Universidad Nacional Autónoma de México
Programa de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
SEMANA DEDICADA
Semana dedicada al pueblo Afromexicano de Oaxaca

Dada la importancia cultural e histórica del pueblo afromexicano, el sábado 19 de octubre de 2013, en la comunidad de Collantes, ubicada en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, fue instaurado oficialmente el "Día del Pueblo Negro Afromexicano de Oaxaca". Esta fecha coincide significativamente con dos sucesos no menos relevantes: por un lado, la abolición de la esclavitud en América, proclamada dentro del ámbito de la Guerra de Independencia de México por Miguel Hidalgo y Costilla; por otro lado, la declaración del "Día Nacional Contra la Discriminación" por decreto presidencial en 2010.

Mediante una serie de exposiciones, charlas, muestras gastronómicas y presentaciones de libros, el Colectivo Tutuma, el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, el Colectivo África A.C., Topacamino Colectivo Musiquero, Ojo de Agua Comunicación y la asociación cultural Babelarte A.C., entre otras organizaciones y colectivos, manifestaron conjuntamente la trascendencia del necesario e impostergable reconocimiento constitucional del pueblo negro afroamexicano en cuanto a su cultura, la protección de sus derechos y el diseño de políticas públicas conducentes a su desarrollo.

Protección y cura. Medicina tradicional, nahualismo y brujería
en los pueblos negros de la Costa Chica, Oaxaca.
Céline Demol

El presente trabajo resulta de una investigación preliminar de cuatro meses realizadas en cuatros comunidades negras de la Costa Chica oaxaqueña: José María Morelos, La Boquilla Chicometepec, Collantes y Santiago Llano Grande. Los cimientos de este trabajo de campo fueron conocer los modelos explicativos de las enfermedades en función de los agentes patógenos (racionales y no-racionales), el pluralismo médico en presencia, los saberes de las madres de familia y de los diferentes médicos tradicionales para entender el concepto local de salud y enfermedad, indagar y comprender las estrategias de atención al respecto, y por lo tanto, adentrar paso a paso en la cosmovisión de las comunidades negras de esta región.

El estar enfermo y la búsqueda de sanación son rasgos comunes a todas las sociedades humanas pero, la enfermedad se expresa y se atiende de manera diferente en función del contexto cultural y social de la persona afectada. Asimismo Menéndez recalca el proceso salud-enfermedad-atención como la esfera donde se puede apreciar mayor cantidad de simbolizaciones y representaciones colectivas de las sociedades.1

Esta investigación se enmarca en el proceso de reconocimiento constitucional de los pueblos negros afromexicanos. Los pueblos afromexicanos tienen una manera particular de concebir la enfermedad, fruto de su historia y su proceso de mestizaje y, por lo tanto, de atender los padecimientos de una determinada forma. Trabajamos con mujeres de varias edades, parteras, hierber@s, curander@s-bruj@s, hueseros y sobadores.

A raíz del trabajo de campo, se clasificó las enfermedades en función de sus agentes patógenos. Esta identificación resulta ser primordial y fundamental en las estrategias de atención. Nos enfocamos en la etiología de las enfermedades, los padecimientos locales-culturales y los distintos procesos de curación. En el caso de las enfermedades naturales-orgánicas -como la tos, los dolores estomacales, la calentura, el dolor de cabeza (entre muchas otras)-, la polaridad frío-calor es importante y se consideran más bien enfermedades de orden natural. Aunque la barrera entre natural y no-natural es muy porosa- a diferencia del concepto biomédico occidental hegemónico- existe una diferenciación. Para aquellas enfermedades se suele recurrir al boticario familiar, combinando saberes en herbolaria, in-corporación de conceptos y prácticas biomédicas así como la reproducción en casa de rituales de médicos tradicionales. Esta fusión de conocimientos y acciones forma un todo y no son en ningún caso excluyentes. Es muy frecuente consultar de manera consecutiva -por falta de eficacia- pero también paralela, a médicos tradicionales y alópatas. Son estrategias complementarias para encontrar una respuesta satisfactoria a los males. Sin embargo tenemos enfermedades locales-culturales que son identificadas como siendo solo curables por médicos tradicionales. Al respecto nos dijo una señora de José María Morelos, 85 años: Fíjate lo raro que está, si no lo cura la gente que sepa curar (…) por Dios no se quita; vas al médico, y el médico no conoce eso, tendrá muchos estudios pero eso, no lo conoce él, porque eso es de hierba.

