El desplazamiento de la población indígena que abandona sus comunidades de origen en busca de mejores condiciones de vida es un fenómeno global que ha caracterizado los movimientos migratorios en México. Stavenhagen habla de “…millones de inmigrantes indígenas provenientes de áreas campesinas tradicionales que están viviendo en los centros urbanos o en la periferia pobre que rodea nuestras enormes ciudades principales o que están migrando de un lugar a otro, a veces cruzando las fronteras, ya sea solos o con sus familias, buscando trabajo, seguridad, estabilidad. Ciertamente dados estos cambios, las políticas tradicionales del desarrollo comunitario que se dirigió a lo que se pensaba eran comunidades campesinas indígenas inmutables, tienen que revisarse y adaptarse a las nuevas circunstancias creadas por la economía global.”1
La emigración a Ciudades con mayor grado de industrialización dentro de la propia República Mexicana; así como la emigración a países que demandan mano de obra a bajo costo para los sectores agrícola, industrial y de servicios, propiciada por el crecimiento demográfico y la incapacidad de la economía nacional para absorber las necesidades labores de su población; han generado una serie de consecuencias económicas, políticas y sociales de gran impacto y paralelamente nuevos objetos de estudio. Uno de ellos, es sin duda el que compete a los sistemas de comunicación a través de los cuales la población migrante, particularmente el sector indígena, se mantiene en contacto con los familiares que permanecen en su comunidad de origen, a través de avisos transmitidos en la radio indígena.
Entre los meses de abril de 2004 y octubre de 2005 la Dirección de Comunicación Intercultural de la cdi y el pumc, realizaron un estudio de caso múltiple en alrededor de 200 hogares y en más de 140 comunidades de 5 estados de la República Mexicana, con la finalidad de presentar un diagnóstico “sobre la audiencia actual de cinco radiodifusoras indigenistas, las características de su oferta programática y algunos aspectos de su dinámica interna” que permitiera describir y comprender su potencial para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas.
El Diagnóstico de Audiencia de las Radiodifusoras Culturales e Indigenistas, reafirmó el papel de la radio comunitaria como medio de acceso a la información pero sobre todo como sistema de comunicación, por el impacto de la programación en la audiencia en su entorno familiar y regional. Las emisoras que cubrió el estudio fueron:
El estudio de la audiencia arrojó que el común denominador era que la población tanto indígena como no indígena enfrenta condiciones de pobreza sobre todo alimentaria, sin embargo, existen diferencias entre cada región. Por ejemplo: la proporción de personas analfabetas en la región de cobertura de la xeglo ("La Voz de la Sierra Juárez" en Guelatao de Juárez, Oaxaca), es menor a 4%, mientras que en la región cubierta por la xezon ("La Voz de la Sierra Zongolica" en Zongolica, Veracruz), sobrepasa el 15%.2
Es importante señalar, considerando el tema que nos ocupa, la intención de los sujetos encuestados de migrar a otro estado o país. En Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí, 13.6% de los entrevistados manifestaron la intención de migrar a otro estado, y el 14.6% a otro país. En Cardonal, Hidalgo, alrededor de la quinta parte de la muestra afirmó querer migrar a otro país, mientras que el 10% a otro estado de la República. En Cuetzalan, Puebla 15.5% deseaba emigrar a otra ciudad y 13.5% a otro país. En Guelatao, Oaxaca, el 10% sugirió que migraría a los estados y el 14% a otro país. Finalmente en Zongolica, Veracruz, 9.2% de los entrevistados expresó su deseo de desplazarse a otra ciudad y 17.3% a otro país. El sector de la audiencia que escucha la radio indigenista a lo largo del día, fluctúa entre el 16% y 27%; es decir, el 20% en promedio si se consideran las 5 radiodifusoras. “Quienes afirman escucharla todos los días, alcanzan proporciones de entre 31% y 42%, que en promedio arrojan una cantidad global de 36%”3 Destaca que los radioescuchas son personas de mayor edad y miembros de poblaciones indígenas, y sus motivos para escucharla son:
La presencia de los avisos es un elemento recurrente en la motivación del radioescucha de todas las emisoras monitoreadas. Los avisos tocan temas que van desde salud, educación, mejoras comunitarias, fiestas patronales, deporte, objetos y animales perdidos, hasta avisos personales que son enviados por miembros que no están en la comunidad (radican en otro estado o en la Unión Americana), y que establecen contacto por escrito o por teléfono con la radiodifusora para poder comunicarse con sus familiares o notificarles de forma cifrada que esperen una remesa, que hagan o esperen una llamada, que están bien de salud o incluso para enviar saludos.
