Entrega del texto
La versión final del texto, capítulo, recuadro, etcétera, se entregará tanto impreso como por correo electrónico. A su vez, tendrá que enviarse un respaldo digital en formato Word en una usb no retornable.
Texto digital
Se adjuntará al correo electrónico: publica.puic@unam.mx junto con los siguientes documentos:
Texto impreso
Formato general
Índice
Se elaborará sólo con los títulos 1 del documento general (no subtítulos).
Cabeza de capítulo (Título del capítulo)
Centrado, negritas, altas y bajas, 14 puntos de fuente.
Título 1 (Primer nivel de jerarquía)
Alineado a la izquierda, negritas, altas y bajas, redondas, 12 puntos de fuente.
Título 2 (Segundo nivel de jerarquía)
Alineado a la izquierda, blancas, altas y bajas, redondas, 12 puntos de fuente.
Título 3 (Tercer nivel de jerarquía)
Alineado a la izquierda, altas, bajas y blancas cursiva, 12 puntos de fuente.
Citas
Las citas en el original formarán parte del texto y deben adecuarse a las
Normas apa 7ᵃ edición. Los puntos que aquí se muestran son generales, para casos más específicos recomendamos revisar la página normas-apa.org
Importante: todas las fuentes citadas, ya sea textualmente o de manera parafraseada, en el texto deben aparecer en el apartado de Referencias al final del documento.
Citas largas
Si las citas textuales pasan de cinco líneas, se tendrán que poner a bando, es decir con sangría, sin comillas, justificado, el tamaño de letra en un punto menor que el texto general y señalando la fuente y las páginas de donde se extrajo como se indica en la sección anterior.
Ejemplo:
Citas cortas
En caso de que las citas sean menores a cinco líneas (menos de 40 palabras), deberán ir entre comillas y con su referencia correspondiente. No es necesario utilizar ninguna otra puntuación si la frase no lo requiere.
Ejemplo:
Palabras en otro idioma o palabras para enfatizar o destacar algún aspecto
Deberán ir en cursivas.
Sangrías
Primer párrafo después del título, justificado y sin sangría. Segundo párrafo y subsiguientes, justificado con sangría. Después de gráficas, cuadros o mapas no lleva sangría. El párrafo que vaya seguido de una cita a bando, deberá estar justificado y sin sangría.
Márgenes
Superior e inferior 2.5 cm; izquierdo y derecho 3 cm.
Cuadros
Ejemplo:
Gráficos
Mapas
Referencias
Cuando se refiere a libros: Autor o autores (primero los apellidos y luego la inicial del nombre o nombres, separados por comas los primeros de los segundos). Año de la publicación entre paréntesis. Título de la obra en cursivas. Editorial. Ejemplo: Honneth, A. (1992). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Grijalbo.
Cuando se trate de artículos: Autor o autores (primero los apellidos y luego inicial del nombre o nombres, separados por comas los primeros de los segundos). Año de publicación entre paréntesis. Título del artículo (con mayúscula inicial). Título de la revista en cursivas, Volumen (número de la revista), páginas en las que se ubica el artículo.
Ejemplo: Hémond, A. (2018). Tomar la carretera y vivir en la calle. Representaciones y usos de las marchas indígenas. Revista Trace, núm. 39, pp. 67-78.
Cuando se trate de material de archivo y colecciones: Autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres, separados por comas los primeros de los segundos). Título del material de archivo en cursivas. Formato. Ciudad y/o País. Año. Ejemplo: Bernárdez, Plutarco. Licencias exhumación guacas indígenas. Bienes-Ocultos. Bogotá, Colombia, 1550. 2
Cuando los documentos consultados estén publicados en Internet: Sólo deberá agregarse a la ficha la dirección de la página de Internet correspondiente. Ejemplo: García-Ruiz, J. (2010). Las luchas por el reconocimiento, o la identidad como fenómeno global en las sociedades contemporáneas. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, núm. 12, pp. 151-195. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/942
Cuando la obra tenga más de 2 autores o hasta 19: En ambos nombres se coloca primero el apellido y luego el nombre e irán separados por la conjunción “y”. Ejemplo: Carpizo, J. y Valadez, D. (1998). El voto de los mexicanos en el extranjero. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cuando la obra tenga más de veinte autores: Se emplearán puntos suspensivos después del nombre del autor 19° seguido del nombre del último autor de la obra.
Cuando la referencia sea de un capítulo de un libro: Ejemplo: García-Bárcena, J. (1993). Prehistoria, sedentarización y las primeras civilizaciones de Mesoamérica. En Arizpe, L. (coord.), Antropología breve de México (pp. 13-55). Academia de la Investigación Científica, unam-crim.
Uso de abreviaturas
Se deberán utilizar las siguientes abreviaturas según sea el caso: ms. En documentos no publicados o inéditos s.a. Si el documento no tiene año s.f. Si no tiene fecha s.l.i. Si no tiene lugar de impresión s.e. Si no tiene editorial
t. ó ts. tomo ó tomos vol., ó vols. volumen o volúmenes comp. ó comps. compilador o compiladores coord., ó coords. coordinador / coordinadores ed., ó eds. editor / editores núm. ó núms. número / números p. ó pp. página / páginas
Siglas y acrónimos
Es importante incluir un listado con los conceptos utilizados en el desarrollo del capítulo, especificando el significado de los mismos.
Glosario
Es importante incluir un listado con los conceptos utilizados en el desarrollo del capítulo, especificando el significado de los mismos.
Enumeración de información
Utilizar números en el primer nivel de enumeración y letras en el segundo, según lo requiera la información.
Nota importante
1 En el caso de los trabajos presentados por investigadores o investigadoras adscritas al puic, se deberá mencionar si el texto se vincula a alguno de los proyectos del Programa Universitario.
2 Información e instrucciones más detalladas en el Anexo 2.
Anexo 2
Apartados de las referencias de material de archivo y colecciones | |
---|---|
Apellido Autor | Primer apellido del autor, debe ser escrito completo sin abreviaturas y seguido de una coma. |
Nombre Autor | Nombre del autor, seguido de un punto. |
Título del material de archivo | Nombre literal del material sea una carta, colección o archivo. Va en cursivas. |
Formato | Especificación del tipo de archivo que se está consultando. Indicar a cuál colección o compilación pertenece. |
Ciudad y/o País | Ciudad y/o país en el que se encuentra el sitio de almacenamiento del material de archivo. |
Año de publicación | Fecha a la que pertenecen los archivos recopilados. Se debe escribir en números arábicos. |
Apellido Autor | Primer apellido del autor, debe ser escrito completo sin abreviaturas y seguido de una coma. |