En lo que concierne a este tipo de enfermedades, están las enfermedades causadas por un tercero o por una situación como el mal de ojo, el coraje, la melarchía y el ninañi. La melarchía es la transmisión de un pesar a, y solamente a, un niño; el ninañi es enfermarse por haber sentido vergüenza en público y afecta a los adultos. Me parece muy interesante anotar que en una de las cuatro comunidades, Llano Grande, no se encontró el “ninañi, lo que se podría explicar porque aquella comunidad no está ubicada en la misma zona geográfica, es decir vecindarios de pueblos mixtecos (el término nos hace pensar al idioma mixteco).

Luego tenemos el agente sobrenatural, resultando del “mal aire” que agarra uno en la calle o de un espanto-susto. Esta ultima es considerada como una de las más peligrosas ya que la sombra de la persona espantada se quedó en el lugar del susto. Existen los espanto más leves que se curan con tres curadas (susto de animal o por una situación) y los más peligrosos, como los de muerto (de cuerpo presente o de espíritu), que necesitan siete curaciones y a veces la ayuda de varios médicos tradicionales. Es preciso anotar que cada una de estas enfermedades tienen síntomas muy precisos y procesos de diagnósticos específicos, lo que no podemos desarrollar aquí pero podrán encontrar en la próxima publicación (****).

Y, dentro de ese panorama de salud y enfermedad, nos encontramos con la brujería, la cual es parte integrante del modelo explicativo de las enfermedades. El peligro de que alguien padezca una “mala enfermedad” es latente, constante, Según el trabajo de campo, la brujería puede afectar la salud física, psicológica, emocional y material de una persona. A nivel social y comunitario se reivindica una clara diferenciación entre los que curan por el poder de Dios y los que hacen magia negra por medio “del otro”, es decir el diablo.

Curar es peligroso. Por eso cada uno de los médicos tradicionales se protegen antes de empezar las curaciones y, por esa misma razón, algunos de ellos prefieren no curar determinadas enfermedades consideradas como demasiados “pesadas” como es el susto. También en el cotidiano es necesario protegerse con objetos, amuletos o lociones porque el peligro oculto de “agarrar mal aire” es constante, que sea por culpa de huevos utilizados en curaciones y portadores de “mal aire”, o por el riesgo de ser víctima de un acto de brujería.

Y por ende, tenemos al animal-tonal que es fuente de riesgo para la persona que es tonal. El animal-tonal surge en muchas pláticas informales, y traduce su lugar importante en la cosmovisión negra y en la etiología local. Ser tono, tonal o animal, como dicen en estas comunidades, es tener un animal doble en el monte. El concepto de nagualismo- o mejor dicho acá de tonalismo- en los pueblos negros de la Costa Chica es diferente al concepto tono y nagual de los pueblos indígenas mixtecos y tacuates, pueblos vecinos. Una persona no nace tono, lo hacen tono los que son tonos. No pueden transformarse en elementos sino que en animales endémicos a la zona (o que antes lo era): lagartos, uno de los más poderosos, la onza-león, el tigre, vaca, toro, culebra, rana, etc. ¿Porqué se habla “enfermarse de tono” y de “curar al animal dañado”? El hecho de ser animal es considerado como peligroso en la medida en que todo lo que le ocurre al tono le pasa a la persona, y viceversa. Por esta misma razón los padres de familia no desean que sus hijos sean animales y procuran protegerlos hasta el bautizo. La curación del animal lastimado es secreto y misterioso y la medicina alopática, en este caso preciso, es muy dañina para la persona: empeora su estado. Nos confía una señora de Morelos de 49 años: A veces vas con un doctor te curas con hierbas, le buscas de un lado, del otro y sigues igual. En cambio sigues peor con la medicina. Te cae mal. Vas con el doctor y esa medicina te va a hacer una reacción todavía más negativa si lo que tienes es que eres animal. Tienes que buscar al brujo que cura de animal para que puedas rescatar si es que estás enfermo o que estás en algún lado, en un lugar inaccesible en el monte. Hay que ir para curar a ese animal y lo tiene que hacer él que es nagual. (11, 49 años, Morelos).

