Muchos de los nombres con los que frecuentemente se denomina a los diversos pueblos indígenas de México difieren de los que esos mismos pueblos emplean para identificarse (lo que aquí llamamos "etnónimos"). Se trata de un fenómeno iniciado antes de la conquista española: por ejemplo, algunas de las denominaciones tuvieron su origen en los siglos XIV y XV a raíz de la expansión mexica —pueblo de lengua náhuatl— que dominó gran parte del territorio mesoamericano. El término "chontal", empleado aún hoy para designar a dos pueblos indígenas diferentes de Tabasco y Oaxaca, deriva del náhuatl "chontalli", que significa "extranjero, extraño"; "mazateco", proviene también del náhuatl "mazatécatl", que quiere decir "gente del venado"; "popoluca", a su vez, significa "balbuceante". "Muchos de estos nombres contienen una carga peyorativa en la denominación del "otro", desde la perspectiva del grupo que impone el nombre. Los huaves (guazontecos en la literatura colonial) fueron llamados así por los zapotecos istmeños, y la denominación significa "comedores de lodo"; han pasado como huaves a la literatura antropológica y a la administración burocrática" (Rodríguez, 12/07/2004). Otros de estos nombres de asignación externa son producto de cambios fonéticos de los etnónimos originales (por ejemplo, "chatino" por "cha’tnio"); finalmente, existen denominaciones dadas por los españoles: los purépechas fueron designados a partir del periodo colonial como "tarascos". Señalemos de paso que la grafía de las designaciones suele diferir (purépechas, purhépechas, purhépechas, por ejemplo) a causa de las convenciones fonéticas o fonológicas adoptadas por los lingüistas, fundamentalmente, y al hecho de que la pronunciación de los nombres suele presentar variaciones entre los grupos de una misma etnia. El listado de los nombres lo hemos compuesto a partir de la consulta a diversas fuentes, ninguna de las cuales ofrece un registro completo de etnónimos.
PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO | |
Denominación frecuente | Etnónimos |
| |
| Tzjonnon, tzo’tyio, tzañcue |
| |
| |
| Kitse cha’tnio, cha’cña |
| |
| |
| Úza, (plural: ézar) |
| Tsa ju jmí’ |
| Runixa ngiigua |
| Winik |
| Slijuala xanuc’ |
| Yokot’anob, yokot’an, fane |
| |
| M’ti-pa |
| Nayeri, nayeeri |
| Es’pei (Es’pel) |
| Nduudu yo |
| Makurawe, macoragüi, warijó, varojío |
| Teenek |
| Mero ikook |
| Wirraritari, wixárika |
| |
| |
| Abxubal |
| |
| |
| Chikapw, kikapooa |
| Ko’lew, k’olew |
| Ti’pai, kamia |
| Hach winik, hach tan |
| Qyool, mam |
| Botuná, matlatzinka |
| Maya |
| Yoreme |
| J ñatio, mazahuas |
| Ha shuta enima |
| |
| Mexicaneros |
| Ayuukjä’äy, ayuuk, ayook |
| Ñuu savi |
| Mochós, motozintlecos |
| Nahuas, macehuales |
| Macehuales |
| Nahuas |
| Náhuatl, nahuas |
| Nahuas, macehuales |
| Tlahuia |
| |
| Hña hñu, hñä hñü |
| Kwa’ala, akawa’al |
| Xi’úi |
| Tohono o’tham |
| O’oob |
| |
| Popolucas, homshuk |
| Otam |
| P’urhépechas |
| |
| Konkaak, conca’ac |
| |
| Rarámuri |
| Teco |
| Hamasipine |
| Ódami |
| O’dam |
| Me’phaa |
| Tojolwinik’otik |
| Tachihuiin, totonaco (tu’tu nacu’) |
| Tinujei, driki |
| Winik atel, k’op |
| Batsil winik’otik, batzil k’op |
| Yoremes |
| |
| Binnizá |
| Bene xon |
| Ben’zaa, diidzaj |
| O’de püt |