COMPARTIR EN
Lineamientos para la entrega de manuscritos

Entrega del texto

La versión final del texto, capítulo, recuadro, etcétera, se entregará tanto impreso como por correo electrónico. A su vez, tendrá que enviarse un respaldo digital en formato Word en una usb no retornable.

Texto digital

Se adjuntará al correo electrónico: publica.puic@unam.mx junto con los siguientes documentos:

  1. El formato de Ficha de recepción de la propuesta de publicación (para vistas) (Anexo 1) lleno con los datos correspondientes.

  2. Un oficio dirigido a la Dra. Carolina Sánchez García, en calidad de directora del puic, proponiendo el texto que desea publicar. Debe incluir un breve resumen (no mayor a media cuartilla) en donde se explique la importancia del texto y las aportaciones que realiza al tema1.

  3. El título del archivo deberá colocarse de la siguiente manera: NombreDeLaObra_DíaMesAñoDeEntrega.docx
    Ejemplo: LosDíasFelices_05012022.docx

Texto impreso

  1. Se entregará engargolado en un sobre/caja/paquete cerrado con el título de la obra con las características descritas anteriormente.

  2. Se entregará junto con el respaldo digital en formato Word en una usb no retornable.

  3. Se añadirá el formato de Ficha de recepción de la propuesta de publicación (para vistas) (Anexo 1) lleno con los datos correspondientes.

  4. La dirección a la que debe llegar el texto impreso junto con lo explicado anteriormente es: Av. Río de la Magdalena #100, Col. La Otra Banda, c.p. 01090, Del. Álvaro Obregón, México, cdmx.

Formato general

  1. Documento tamaño carta, en formato de Word para Windows versión 1997-2004 (modo de compatibilidad).

  2. Fuente de 12 puntos.
Lineamientos para la entrega de manuscritos
  1. Justificado.

  2. Interlineado 1.5 puntos.

  3. Tipografía “Times New Roman” o “Arial”.

  4. Un solo espacio entre párrafos.

  5. Sangría al inicio de cada párrafo con excepción de los que vayan seguidos de los títulos y subtítulos o después de una imagen, mapa o cuadro.

  6. Los márgenes superior e inferior serán de 2.5 cm.

  7. Los márgenes derecho e izquierdo serán de 3 cm.

  8. El documento no llevará notas a pie de página exceptuando los créditos del autor. Las referencias bibliográficas, documentales o aclaraciones tendrán que ser incorporadas a lo largo del texto.

  9. Las hojas deberán estar numerarse, al igual que el contenido del índice.

Índice

Se elaborará sólo con los títulos 1 del documento general (no subtítulos).

Cabeza de capítulo (Título del capítulo)

Centrado, negritas, altas y bajas, 14 puntos de fuente.

Título 1 (Primer nivel de jerarquía)

Alineado a la izquierda, negritas, altas y bajas, redondas, 12 puntos de fuente.

Título 2 (Segundo nivel de jerarquía)

Alineado a la izquierda, blancas, altas y bajas, redondas, 12 puntos de fuente.

Título 3 (Tercer nivel de jerarquía)

Alineado a la izquierda, altas, bajas y blancas cursiva, 12 puntos de fuente.

Citas

Las citas en el original formarán parte del texto y deben adecuarse a las

Lineamientos para la entrega de manuscritos

Normas apa 7ᵃ edición. Los puntos que aquí se muestran son generales, para casos más específicos recomendamos revisar la página normas-apa.org

Importante: todas las fuentes citadas, ya sea textualmente o de manera parafraseada, en el texto deben aparecer en el apartado de Referencias al final del documento.

  1. Especificar entre paréntesis el apellido del autor, el año de la obra y la(s) páginas).
    Ejemplo:
  1. En caso de que el autor tenga varias referencias con el mismo año de publicación, deberán distinguirse con las letras del alfabeto. Ejemplo (Rosas, 1999a, pp. 20-25) y (Rosas, 1999b, pp.120-250). Esta distinción debe señalarse también en la bibliografía.

Citas largas

Si las citas textuales pasan de cinco líneas, se tendrán que poner a bando, es decir con sangría, sin comillas, justificado, el tamaño de letra en un punto menor que el texto general y señalando la fuente y las páginas de donde se extrajo como se indica en la sección anterior.