Las prácticas comunitarias y los procesos terapéuticos se inscriben en el marco de un sistema de creencias - la cosmovisión local- en constante trasformación. Si bien es cierto que encontramos enfermedades locales-culturales en común con varios pueblos indígenas y poblaciones mestizas de la Republica -por la propia historia del país- se destaca la especificidad de algunas de ellas en la explicación de los agentes causantes del mal-estar y en el proceso de curación, tanto en conocimiento y uso de las plantas como en los rituales de protección y sanación, y en el tonalismo. Los pueblos negros afromexicanos forman un grupo cultural y étnico definido dentro del mosaico cultural de Oaxaca y México. Sus propias maneras de concebir y habitar el mundo se traducen en sus músicas, danzas, gastronomías, y por sus maneras de explicar los padecimientos y atender a la persona enferma.





1 Menéndez, Eduardo. “La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?”, en Alteridades, 4(7), 1994, p. 192.
La Población Negra en México

El esclavo es entendido como un objeto de propiedad,
por lo tanto enajenable y sometido a su propietario.
[Claude Meillasoux]

En México también hubo esclavos, igual que en otros países de América, este País también ocupo mano de obra esclava para que se diera su desarrollo, por ello puedo decir, que muchos de los edificios y monumentos históricos de esta Nación están impregnados con el sudor y la sangre de seres humanos que fueron sometidos a un crimen de lesa humanidad como lo fue la trata negrera, y dicho pasado esclavista fue desdibujado por los poderosos, volviendo a los descendientes de estos esclavos invisibles.

La lucha por el reconocimiento de los pueblos Negros de México data de hace más de 20 años, y seguimos de manera insistente las diversas organizaciones de Oaxaca y Guerrero luchando por conseguir existir jurídicamente, nuestro principal motor es la invisibilidad, la indiferencia, la discriminación, la xenofobia, la ignorancia y el rezago en el que están las mayorías de las comunidades negras, pues a pesar de ser pueblos culturalmente diferentes, y pieza importante y fundamental para la conformación de la Nación Mexicana, como dije antes han sido desdibujados de la historia.

Es por ello que en la década de los noventas, en el estado de Oaxaca y Guerrero, la Sociedad Civil organizada, inició un movimiento de vital importancia para los descendientes de esclavos en el país, dicho movimiento se ha mantenido hasta nuestros días y cuya principal demanda es la del reconocimiento constitucional de los Pueblos Negros de México, demanda que ha empezado a dar frutos, prueba de ello es que en el Estado de Oaxaca desde el año 2013, el gobierno del Estado decretó el 19 de Octubre como el día del Pueblo Negro Afromexicano, mismo que en esta semana de conmemoración, es utilizado para hacernos escuchar con mayor fuerza y lograr romper las barreras del blanqueamiento histórico.

Es importante mencionar el porqué del 19 de octubre como día del Pueblo Negro Afromexicano, y es que el 19 de Octubre del 1810, en la Ciudad de Valladolid hoy Morelia, a Petición de Miguel Hidalgo, José María Ansorena emitió el primer bando que abolía la esclavitud, apercibiendo a los dueños de esclavas y esclavos, que de no dar cumplimiento a dicha disposición, corrían el riesgo de pena capital y confiscación de bienes. Aun cuando el efecto de la emisión de este bando no fue el esperado, cabe destacar que fue el primer intento por abolir la esclavitud; en tal contexto y como una acción en pro de la visibilidad del dicho Pueblo, es que el estado de Oaxaca, por ser un estado con una población considerable de negros o afromexicanos (106 localidades identificadas con población negra), organizaciones de la Sociedad Civil con el Apoyo de la Secretaria de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado, logran que en agosto del 2013 el Gobierno del Estado decrete el 19 de Octubre como el “Día del Pueblo Negro Afromexicano”.

Otros de los avances logrados, es que la CDI, en el marco de la celebración del 2011 como año internacional del pueblo afrodescendiente, inicia un proceso de consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes en los Estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chiapas y Coahuila y que a pesar de seguramente diversas dificultades, se entregaron los resultados (cédulas de identificación).

