PUIC


Guardar
UNAM participa en el Primer Congreso Nacional de Traductores de Lenguas Indígenas: Retos y Perspectivas
21 de junio de 2019
Por Nalleli Gutiérrez/Geraldina Lázaro

En la Ciudad de México, tuvo lugar el Primer "Congreso Nacional de Traductores de Lenguas Indígenas: retos y perspectivas", en el recinto del Antiguo Colegio de San Ildefonso como parte de las actividades enmarcadas en el 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas decretado por la UNESCO.

Fueron dos días, 19 y 20 de junio, en los que se expusieron distintos temas en torno a las distintas perspectivas, importancia, obstáculos y procesos que ha tenido la traducción en las lenguas indígenas.

En el acto inaugural, participaron el Mtro. Eduardo Vázquez Martín, Coordinador Ejecutivo del Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Lic. Juan Gregorio Regino, Director General del INALI, el Dr. Elías Pérez Pérez, Presidente del Grupo Académico en Chiapas, Mtra. María Eréndira Cruzvillegas Fuentes, Cuarta Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Etnólogo José de Val, director del Programa de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM (PUIC UNAM), la poeta Natalia Toledo, Subsecretaria de Diversidad Cultural de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaria de Cultura, y el Dr. Fernando Salmerón, Director General del CIESAS, entre otras personalidades.

La intervención inicial estuvo a cargo del Lic. Juan Gregorio Regino, quien resaltó que "para la construcción de una sociedad es importante que existan espacios como el Congreso, para compartir  la  relevancia  de  la  traducción  de  las

lenguas indígenas, ya que, sistematizar el lenguaje en una traducción, es una herramienta encaminada hacia la igualdad lingüística".

Durante su participación, el Dr. Elías Pérez Pérez, Presidente del Grupo Académico Indígena en Chiapas, mencionó la importancia de las prácticas en los procesos de traducción y "el papel que juega la institución para fortalecer sus medios de comunicación y reconocer que la lengua es un patrimonio colectivo de la nación, de sus pueblos; es un reconocimiento en beneficio de todos y todas para mejorar en este quehacer".

En su turno, Natalia Toledo, inició con unas palabras de bienvenida en su lengua zapoteca. Dijo que lo primero que recuerda cuando comenzó a escribir sobre el arte de la traducción, 'el arte de voltear la palabra, así como se voltea una tortilla o un huipil que se teje para describir su fondo", vino a su mente la imagen de algunas vecinas de cuando era niña, que le pedían a su mamá "que fuera la boca de ellas" para que las acompañara al Palacio Municipal, en esa época no existía el INALI”, aseveró.

- "¡Oiga!, vengo a ver si puedes pararte en mis palabras"; (originalmente dicho en zapoteco).

"Deduzco que, lo que le decían a mi mamá es que se plantara en sus palabras para hacerlas existir", señaló Toledo.

"Mi madre, que hablaba español porque viajaba vendiendo sus productos a la Ciudad de Oaxaca y a Centroamérica, por estrategia, por necesidad, hacia acompañamiento a las mujeres monolingües del barrio, se volvía su intérprete"; relató la también poeta.

Por otro lado, dijo que la traducción está presente en todo momento de nuestras vidas ya que somos intérpretes de las cosas que pasan, "los que hablamos dos idiomas, tenemos momentos de suspensión cuando nos hablan en español, tenemos que traducir en nuestra cabeza lo que nos están diciendo para comprenderlo mejor. Podemos abrazar las ideas, cuando las acercamos a nuestro propio entendimiento".

También apuntó que cuando se traduce se hace desde el idioma en que se piensa, se descubren otras formas de interpretación.

En la traducción, aseguró la poeta zapoteca, “no sólo las personas se traducen en la lengua de las nubes, también lo hacen los animales que cuando por primera vez emitieron su canto, al hacerlo, tradujeron sus nombres”. Por ejemplo, el alcaraván se llama "verelele" (vere es gallina, es decir, la gallina que hace le-le-le-le-le). El alcaraván es una gitana que lee la mano del tiempo y lo traduce avisando con su canto ululante lo que va a ocurrir".
2

Para Natalia Toledo, la onomatopeya es otro elemento que suma al arte de la traducción ante la necesidad de hacer palabra en sonido, "encontré en el vocabulario del siglo XVI de Fray Juan de Córdova, editado por Ediciones Toledo, el registro de algunos sonidos que han desaparecido en la actualidad o que tal vez duermen en la espalda del tiempo esperando volver a ver el sol”, son los siguientes:

"Lo que hace el dolor cuando camina por el cuerpo: lililili-pe"
"Lo que hace la campana cuando suena: cuam-cuam-cuam"
"Hervir el agua en el siglo XVI: lolololololo"
“Mi abuelita decía que actualmente es: pocosh-pocosh-pocosh-pocosh
"Lo que hace la culebra cuando anda: kili-kili-kili"
"Lo que hace la arena del tiempo cuando cae: hue-hue-hue"

"Esta riqueza sonora, es una maravilla porque nos demuestra, que no es necesario decir palabras todo el tiempo, sino que con sonidos podemos nombrar un mundo que nos exige su canto", expresó la poeta.

Finalmente, en este Congreso Nacional, se abordaron temas como: la traducción desde la mirada de los derechos humanos, la traducción como camino para salvaguardar las lenguas indígenas, entre otros.



Fuente de consulta:

Puic Unam. (2019, junio 21). UNAM participa en el Primer Congreso Nacional de Traductores de Lenguas Indígenas: Retos y Perspectivas. [Facebook update]. Recuperado de https://www.facebook.com/notes/puic-unam/unam-participa-en-el-primer-congreso-nacional-de-traductores-de-lenguas-ind%C3%ADgena/1173089089545820/




Para citar este artículo:

Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. UNAM participa en el Primer Congreso Nacional de Traductores de Lenguas Indígenas: Retos y Perspectivas [en línea]. México: Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, 2019 [fecha de consulta: dd/mm/aa]. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/noticias/190621_UNAM_participa_Primer_Congreso_Nacional_Traductores_Lenguas_Indigenas.html
3