Ejemplo:

  1. El párrafo que vaya seguido de una cita a bando, no deberá llevar sangría.

Citas cortas

En caso de que las citas sean menores a cinco líneas (menos de 40 palabras), deberán ir entre comillas y con su referencia correspondiente. No es necesario utilizar ninguna otra puntuación si la frase no lo requiere.

Lineamientos para la entrega de manuscritos

Ejemplo:

Palabras en otro idioma o palabras para enfatizar o destacar algún aspecto

Deberán ir en cursivas.

Sangrías

Primer párrafo después del título, justificado y sin sangría. Segundo párrafo y subsiguientes, justificado con sangría. Después de gráficas, cuadros o mapas no lleva sangría. El párrafo que vaya seguido de una cita a bando, deberá estar justificado y sin sangría.

Márgenes

Superior e inferior 2.5 cm; izquierdo y derecho 3 cm.

Cuadros

  1. Título alineado a la izquierda, en altas, bajas y redondas. Especificar la fuente o fuentes a pie de cuadro señalando el(los) nombre(s) y apellido(s) del autor y el año de la obra. Ejemplo: (Berenice Rubio Castañeda, 2015).

  2. En el caso de cuadros que hayan sido publicados anteriormente, se tendrán que especificar las páginas de donde fue extraído. Ejemplo: (Berenice Rubio Castañeda, 2015, 20-21).

  3. El título del cuadro deberá estar dentro de un marco y sin líneas horizontales ni verticales.

  4. Los cuadros que incluya el capítulo deberán ser entregados por separado, numerados y con título para identificarlos correctamente.

  5. En el texto se debe señalar la ubicación del cuadro con la leyenda Entra cuadro, especificando el número del mismo.

  6. Las cifras y cabeza de columna o fila irán en letras blancas, altas y bajas y sin abreviaturas. Si el cuadro lo requiere se podrán incluir, después de la fuente, notas aclaratorias breves.
Lineamientos para la entrega de manuscritos

Ejemplo:

Gráficos

  1. Título alineado a la izquierda, en altas, bajas y redondas. Especificar la fuente o fuentes a pie de la gráfica señalando el(los) nombre(s) y apellido(s) del autor y el año de la obra. Ejemplo: (Berenice Rubio Castañeda, 2015).

  2. En el caso de gráficos que hayan sido publicados anteriormente, se tendrán que especificar las páginas de donde fue extraído. Ejemplo: (Berenice Rubio Castañeda, 2015: 20-21).

  3. Si el gráfico lo requiere, se podrán incluir notas aclaratorias breves al pie del mismo.

  4. Los gráficos deberán ser entregados por separado, señalando su ubicación en el texto con la leyenda Entra gráfico, especificando su número. Los archivos de estos materiales deberán estar identificados con título y número.

Mapas

  1. Título alineado a la izquierda, en altas y bajas y redondas. Especificar el número del mapa, la fuente o fuentes a pie de la gráfica, señalando el(los) nombre(s) y apellido(s) del autor y el año de la obra. Ejemplo: (Berenice Rubio Castañeda, 2015).

  2. Los mapas deberán estar en formato mpp.
Lineamientos para la entrega de manuscritos
  1. Se debe señalar en el texto la ubicación del mapa con la leyenda Entra mapa, especificando el número del mismo.

  2. Si el mapa lo requiere, se podrán incluir notas aclaratorias breves al pie del mismo.

  3. Los mapas que incluya el capítulo deberán ser entregados de manera separada al texto, numerados y con título para identificarlos correctamente.

Referencias

  1. Las referencias bibliográficas deberán ordenarse alfabéticamente al final del texto y sus componentes deberán estar separados por puntos en el orden señalado a continuación.

  2. Cada entrada debe tener una sangría francesa a media pulgada (1, 27 cm) del margen izquierdo. Ejemplo:
  1. Esta sección deberá contener los textos citados tanto para la elaboración del capítulo como para los cuadros, gráficos y mapas.

  2. En todos los casos es necesario especificar lo siguiente:

Cuando se refiere a libros: Autor o autores (primero los apellidos y luego la inicial del nombre o nombres, separados por comas los primeros de los segundos). Año de la publicación entre paréntesis. Título de la obra en cursivas. Editorial.
Ejemplo: Honneth, A. (1992). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Grijalbo.

Cuando se trate de artículos: Autor o autores (primero los apellidos y luego inicial del nombre o nombres, separados por comas los primeros de los segundos). Año de publicación entre paréntesis. Título del artículo (con mayúscula inicial). Título de la revista en cursivas, Volumen (número de la revista), páginas en las que se ubica el artículo.

