en base a estos resultados, se pretende realizar un análisis de las “mentalidades” de las élites y burocracia locales (gubernamentales y eclesiásticas) acerca de su visión sobre la población negra y su estirpe. Panorama evidente en la documentación antes mencionada así como en otras fuentes que no necesariamente arrojan datos estadísticos, tales como legislaciones, discursos públicos y escritos no oficiales.

    Por consiguiente y retomando lo argumentado por Pierre Chaunu, se puede afirmar que disciplinas como la historia demográfica y cultural pueden ayudarse mutuamente a construir sus propios métodos y paradigmas: “la mentalidad colectiva puede ser cifrada, por consiguiente, cuando se ha echado mano de las buenas series documentales”. 1

    Los avances más recientes en esta línea temática se han enfocado en analizar la estructura social del puerto de Veracruz vista a través de las clasificaciones por castas que las autoridades políticas y religiosas locales asignaron a sus habitantes, poniendo especial atención en la nomenclatura interna de las castas de origen africano (pardos, morenos, mulatos, moriscos y negros tanto libres como esclavos).

    Lo anterior con la intención de hacer una propuesta analítica sobre el estatus de esta población en el puerto de Veracruz a finales del periodo colonial, con el propósito de determinar su composición étnica (por medio del análisis de su comportamiento matrimonial), su estatus socioeconómico (mediante la reconstrucción de la estructura ocupacional de la sociedad veracruzana), y el acceso que tuvieron a la propiedad y/o la renta de la tierra. Dichas cuestiones han sido ampliamente discutidas por distintas corrientes historiográficas, en especial aquellas que se han enfocado en comprender la compleja estructura social novohispana y sus determinantes, es decir, si la casta o la “clase” fungieron como el principal determinante del estatus socioeconómico de los grupos e individuos.

  • Religiosidad afroamericana: cofradías de negros y mulatos en la Nueva España

    Lic. María Eugenia Silva Garcés

    Las investigaciones se centran en ámbitos temáticos relacionados con las poblaciones de origen africano y afrodescendiente, esclava y libre en la Ciudad de México durante la época colonial.

    Cofradías en la ciudad de México. Etnias que integraron dichas corporaciones en la ciudad de México.

    El trabajo destaca varios ejes temáticos como son: los gremios, los obrajes y el servicio doméstico.

    Los alzamientos de la población de origen africano y los afrodescendientes en la Nueva España. Ámbito rural y urbano.

    Presencia de afrodescendientes en la pintura de castas: ámbito doméstico, laboral y cultural.

  • Discriminación, Segregación y Prejuicios: teoría y praxis

    Mtro. Juan Pablo Peña V.
    Mtro. Marco Antonio Pérez Jiménez.

    Los procesos etnohistóricos sobre racismo (o “racismos”) y discriminación en México y Latinoamérica han sido abordados desde distintas ópticas y mediante herramientas teórico-metodológicas provenientes de todas las disciplinas sociales. Este abanico conceptual ha originado una variedad de líneas interpretativas que han reflexionado sobre los orígenes de tales procesos en los países latinoamericanos llegando a conclusiones distintas sobre un mismo hecho o acontecimiento.

    Por consiguiente, el Proyecto “Afroamérica. La Tercera Raíz” tiene como objetivo inaugurar la línea de investigación “Discriminación, Segregación y Prejuicio: teoría y praxis”, dentro del PUIC-UNAM. En ésta se abordarán las discusiones teóricas, posturas y conceptos de las distintas líneas interpretativas sobre el racismo y la discriminación, enfocándose en las investigaciones desarrolladas para el caso latinoamericano y mexicano.

    Para posteriormente, proponer un modelo analítico, basado en la metodología de las “coordenadas diacrónico-sincrónicas” de la Dra. Martínez Montiel, viable para emprender investigaciones sobre historia y antropología del racismo y sus mecanismos de acción como el prejuicio y la segregación. De igual manera, se incluirán dos estudios de caso: uno de corte histórico que reflexione sobre la población negra en los Reales de Minas a finales del periodo colonial, y el otro de corte etnográfico en la región de Costa Chica oaxaqueña y guerrerense.



1 Pierre Chaunu. Historia cuantitativa, Historia serial. México: FCE, 1987, p. 34.
X
< >
"Working in silver mines, Peru, 1789", Richard Johnson, The history of South America (London, 1789), following p. 166. (Copy in the John Carter Brown Library at Brown University).
www.hitchcock.itc.virginia.edu/Slavery/index.html
X
< >
Fotografía, "Yanga, Cimarrón de Veracruz".
Claudia Lora.
X
< >
Portada, Biblioteca Hispano-americana Septentrional.
José Mariano Beristáin y Souza, en Enrique Florescano y Rodrigo Martínez, Historia Gráfica de México. Época colonial, Tomo III.
X
< >
"Grabado en Rafael Landivar, Rusticatio Mexicana, 1782, Biblioteca Nacional, Fondo Reservado". El Ocaso de la Nueva España, Enrique Florescano y Rafael Rojas, México, Clío, 1996. (La antorcha encendida).
X
< >
Mapa, "Historia General de Guatemala".
Beatriz Palomo, Guatemala, 1994.
X
< >
Documento.
Enrique Florescano y Rodrigo Martínez, Historia Gráfica de México. Época colonial, Tomo III.
X
< >
"Encuentro de pueblos negros", Mario Guzmán Oliveres, The African Presence in Mexico from Yanga to the present, Chicago, Mexican Fine Arts Center Museum, 2006.
X
< >
"Mapa antiguo con imagen de Astrolabio", Bibliotheque National, Paris.
X
< >
"Son de la Artesa", Aydeé Rodríguez López, 2003, The African Presence in Mexico from Yanga to the present, Chicago, Mexican Fine Arts Center Museum, 2006.
Inicio > Actividades > Investigaciones afines