El libro DE AFROMEXICANOS A PUEBLO NEGRO el cual es resultado del FORO DE AFROMEXICANOS POR EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL POR EL PUEBLO NEGRO DE MEXICO, realizado el 21 y 22 de julio del 2007 en la localidad de José María Morelos, Huazolotitlán, Jamiltepec, Oaxaca, es un parte aguas en el camino hacia el tan anhelado reconocimiento constitucional, la importancia estriba en que en él se encuentran las bases para que las comunidades negras de este país demandaran el reconocimiento constitucional, los derechos de los pueblos negros y familias afro descendientes; en atención a los aportes culturales, históricos y en la conformación de la identidad del país.

La creación de la RED de asociaciones civiles cuyo fin también es el reconocimiento constitucional, el contacto de la red con el INEGI, con el propósito de ser incluidos en el censo del 2010, contacto que se vio interrumpido por algún tiempo y que se retomó en el año 2011, con miras al censo de población del 2015.

La creación por parte de la Secretaría de Asuntos Indígenas del departamento de atención a los afromexicanos, la participación en las fiestas de mayo en la ciudad de Oaxaca denominado HUMANITAS, la participación en el primer y segundo festival Oaxaca Negra en el año dos mil nueve y dos mil once, mismo que se efectúa cada dos años, la selección de jóvenes en treinta localidades a cargo de AFRICA A.C. PURPURA A.C. Y MEXICO NEGRO, a los cuales se les capacitó para la realización de una encuesta piloto, misma que se realizó en el año 2011, al mismo tiempo que la doctora ELIA AVENDAÑO VILLAFUERTE realiza el ESTUDIO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS NEGROS DE MEXICO en el cual encontramos los fundamentos legales que permiten ese reconocimiento.

En el 2013, se reforma la constitución de Oaxaca y se reconoce a los afromexicanos en el estado, sin embargo es necesaria una reforma que no sea solo nominativa si no una reforma integral, que reconozca derechos colectivos, que contemple la tierra el territorio etc. y es por lo que estamos luchado desde el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Estado de Oaxaca.

El reconocimiento idóneo es en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo pese a los esfuerzos que se han hecho por la sociedad civil organizada y por dos diputadas del PRD en la legislatura pasada, (Teresa Mojica Morga de Guerrero y Delfina Guzmán Díaz de Oaxaca), no ha fructificado, evidenciando que aunado a la falta de voluntad política se ponderan los intereses personales y de grupo, pero principalmente los económicos.

Es necesario y urgente el RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL PUEBLO NEGRO DE MÉXICO, como un acto de reivindicación, justicia y pago de la deuda histórica que el Estado Mexicano tiene con esos héroes invisibilizados y menospreciados por la historia, quienes bajo la promesa de libertad lucharon por la independencia de México y con ello recobrar la humanidad que les fue arrebatada por la trata trasatlántica de esclavos, pero principalmente por la mejora en la calidad de vida de sus descendientes, los cuales en la actualidad viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, carentes de servicios, con dificultades para acceder a recursos federales para mejorar sus condiciones y con la etiqueta de extranjeros dentro de su Nación.

¡RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL PUEBLO NEGRO DE MÉXICO YA!

Juliana Acevedo Avila
Negra afromexicana de Oaxaca.
19 de Octubre del 2015.

Presentación del volumen: Festival Oaxaca Negra 2011
Maira Cristina Córdova Aguilar
20 de octubre del 2015

El volumen que hoy presentamos es parte del Festival Oaxaca Negra llevado a cabo del 2 al 8 de mayo del 2011. El libro consta de 207 páginas y es producto de la recopilación hecha por el Dr. Nemesio Rodríguez y la Lic. Lucía Pérez Rojas. El ejemplar es parte de la memoria del festival. El evento de singular importancia fue posible gracias a la organización del personal de la UNAM Sede Oaxaca y la intervención de activistas, académicos, pobladores de la Costa Chica y publico en general.

Daré inicio comentado que este libro está organizado de acuerdo al orden del temático en que se desarrolló el festival en el 2011. Para aquellos que tuvimos la fortuna de participar como público y ponentes nos es grato tener en nuestras manos la compilación de todo lo expuesto en el festival. Los participantes y pobladores de la Costa Chica mostraron que nuestra raíz africana está más viva que nunca y que este festival es parte de uno de los tantos pasos en la lucha por el reconocimiento del pueblo afromexicano.

