PUIC


Guardar
Saber y vocación de curar
08 de marzo de 2017
  • La práctica de la medicina tradicional desdice al dogma científico de la medicina.

Por Alejandra Morales

“Todo esto se los dejo a ustedes y con esos deseos espero que les sirva
yo me acabo porque no soy de piedra, sólo dios saber quién se va a ir primero
pero nadie sabe que ya está guardado mi conocimiento que
no se acaba, no se acaba”.
Rosita Ascencio

El libro Doña Rosita Ascencio. Curandera purépecha escrito por el Dr. Roberto Campos Navarro, fue presentado el pasado primero de marzo como parte de los eventos de la XXXVIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, por la Dra. Adriana Ruíz Llanos, la Mtra. Bianca Vargas Escamilla y la moderación del Lic. Juan Mario Pérez.

Para el Dr. Campos Navarro, la divulgación de este libro lo congratula por significar un aporte en la revalorización sobre la medicina tradicional, por mucho tiempo desvalorizada por el sistema de salud occidental, ya que en palabras del autor “este libro, en el cual Rosita nos hizo un regalo a los universitarios de dejar su saber, de dejar su historia de vida […], viene a romper con un paradigma en la Facultad de Medicina, antes de este libro no se permitía que se hablara de otras medicinas diferentes a la medicina académica”. En el prólogo al libro el Lic. Carlos Zolla, menciona que “la figura de Rosita Ascencio se inscribe en las actividades terapéuticas locales y regionales […] que cobraron relevancia cuando se gestó  el nuevo  y difícil  diálogo entre  los pueblos

indígenas y los Estados nacionales”.

El aprendizaje de la medicina tradicional de Doña Rosita nace de una necesidad de lo práctico: curar a sus hijos, y también de la herencia cultural y familiar, pues era una tía quien le mostraba ciertas formas de curación; así comenzó su proceso de conocimiento y ejercicio práctico de la medicina purépecha. Es importante señalar que Doña Rosita se acercó a la medicina occidental, sin embargo, como apuntó el Dr. Campos Navarro, ella generó su propio conocimiento retomando los saberes de la medicina tradicional. Desde 1993, comenzó a utilizar libretas para registrar las consultas que daba, anotando el nombre del paciente, el diagnóstico y tratamiento recomendado. Estos tratamientos combinan el ritual indígena con el uso de productos de perfumería y hierbas medicinales. Con el paso del tiempo, estas libretas de registro se han convertido en verdaderos archivos que contienen el proceso de curación de la medicina tradicional purépecha.

En la presentación de la obra, la Dra. Ruíz destacó que si la vocación de Doña Rosita es curar, la del Dr. Campos Navarro es “visibilizar a las que siempre son anónimas, a las que siempre son subestimadas, a las que siempre son infravaloradas, a las que se considera que su saber, como no es científico no es importante”. De esta manera el trabajo realizado por el Dr. Campos Navarro es un registro de las personas que como Rosita, también hacen la historia. Exponer a estos personajes no sólo es traer a cuenta la obra de una mujer, también significa rescatar un saber que va contra el dogma de la medicina occidental.

El libro, coeditado por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, la Facultad de Medicina de la UNAM y Artes de México, puede adquirirse en las instalaciones del PUIC.



Fuente de consulta:

Puic Unam. (2017, marzo 08). Saber y vocación de curar. [Facebook update]. Recuperado de https://www.facebook.com/notes/puic-unam/saber-y-vocaci%C3%B3n-de-curar/681782602009807




Para citar este artículo:

Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Saber y vocación de curar [en línea]. México: Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, 2017 [fecha de consulta: dd/mm/aa]. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/noticias/170308_saber_vocacion_curar.html
2