Lineamientos para la entrega de manuscritos

Ejemplo: Hémond, A. (2018). Tomar la carretera y vivir en la calle. Representaciones y usos de las marchas indígenas. Revista Trace, núm. 39, pp. 67-78.

Cuando se trate de material de archivo y colecciones: Autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres, separados por comas los primeros de los segundos). Título del material de archivo en cursivas. Formato. Ciudad y/o País. Año.
Ejemplo: Bernárdez, Plutarco. Licencias exhumación guacas indígenas. Bienes-Ocultos. Bogotá, Colombia, 1550. 2

Cuando los documentos consultados estén publicados en Internet: Sólo deberá agregarse a la ficha la dirección de la página de Internet correspondiente.
Ejemplo: García-Ruiz, J. (2010). Las luchas por el reconocimiento, o la identidad como fenómeno global en las sociedades contemporáneas. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, núm. 12, pp. 151-195. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/942

Cuando la obra tenga más de 2 autores o hasta 19: En ambos nombres se coloca primero el apellido y luego el nombre e irán separados por la conjunción “y”.
Ejemplo: Carpizo, J. y Valadez, D. (1998). El voto de los mexicanos en el extranjero. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cuando la obra tenga más de veinte autores: Se emplearán puntos suspensivos después del nombre del autor 19° seguido del nombre del último autor de la obra.

Cuando la referencia sea de un capítulo de un libro: Ejemplo: García-Bárcena, J. (1993). Prehistoria, sedentarización y las primeras civilizaciones de Mesoamérica. En Arizpe, L. (coord.), Antropología breve de México (pp. 13-55). Academia de la Investigación Científica, unam-crim.

Uso de abreviaturas

Se deberán utilizar las siguientes abreviaturas según sea el caso:
ms. En documentos no publicados o inéditos
s.a. Si el documento no tiene año
s.f. Si no tiene fecha
s.l.i. Si no tiene lugar de impresión
s.e. Si no tiene editorial

Lineamientos para la entrega de manuscritos

t. ó ts. tomo ó tomos
vol., ó vols. volumen o volúmenes
comp. ó comps. compilador o compiladores
coord., ó coords. coordinador / coordinadores
ed., ó eds. editor / editores
núm. ó núms. número / números
p. ó pp. página / páginas

Siglas y acrónimos

Es importante incluir un listado con los conceptos utilizados en el desarrollo del capítulo, especificando el significado de los mismos.

Glosario

Es importante incluir un listado con los conceptos utilizados en el desarrollo del capítulo, especificando el significado de los mismos.

Enumeración de información

Utilizar números en el primer nivel de enumeración y letras en el segundo, según lo requiera la información.

Nota importante

  1. Los autores conceden su permiso para que sus trabajos sean difundidos por medios impresos y electrónicos por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic).

  2. Entregar un resumen de 150 palabras o 10 renglones y cinco palabras clave como máximo que faciliten su inclusión en los índices y bases de datos bibliográficos. La síntesis será utilizada por el puic para difundir la obra en su página web.

  3. Los textos, capítulos o recuadros serán revisados por investigadores del proyecto quienes harán del conocimiento de los autores las observaciones necesarias para enriquecer los textos entregados.

1 En el caso de los trabajos presentados por investigadores o investigadoras adscritas al puic, se deberá mencionar si el texto se vincula a alguno de los proyectos del Programa Universitario.

2 Información e instrucciones más detalladas en el Anexo 2.

Lineamientos para la entrega de manuscritos

Anexo 1

Lineamientos para la entrega de manuscritos

Anexo 2

Apartados de las referencias de material de archivo y colecciones
Apellido Autor Primer apellido del autor, debe ser escrito completo sin abreviaturas y seguido de una coma.
Nombre Autor Nombre del autor, seguido de un punto.
Título del material de archivo Nombre literal del material sea una carta, colección o archivo. Va en cursivas.
Formato Especificación del tipo de archivo que se está consultando. Indicar a cuál colección o compilación pertenece.
Ciudad y/o País Ciudad y/o país en el que se encuentra el sitio de almacenamiento del material de archivo.
Año de publicación Fecha a la que pertenecen los archivos recopilados. Se debe escribir en números arábicos.
Apellido Autor Primer apellido del autor, debe ser escrito completo sin abreviaturas y seguido de una coma.