Tesis

  • Sales Zacarías, Rosaura. La revaloración de la lengua p´urhepecha en los niños de 2º grado de educación preescolar indígena [Tesis de Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena, UPN]. – - México: El Autor, s.a.

  • Silva Castellón, Elías. ¿P’urhepecheni o turhisïni?: una revalorización social de la lengua p’urhepecha en el aula [Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo, Diversidad Sociocultural y Lingüística, UPN]. – - México: El Autor, s.a.

  • Secundino Francisco, Salomón. La lecto-escritura en la lengua P´urhepecha [Tesis de Licenciatura en Educación Primaria para el Medio indígena, UPN]. – - México: El Autor, 2004.

  • Campos Secundino, José Ascención. La enseñanza de la lecto-escritura bilingüe p’horé-español en segundo grado [Tesis de Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena, UPN]. – - México: El Autor, 1999.

  • Santiago Molina, Reducindo. Palabras de origen Purhépecha y de uso común en el español: estrategia para el uso y enseñanza de la lengua purhepecha, en el desarrollo de una educación bilingüe [Tesis de Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena, UPN]. – - México: El Autor, s.a.

  • Ramírez Méndez, Alma Nereida. Manifestaciones culturales de la Cofradía de Ostula, una comunidad indígena naua de la costa de Michoacán [Tesis de Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena, UPN]. – - México: El Autor, 2000.

  • Reyes Mares, Abraham. La enseñanza de los números del 0 al 9 con alumnos del primer grado en la etnia náhuatl [sic] de la costa de Michoacán [Tesis de Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena, UPN]. – - México: Universidad Pedagógica Nacional, s.a.

  • Ramos Reyes, Marta. Las unidades de medida de peso y de longitud de la cultura naua de Michoacán y su correspondencia en la cultura nacional [Tesis de Licenciatura en Educación Primaria, UPN]. – - México: El Autor, 1997.

  • Valdés Ferreira, Irma. Testimonios orales sobre la historia mazahua: diseño de un programa local, para la enseñanza de la historia en el tercer grado de primaria, en Crescencio Morales, Michoacán [Tesis de Licenciatura en Educación Indígena, UPN]. – - México: El Autor, 1996.

  • Villar Morgan, Karla Katihusca. La kw’inchikwa como tema de conversación: un estudio de la relación entre discurso, ideología y cultura en una comunidad purépecha [Tesis de Maestría en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM]. – - México: El Autor, s.a.