LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO
100 PREGUNTAS
37.- ¿Cómo se expresa la marginación de los pueblos indígenas?

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define la marginación como "un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo" y que

se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios. Los procesos que modelan la marginación conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, y los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidades sociales que a menudo escapan al control personal, familiar y comunitario y cuya reversión requiere el concurso activo de los agentes públicos, privados y sociales [CONAPO, 2000: 11 y ss].

Para poder medir la marginación, efectuar comparaciones entre regiones y conjuntos sociales o planear el desarrollo se utiliza una "medida-resumen", el índice de marginación, que permite apreciar el impacto de cuatro dimensiones socioeconómicas: educación, vivienda, ingresos monetarios y dispersión de la población.

Cuando se comparan las magnitudes de la marginación en nuestro país se observan diferencias significativas entre los promedios nacionales y los de la población o las regiones indígenas. Las cifras que anotamos a continuación, correspondientes al año 2000, con el porcentaje entre paréntesis, son ilustrativas de ello:

Total de municipios en el país: 2 443 (100)

  • Municipios con MARGINACIÓN MUY ALTA: 386 (15.5)
  • Municipios con MARGINACIÓN ALTA: 906 (37.1)
  • Municipios con MARGINACIÓN MEDIA: 486 (19.9)
  • Municipios con MARGINACIÓN BAJA: 417 (17.1)
  • Municipios con MARGINACIÓN MUY BAJA: 247 (10.1)

Total de municipios indígenas o con presencia de población indígena: 871 (100)

  • Municipios indígenas con MARGINACIÓN MUY ALTA: 300 (37.4)
  • Municipios indígenas con MARGINACIÓN ALTA: 407 (50.7)
  • Municipios indígenas con MARGINACIÓN MEDIA: 79 (9.8)
  • Municipios indígenas con MARGINACIÓN BAJA: 12 (1.5)
  • Municipios indígenas con MARGINACIÓN MUY BAJA: 3 (0.4)

Si sumamos los municipios con marginación muy alta y alta a nivel nacional, vemos que 52.6 por ciento se encuentra en esta condición; en el caso de los municipios indígenas la cifra se incrementa a 88.1 por ciento.

En materia de vivienda encontramos un panorama análogo. Las deficiencias de la habitación indígena son claramente más altas que el promedio nacional, incrementándose el déficit en algunas regiones, que consignamos a continuación en términos de porcentaje:

Total de viviendas: 2 051 444

  • Viviendas indígenas con agua entubada: 64.0 (Nacional: 84.3), Durango; 32.3, Veracruz: 35.1, San Luis Potosí: 36.2.
  • Viviendas indígenas con electricidad: 83.1 (Nacional: 95.0), Durango: 31.6, Chihuahua: 31.9, Nayarit: 51.1.
  • Viviendas indígenas con piso de tierra: 43.7 (Nacional: 13.2), Guerrero: 75, Chiapas: 71.0, San Luis Potosí: 70.9.
  • Viviendas indígenas con servicio sanitario exclusivo: 73.6 (Nacional: 85.9), Guerrero: 36.8, Nayarit: 37.5, Durango: 46.3.
  • Viviendas que cocinan con leña: 62.4 (Nacional: 17.2), San Luis Potosí: 85.8, Chiapas: 85.7, Guerrero: 83.8.

Aunque en otro apartado se brindó información más detallada sobre la situación del empleo, señalaremos aquí algunas cifras globales:

Ingresos monetarios de la población indígena como producto del trabajo (SMM: Salarios Mínimos Mensuales)

  • No recibe ingresos por su trabajo: 25 por ciento
  • Recibe hasta 2 SMM: 56 por ciento
  • Recibe más de 2 SMM: 19 por ciento

Para completar el cuadro de la marginación, conforme a los cuatro parámetros fijados por CONAPO, ofrecemos aquí algunos datos sobre el analfabetismo en la población indígena:

Porcentaje de analfabetos de 15 años y más: 25 por ciento

  • Mujeres 32
  • Hombres: 18
  • Mujeres HLI analfabetas: 43.3
  • Mujeres indígenas no HLI analfabetas: 10.4
  • Hombres HLI analfabetas: 23.4
  • Hombres indígenas no HLI analfabetas: 6.7