La primera parte del libro contiene las conferencias que dieron inicio al festival Oaxaca Negra 2011. La segunda parte corresponde a las ponencias de carácter académico presentadas en las mesas redondas, mientras tanto la tercera incluye semblanzas de presentaciones de libros. Finalmente el ejemplar concluye con una síntesis de las representaciones de danza y música del festival.

Al ser un texto compilatorio, realizaré una breve síntesis de las ponencias y aportaciones realizadas en el tema sobre la presencia africana en México.

Oaxaca Negra
  • Afroamérica: la Tercera Raíz de Luz María Martínez Montiel.
    En su texto la Dra. Martínez Montiel realiza una síntesis histórica de la integración de la población de origen africano en el Nuevo Mundo. En su intervención la autora destacó las líneas de intervención del Proyecto Afroamérica, La Tercera Raíz el cual ha tenido por objetivo incluir “en la Historia Oficial una visión coherente de la interrelación de América y África vía Europa que, necesariamente, significó cambios profundos para los tres continentes”. Para la autora el mestizaje creó una nueva historia cultural, por lo tanto es importante reescribir esta historia cultural de “Nuestra América” el reconocimiento de la raíz africana como parte importante de nuestra sociedad.

  • La cimarrona manía de Luz María de contar la historia de Heriberto Feraudy Espino.
    “La persona es primero. Tendremos que saber, sentir, comprender siempre de veras, desde lo hondo, y temblar de emoción ante esa certitud que todo lo humaniza, diviniza y exalta” es así como definió Heriberto Ferarudy describe a la Dra. Luz María Martínez Montiel. Para este autor, la Dra. Luz María es “Cimarrona del pensar y del sentir, cimarrona de la memoria y el olvido”.

    En su ponencia Feraury manifiesta los vínculos actuales con África a través del mestizaje en América, los cuales están presentes en nuestra genética como el autor lo demuestra citando los resultados de los estudios realizados por el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba en donde se demostró la alta presencia de genes africanos en personas de piel clara . De la misma forma que en Cuba ( para este año) el autor señala que lo mismo ocurre en países como Brasil y España.


  • Reflexiones sobre “Afroamérica: la Tercera Raíz”. Breve esbozo de la vida y obra de Luz Ma. Martínez Montiel de Luis Rocca Torres.
    El autor aborda los aportes de Afroamérica desde la fase inicial de los estudios afroamericanos. Por otra parte analiza el concepto de “La tercera raíz” y al final la conferencia termina con un esbozo sobre la vida de la Dra. Luz María Martínez Montiel.

    Luis Rocca Torres se remota a los años 30 y 40´s cuando inician las publicaciones de trabajos sobre la presencia Africana en Cuba, México, Perú, Estados Unidos, Haití, Uruguay y Chile. Entre los principales autores figuraron Herskovitz y Locke en Estados Unidos, Gonzalo Aguirre Beltrán en México, Fernando Ortiz en Cuba, Richard Patee de Puerto Rico, Juan Prince Mars de Haití y Arthur Ramos en Brasil quienes fueron los fundadores de la Revista Afroamérica.

    El concepto de la Tercera Raíz surgió por iniciativa de la Dra. Luz María Martínez Montiel en 1975 bajo el cobijo de la INAH. La Doctora ha contribuido de manera significativa en el proyecto por la UNESCO sobre la Ruta del Esclavo. El autor realiza un esbozo de la vida académica de la Dra. Montiel en donde destaca su estudio de las poblaciones afrodescendientes en Nueva York, Chicago y Antillas en 1953. Sus estudios en París y su viaje por Argelina, Marruecos, Túnez, Senegal, Nigeria, Haití, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Israel, Líbano y Egipto. Destaca sus publicaciones, participación en foros académicos internacionales y su continua las reflexiones sobre las perspectivas de los estudios afroamericanos.


