La Cátedra Interinstitucional Arturo Warman surge en el año 2005 con el compromiso académico y social de dar continuidad y seguimiento a las temáticas de investigación y docencia que el antropólogo Arturo Warman desarrolló en vida y consideró fundamentales en su actividad nacional e internacional. De esta forma, siete instituciones nacionales de alto prestigio, de las cuales Warman fue miembro o fundador, se conjuntaron para realizar dicha labor. La Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa), la Universidad Iberoamericana, El Colegio de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Colegio de Etnólogos y Antropólogos, A.C. y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, firmaron un convenio de colaboración académica para la creación de la Cátedra Interinstitucional Arturo Warman, renovado en 2009, cuyas actividades están a cargo de un Consejo conformado por un representante de cada institución.
En el año 2006, la Cátedra instituyó el Premio Arturo Warman, cuya finalidad se enfoca en alentar los temas de discusión nacional e internacional que desarrolló el antropólogo durante su actividad académica y social, y a su vez, fomentar el análisis de la vida y obra del ilustre pensador mexicano.
Al mismo tiempo, y como parte fundamental de la Cátedra, se han desarrollado diversas actividades de reflexión, extensión y divulgación académica en torno a sus temáticas afines, entre las que destacan: Seminario “Arturo Warman y los pueblos indios”; Seminario “Reformas del Estado, Movimientos Sociales y Mundo Rural en el siglo XX en América Latina”; Seminario “Arturo Warman 2008”; Mesa Redonda “Cuestiones multiculturales en América Latina, enfoques actuales en la investigación”, y el Foro “La agricultura y el campo mexicano frente al 2008: Más allá de los desafíos por la liberalización del comercio agrícola en América”, entre otros.
Al cumplirse 20 años del fallecimiento del eminente etnólogo y antropólogo mexicano Guillermo Bonfil (1935-1991), el PUIC-UNAM decidió organizar las Conferencias Guillermo Bonfil, como un homenaje a la memoria de quien fuera, en la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días, un referente esencial de los estudios y debates sobre la cultura, los patrimonios culturales y las relaciones interculturales en México, América y el mundo.
Autor de una obra perdurable, entre cuyos escritos destacan México profundo. Una civilización negada, Pensar la cultura, Utopía y revolución, Cholula: la ciudad sagrada en la era industrial y Diagnóstico del hombre en Sudzal, por mencionar sólo algunos. Bonfil fue al mismo tiempo un intelectual comprometido con el quehacer publicó y los proyectos de acción cultural, un pionero en la apertura de nuevos campos de reflexión política, científica y humanística, y un formidable animador de la reflexión sobre la nación y los mexicanos.
La organización de las Conferencias Guillermo Bonfil constituye una iniciativa universitaria para promover —en el más alto nivel teórico y político, por la rigurosa selección de los conferenciantes— un acercamiento a la vida, trayectoria y legado intelectual de Bonfil, y alentar entre la generación de estudiantes jóvenes, de intelectuales y el público en general la lectura de sus textos capitales y la atención a sus ideas basales sobre el control cultural, el etnodesarrollo, lo propio y lo ajeno, el hambre, la etnicidad y las identidades, el indigenismo, y los desarrollos culturales autonómicos.
Es propósito del PUIC-UNAM que las Conferencias Guillermo Bonfil se conviertan en una actividad regular y periódica, por lo que se propuso iniciar con una intervención magistral dedicada específicamente a la persona y la obra de Bonfil, impartida por el Doctor Stefano Varese, distinguido antropólogo de la Universidad de California, en Davis, estudioso de los pueblos indígenas de Oaxaca y de quien nuestro Programa publicó en 2005 La ruta mixteca. El impacto político de la migración trasnacional en los pueblos indígenas de México.
Este evento bienal se realiza, en una fecha cercana al 12 de octubre, desde el año 2004 en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM. Encuentra su origen en la no distinción entre lengua, idioma o dialecto y se basa en la conciencia de que “no hay idiomas superiores, que todos son sistemas lingüísticos definibles en los mismos términos, con el ordenamiento gramatical necesario para una compleja gama de comunicación abstracta, simbólica, metafórica, imperativa, lúdica, a partir de un sistema fonológico particular”.1 De esta manera, el inglés se hermana con el náhuatl, el francés con el guaraní, el español con el portugués y el maya, y se revelan como expresiones propias de la conciencia de nuestra realidad multicultural, con raíces indígenas y europeas, manifiesta a través de la historia y en nuestro presente.
El objetivo es hacer visible, fomentar y difundir entre la sociedad en general, la diversidad lingüística de nuestro continente a través de las obras de poetas mexicanos, latinoamericanos y norteamericanos. El proyecto nace bajo la dirección artística de Carlos Montemayor (1947-2010), y a su muerte, por Acuerdo del Rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles, el 11 de octubre de 2010 se nombra al evento Festival de Poesía las Lenguas de América Carlos Montemayor.
El Festival ha contado con la participación de 52 poetas, indígenas y no indígenas, nacionales y extranjeros, quienes crean su enriquecedor intercambio de voces, sonidos y conciencias, hermanando mediante la poesía las lenguas originarias con las cuatro principales lenguas de origen europeo que también se hablan en América: español, ingles, francés y portugués. 28 lenguas originarias del continente han estado representadas por participantes de 13 países, estas lenguas han sido escuchadas por 9 000 personas aproximadamente. Como parte de la divulgación del Festival se han publicado, en ediciones multilingües, las obras presentadas en las dos primeras ediciones del evento (2004 y 2006). También se han realizado, con el apoyo de TVUNAM, dos programas especiales de televisión y la serie televisiva “Literatura en Lenguas Indígenas”, la cual consta de doce programas, así como dos programas especiales de radio y una serie radiofónica con los poemas presentados en 2010, producidos y transmitidos por Radio UNAM.