Introducción del Sistema de Información

El proyecto EDESPIG, impulsado por la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC-UNAM), pone a disposición de los organismos públicos federales, estatales y municipales, así como a los distintos centros e institutos de investigación y a las propias organizaciones y comunidades indígenas, el Sistema de Información sobre el Estado del Desarrollo de los Pueblos Indígenas  de Guerrero.

El sistema integra una plataforma de información con nuevos instrumentos y herramientas teórico-metodológicos, que permiten obtener un conocimiento amplio y sistematizado sobre las condiciones de vida de los indígenas nahuas, tlapanecos, mixtecos y amuzgos, ubicados en siete regiones administrativas del Estado de Guerrero: Montaña, Costa Chica, Centro, Acapulco, Costa Grande, Tierra Caliente y Norte.

El Sistema fue diseñado para su consulta electrónica partiendo de cinco rubros principales: Índice de Desarrollo Social, Diagnóstico y Perspectivas, Pueblos y Culturas, Propuestas y Demandas de los Pueblos Indígenas, y la sección de Catálogos.

El primero es una base de datos que permite consultar el índice de desarrollo de los pueblos indígenas del estado, en un nivel nacional-estatal, estatal-municipal, estado-localidad y municipio-localidad. El segundo presenta la diversidad étnica y lingüística, la economía, sociedad y desarrollo, el sistema de justicia y los movimientos sociales, la situación de género, un apartado de indicadores, leyes y declaraciones, y fuentes documentales. El tercer rubro integra un conjunto de monografías, estudios regionales, cartografía y las fuentes documentales específicas por grupo étnico. El cuarto rubro incluye los resultados de los foros de consulta y las asambleas comunitarias, en orden temático. Finalmente, el quinto rubro incorpora cuatro catálogos sobre imágenes, bibliografía, cartografía y noticias de los pueblos indígenas de Guerrero.

El Sistema de Información, además de constituir un medio electrónico que brinda conocimiento de éstas  etnias, representa en sí mismo una fuente de consulta disponible para el conjunto de autoridades federales, estatales y municipales para la toma de decisiones y elaboración de políticas de atención comunitaria. Como todo sistema de información, su revisión, análisis y uso profesional y académico, plantea nuevos retos para el desarrollo de investigaciones e iniciativas de sistematización y producción de conocimiento sobre los pueblos indígenas no sólo de Guerrero, sino de otras entidades del país.

 
     
 
 
 
D.R. © 2004 Programa Universitario México Nacion Multicultural-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Sitio optimizado para Internet Explorer 7, con una resolución mínima de 1024 x 768 px. Se requiere Adobe Reader y Adobe Flash Player.
Actualización: septiembre 2015.
entrar Secretaría de Asuntos Indígenas. GuerreroMÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL. Programa UniversitarioUNAM