Como puede observarse, en toda la programación de las radiodifusoras objeto de análisis los avisos y convocatorias ocupan como mínimo el 11% de la barra en el caso de la xeglo “La Voz de la Sierra Juárez” en Guelatao de Juárez, Oaxaca, y máximo el 22% en el caso de la xeant “La Voz de las Huastecas”, en Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí.
Para conocer los flujos de información derivados de los avisos, en todas las radiodifusoras objeto de análisis, excepto la de Cardenal, Hidalgo, se analizaron nueve variables.
El ingreso de los avisos a la radio comunitaria principalmente es por escrito, el porcentaje oscila entre el 61% en Zongolica, Veracruz, y el 84% en Cuetzalan, Puebla; la segunda vía es el teléfono cuyo porcentaje máximo alcanza el 37% en Zongolica, Veracruz.
Los remitentes eran tanto hombres como mujeres, es de mencionar que en cada comunidad estas proporciones revelan una participación importante de las mujeres. En Cuetzalan se observan 49 hombres y 48 mujeres; en Tancanhuitz de Santos, 165 hombres y 27 mujeres; en Guelatao de Juárez, 32 hombres y 13 mujeres; en Zongolica, 39 hombres y 23 mujeres. Observándose una participación de la mujer en el ámbito indígena, que podría obedecer a los señalamientos de Mercedes Pedrero en torno a que “Las mujeres jefas de hogar indígena, tienen una participación de 51% muy superior a la tasa promedio femenina que es de 37%, o sea que buena parte de estas mujeres jefas son las responsables económicas de sus familias. Los cónyuges y las hijas tienen tasas similares a la del promedio femenino (38% y 36% respectivamente). 4 Los remitentes normalmente eran miembros de la localidad en donde la radiodifusora tenía alcance, sin embargo en Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí un 56% de los remitentes se encontraba en otro estado de la República Mexicana, y un 17% en los Estados Unidos, lo cual representa a mas de 200 personas que utilizan la radio comunitaria para mandar avisos a miembros de la comunidad y constituye un referente importante de los sistemas de comunicación que vinculan al migrante con sus pueblos. En el caso de Cuetzalan el 11% de los remitentes era residente de otro estado, en Guelatao el 30% se comunicaba de otro estado y el 22% de los Estados Unidos, en Zongolica, un 13% se ubicaba en otro estado y el 3% en la Unión Americana. Respecto a los destinatarios en Tancanhuitz, nuevamente se percibe como receptoras de los mensajes un porcentaje importante de mujeres del 45%, es decir, de 122 mujeres, mientras que en Guelatao el 49% de las mujeres fungían como receptoras.
Los avisos favorecen los flujos de información y constituyen un sistema de comunicación que vincula a los habitantes de las comunidades indígenas entre sí, permite la interacción con otras comunidades dentro de la cobertura
de las radiodifusoras indígenas, e incluso entre personas que radican en alguna entidad en la República Mexicana o en los Estados Unidos. En el caso de la xeglo, el enlace con la estación Bilingüe de Fresno, California, facilita los flujos de información y constituye un claro ejemplo de las redes de comunicación que día a día tienden a esparcir su zona de influencia y que seguirán transformando paulatinamente los sistemas de comunicación entre los emigrantes y sus comunidades al vencer las barreras derivadas de la lejanía y abandono en que viven muchas poblaciones indígenas, para satisfacer sus necesidades de comunicación.
1 R. Stavenhagen. “The challenges of indigenoues Development” en D. Iturralde and E. Krotz (eds) Indigenous People and Development: Poverty, Democracy and Sustainability, Banco Interamericano de Desarrollo, Diciembre 1996, citado por Plant, Roger, “Pobreza y Desarrollo Indígena: Algunas Reflexiones Informe Técnico”. bid. Washington, d.c. eua. 1998. Pág. 17-18.
2 Diagnóstico de Audiencia de las Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Informe Final 2005. Programa México Nación Multicultural. unam. 2005. Pág. 71
3 Ibid. Pág. 73
4 Pedrero, Mercedes “Empleo en Zonas Indígenas” en Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México. ini-pnud México. 2002. Pág. 124-125.
Pérez, Juan Mario (s/f). Aspectos relevantes de la comunicación radiofónica de los emigrantes con sus comunidades. El Devenir de los Pueblos Indígenas, Afrodescendiente y la Población Inmigrante. Recuperado el [fecha de consulta] de https://www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/devenir-PIAPI/Juan-Mario-20120214.html