  • Naufragio, asimilación cultural y continuación de la diáspora de Miriam Miranda.
    Miriam Miranda en su texto manifiesta los antecedentes históricos de la comunidad garífuna desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. Como parte de la problemática Miranda analiza los procesos del reconocimiento jurídico del pueblo garífuna por parte del Estado de Honduras. La autora señala que entre los problemas más apremian a la comunidad en la actualidad son: la tenencia de la tierra, degradación del medio ambiente, la erosión cultural y el alto índice del virus del SIDA. Miranda establece estos factores como un peligro para la sobrevivencia de la comunidad garífuna.
La segunda parte del libro está enfocado a trabajos de carácter histórico y se titula: El arribo del esclavo africano a la Nueva España y su integración en la época colonial.
  • Mulatos y negros menores de edad en la Ciudad de México siglos XVI y XVII, su protección jurídica de Guillermina Antonio García.
  • Población de origen Africano en Antequera de Maira Córdova.
  • La escultura para dos santas: El caso de Ifigenia en Calpulalpan, Oaxaca de Yunuen Lizu Maldonado Dorantes.
  • Relaciones económicas entre Antequera y la Audiencia de Guatemala. El comercio de esclavos de origen africano de Juan Pablo Peña Vicenteño.
Las cuatro ponencias abordaron la integración de la negros y mulatos en Nueva España. De manera concreta en la ciudad de México y el actual Estado de Oaxaca. Los trabajos de los autores están basados en documentos coloniales de donde extrajeron ejemplos concretos de las formas o vías de integración de negros y mulatos. Guillermina Antonio García en su trabajo expone que los mulatos y negros menores en la ciudad de México contaron con un sistema de protección jurídica instituido por la legislación novohispana, la cual dependía de del Derecho Castellano y Derecho indiano, por lo cual los menores contaron con la misma protección que los menores españoles, indios y mestizos.

El trabajo de una servidora sobre la población de origen Africano en la ciudad de Antequera postula la importancia y aportes de negros y mulatos en la actual capital del Estado, ya sea por medio de un trabajo esclavo o libre, este sector de la población influyó en la construcción física, social y cultural de nuestra ciudad.

Yunuen Maldonado en su intervención sobre Santa Ifigenia demuestra la necesidad que tenía la población negra y mulata por tener un culto con el cual identificarse. La imagen de Santa Ifigenia ubicada en la comunidad de San Mateo Apóstol del Estado de Oaxaca permite tener en cuenta la presencia de nuevas devociones en Nueva España.

El comercio de esclavos entre Antequera y la Audiencia de Guatemala fue el tema que desarrolló Juan Pablo Peña. El autor aborda las relaciones comerciales y comercio de esclavos entre la provincia de Oaxaca y la región del Soconusco. Desde documentos de archivo del Archivo General de Centroamérica Peña ejemplifica parte de las redes de comercio de la región sur del virreinato.

“Procesos históricos de los afrodescendientes en el siglo XIX”. Incluye las siguientes ponencias:
  • Una lectura sobre el abolicionismo insurgente en México de Cynthia García Martínez.
  • ¿Integración social o desintegración étnica? Análisis del comportamiento matrimonial de las castas afrodescendientes en Guanajuato, 1806 – 1822.
  • El genio de la guerra: José María Morelos y pavón y la toma de la ciudad de Oaxaca de Emmanuel Rodríguez Baca.
El trabajo de sobre el abolicionismo insurgente gira entorno a las demandas por terminar con la esclavitud por parte de los lideres de la independencia. El texto propone entender mediante ejemplos las distintas propuestas de los proyectos abolicionistas. Para ello la autora abarca el sistema esclavista prevaleciente a finales del periodo colonial y las demandas insurgentes. Por otro lado, el texto analiza las distintas posiciones de la población afromestiza en el proceso insurgente.

La integración social o desintegración étnica en Guanajuato a principios del siglo XIX analiza la composición demográfica de los mulatos y las castas. Por medio de una investigación en los libros de matrimonio de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, el autor ejemplifica la estructura jerárquica de la población y señala los procesos de homogenización de los afrodescendientes en Guanajuato. De acuerdo con Pérez Jiménez a finales del siglo XVIII la integración de negros y mulatos en la ciudad estaba “casi completo”.

El texto de Emmanuel Rodríguez Baca aborda la toma de la ciudad de Oaxaca por Morelos. El autor expresa la importancia de la toma de la ciudad y la incursión militar de Morelos por la provincia.