Porcentaje de analfabetismo por grupos de edad

  • Hombres de 60 a 64 años analfabetas: 44
  • Hombres de 40 a 44 años analfabetas: 22.5
  • Mujeres indígenas de 50 a 54 años no HLI analfabetas: 23.4
  • Mujeres indígenas de 35 a 39 años no HLI analfabetas: 12

Porcentaje de población indígena, de 5 a 24 años que no asiste a la escuela

  • Porcentaje de población indígena que no asiste a la escuela: 39.2
  • Mujeres HLI: 49.1
  • Hombres HLI: 42.9
  • Mujeres no HLI: 34
  • Hombres no HLI: 30.9

Entre otras causas convergentes, la marginación de la población indígena está directamente asociada al tamaño de las poblaciones, sobre todo teniendo en cuenta que conforme a los actuales modelos de dotación de servicios, difícilmente se podrán encontrar escuelas, oficinas del Registro Civil y unidades médicas o centros de salud en localidades que cuenten con menos de 1 500 habitantes. Las cifras de la dispersión poblacional indígenas son significativas:

  • Localidades con 70 por ciento y más de población indígena: 17 436
  • Localidades con 70 por ciento y más de población indígena y menos de cien habitantes: 8 263
  • Localidades con 40 a 69 por ciento de población indígena y menos de cien habitantes: 1 255
  • Localidades con menos de 40 por ciento de población indígena y menos de cien habitantes: 8 088
  • Total de localidades con población indígena y menos de cien habitantes: 16 351

(CONAPO, 2000; INI, 2000a; ORDPI-INI, 2002; SSa, 2001a; SSa, 2001b. Serrano Carreto et al., 2002.)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hizo público en 2003 el Índice de desarrollo humano municipal, que muestra los niveles de desarrollo humano de 2 426 municipios de la República mexicana y de las 16 delegaciones del Distrito Federal. El Índice destaca el hecho de que las desigualdades entre municipios, al interior de cada entidad federativa, se magnifican incluso respecto a la desigualdad regional observada y documentada en el Informe sobre desarrollo humano México 2002. Los diez municipios con los menores niveles de IDH en el ámbito nacional están concentrados de esta manera: cuatro en Oaxaca (Coicoyán de las Flores, San Simón Zahuatlán, Santa Lucia Miahuatlán y Santa María la Asunción); tres en Chiapas (Sitalá, Santiago el Pinar y Aldama); dos en Veracruz (Tehuipango y Mixtla de Altamirano) y uno en Guerrero (Metlatónoc). En este momento, antes de la remunicipalización, el municipio con el IDH más bajo correspondía a Metlatónoc, en el estado de Guerrero. Su IDH estaba por debajo de los países que integran el África Subsahariana.

De manera complementaria, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas hizo pública una Estrategia para el Desarrollo Indígena en 50 municipios, identificados como los de menor desarrollo humano, medido a través de tres componentes: a) índice de sobrevivencia infantil; b) alfabetización de adultos mayores de 15 años y asistencia escolar de personas de 6 a 24 años; c) estimación del ingreso a partir del consumo. Estos municipios son todos indígenas (92 por ciento de su población es indígena). La lista completa de los 50 municipios es la siguiente, agrupados por estados: CHIAPAS: Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Mitontic, Zinacantán, Aldama, Santiago del Pinar, San Juan Cancuc, Sitalá. DURANGO: Mezquital. GUERRERO: Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Atlixtac, Copanatoyac, Metlatónoc, Tlacoachistlahuaca, Xalpatláhuac, Xochistlahuaca. NAYARIT: El Nayar. OAXACA: San Andrés Paxtlán, San Lorenzo Texmelucan, Santa Cruz Zenzontepec, Santa Lucía Miahuatlán, Santa María Temaxcaltepec, Santo Domingo de Morelos, Eloxochitlán de Flores Magón, Huautepec, San José Tenango, San Miguel Santa Flor, San Pedro Ocopetatillo, Santa Ana Ateixtlahuaca, Santa María la Asunción, Coicoyán de las Flores, San Martín Itunyoso, San Simón Zahuatlán, Santiago Amoltepec, Santiago Ixtayutla, Santos Reyes Yucuná, Santa María Tepantlali, Santo Domingo Tepuxtepec. PUEBLA: Hueytlalpan, Eloxochitlán. VERACRUZ: Ilamatlán, Texcatepec, Filomeno Mata, Astacinga, Atlahuilco, Mixtla de Altamirano, Tehuipango.