• Estudios especializados
  • Noticias regionales
  • Cartografía
  • Imágenes
  • Música
  • Video
  • Audio
  • Pueblo Indígena
  • Región
  • Municipio
  • Localidad
  • Autor
  • Título de Referencia
  • Tema
  • Tipo de Material
  • Institución
  • Biblioteca
Home >> Título de referencia
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
   

  • Los tarascos: notas históricas étnicas y antropológicas, colegidas de escritores antiguos y modernos, documentos inéditos y observaciones personales
  • Los matlatzincas: época prehispánica y época colonial hasta 1650
  • Los pirindas de Michoacán: ¿inicio de un proceso de etnogénesis?
  • Los Señores de utopía: etnicidad política en una comunidad p’urhepecha: Veamuo-Santa Fe de la Laguna
  • Los cuentos en lengua p’orhe: un punto de vista sociocrítico
  • Las unidades de medida de peso y de longitud de la cultura naua de Michoacán y su correspondencia en la cultura nacional
  • La enseñanza de los números del 0 al 9 con alumnos del primer grado en la etnia náhuatl [sic] de la costa de Michoacán
  • La enseñanza de la lecto-escritura bilingüe p’horé-español en segundo grado
  • La lecto-escritura en la lengua P´urhepecha
  • La revaloración de la lengua p´urhepecha en los niños de 2º grado de educación preescolar indígena
  • La apropiación de los derechos humanos en las mujeres purepechas, Estado de Michoacán, 2001
  • La práctica docente y el trabajo con la lengua p´urhépecha: una experiencia desde el programa de investigación desarrollado por el CEIEMIM
  • La radio indigenista, medio que propicia el desarrollo de la comunidad Purépecha
  • La voz media en purhepecha: un estudio de formas y significados
  • La etnia purépecha en el marco de su ancestral problemática agraria
  • La influencia del purépecha en el léxico agrícola de San Andrés Tzirondaro, Michoacán
  • Los janamus grabados en la arquitectura prehispánica y virreinal de Tzintzuntzan, Michoacán
  • La kw’inchikwa como tema de conversación: un estudio de la relación entre discurso, ideología y cultura en una comunidad purépecha
  • La vivienda purépecha: historia, habitabilidad, tecnología y confort de la vivienda purépecha
  • Los quehaceres científicos del doctor Bonavit
  • Los tarascos y el imperio español 1600-1740
  • Lengua y etnohistoria purepecha: homenaje a Benedict Warren
  • La X.E.T.U.M.I. la voz de la Sierra Oriente: un medio para preservar las culturas mazahua y otomí del Oriente de Michoacán
  • Las demandas de las organizaciones purépechas y el movimiento indígena en Michoacán
  • Las demandas agrarias en el discurso de las organizaciones purépechas de Michoacán: problemas sin resolver
  • La educación intercultural bilingüe y la vivencia de la interculturalidad en familias P’urhepechas
  • Los pueblos indígenas de la región purhepecha y la cuestión agraria ante los procesos de recuperación de sus tierras, 1915-1940
  • Lecto-escritura en lengua purépecha: libro del maestro
  • La penetración del sistema capitalista y sus consecuencias en la tenencia de la tierra en una parte de la Sierra Purépecha
  • La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal
  • La veda en el Lago de Pátzcuaro: historia sin final de una imposición
  • Los tarascos y los tarascos-uacúsecha  diferencias sociales y arqueológicas en un grupo
  • La educación socialista en la meseta purépecha 1928-1940
  • Los tarascos: monografía histórica, etnográfica y económica
  • La religión prehispánica de los purhepechas: un testimonio del pueblo tarasco
  • Lugares del “Más antes”. El cerro y el pueblo en la historia purépecha
  • La utopía de la lengua p´urhépecha
  • Los morfemas espaciales del P’urhépecha: significado y morfosintaxis
  • La historiografía indígena de Michoacán. El Lienzo de Jucutácato y los Títulos de Carapan
  • La mujer p’urhépecha: una mirada desde la pobreza de las comunidades
  • Las comunidades de la meseta tarasca: un estudio socioeconómico
  • Los saberes p’urhépecha: los animales y el diálogo con la naturaleza
  • La comunidad Purhepecha es nuestra fuerza: etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán, México
  • La comunidad purhépecha como cultura híbrida: regionalizaciones y localizaciones de “lo indígena” en México
  • Los indígenas y la formación del estado mexicano en el siglo XIX
  • La sal de la tierra: etnoarqueología de la producción salinera en el Occidente de México

D.R. © 2004 Programa Universitario México Nacion Multicultural-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Nuestros requerimientos técnicos Mozilla Firefox 12 o posterior, con una resolución mínima de 1024 x 768 px. Se requiere Adobe Reader y Adobe Flash Player.
Actualización: mayo 2017.