“África y afroamérica. Miradas, procesos e intercambios”
  • Importancia de la territorialidad histórica en los movimientos afro en la constitución histórica de América Latina de Claudia García Peñaloza.
  • Benedita da Silva, vida política y amores de una mujer afrobrasileña de Roxana Ponce Arrieta.
  • Entre afrodescendientes e indígenas en la Costa Chica de Guerrero de Lizbeth Herrera Bautista.
La territorialidad histórica en los movimientos afro para Claudia Peñaloza significa la des territorialidad histórica ante el principio de invisibilidad por parte de los descendientes de africanos en América Latina. El reconocimiento de esta población ha llevado a conflictos políticos culturales. La autora propone como uno de los desafíos cambiar las narrativas históricas y representaciones oficiales que han construido la idea de Latinoamérica excluyendo, ignorando y desplazando territorialmente a comunidades descendientes de africanos.

Roxana Ponce analiza la biografía y participación política de Benedita da Silva, mujer afrobrasileña protestante y militante del partido de los trabajadores del Brasil. La autora ubica a Benedita en su contexto social. El objetivo del trabajo es realizar un análisis y reflexión sobre las producciones marginadas como es el caso de la autobiografía de Benedita.

Entre afrodescendientes e indígenas en la Costa Chica de Guerrero de Lizbeth Herrera Bautista propone que la presencia de africanos y sus descendientes no representan un entramado cultural en América latina, propone que son una realidad social de nuestros pueblos, de su historia y no de la yuxtaposición de partes. El texto se centra en la diversidad de los habitantes de la Costa Chica y sobre todo subraya que en la región prevalece elementos o estereotipos de “identidad, discriminación, racismo y la exclusión.”

“Los afrodescendientes hoy. El caso de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca”
  • Corrido y recreación del ethos en la Costa Chica de Guerrera de Luis Daniel Lagunes Martín.
  • Los pueblos negros y el reconocimiento constitucional de Rodolfo Prudente Domínguez.
  • Impacto social de las organizaciones afros en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca de Gerardo Carranza Pérez.
  • Unidad y diversidad de la Costa Chica de Daniela Steck Baños.
  • Educación, estructura agraria e instrumentos institucionales. Fernando Ruiz Amaya.
  • La Costa Chica oaxaqueña de Baltazar Antonio Velasco García.
Las ponencias y textos de esta mesa trata sobre temas actuales de la población de la Costa Chica. Uno de los primeros puntos que se aborda es la música. Corrido y recreación del Ethos de Lagunes Marín trata sobre las características del corrido costeño y como se “baila brincando”. El autor señala los roles de cada uno de los bailarines y la importancia de la letra o historia que narran los corridos.

La ponencia “Los pueblos negros y el reconocimiento constitucional” de Rodolfo Prudente Domínguez se centra en la lucha del pueblo negro en la búsqueda del reconocimiento constitucional “como un grupo étnico distintos a los tantos ya existentes en nuestro país.”

Gerardo Carranza Pérez. señala el impacto de las organizaciones en la Costa Chica. Se refiere al trabajo de México Negro y África A.C. Por su parte Daniela Steck Baños abordó en su intervención la diversidad de las Costa Chica, mientras que Fernando Ruiz abordó el tema de la educación y estructura agraria en la Costa y finalmente nos presenta brevemente en su texto una semblanza de los habitantes, indumentaria, gobierno y vivienda de indígenas, negros y mestizos de la Costa.

La tercera parte titulada: Estructura agraria e instrumentos institucionales incluye los textos:
  • Identidad en la música criolla del municipio de Cuajinicuilapa, Guerrero de Erika Olivera Bernal y Poleth González Mariano.
  • El desarrollo regional con base en desarrollos locales en donde la población negra sea un actor fundamental de Adolfo Rodríguez Canto.
  • La costa oaxaqueña. La región ante la globalización de Renato Fernando Zárate Baños.
Finalizo comentado sobre la importancia de este volumen como una memoria escrita de un festival que tuvo y tiene como propósito desde su creación, el reconocimiento y aportes del pueblo negro desde una perspectiva social, cultural e histórica. Cabe apuntar que este tipo de trabajos busca llegar a todo tipo de público, ya que el tema del reconocimiento del pueblo afromexicano y la presencia africana en México es tema que nos atañe a todos, ya que somos parte y producto del mestizaje entre indios, africanos y europeos. No podemos explicarnos o entendernos sin conocer o acercanos a los orígenes de nuestros padres y abuelos. Como mexicanos y oaxaqueños esta historia nos atañe y nos permite conocer la riqueza y diversidad étnica y cultural del cual estamos compuestos. Muchas gracias.