Alt
Sistema de información

Demografía

 

Nota técnica. Este cuadro presenta una aproximación del tamaño de la población indígena de Chiapas a partir de los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005. En él, la población identificada como indígena es aquella que tiene 5 años y más y declaró hablar alguna lengua indígena. Para ofrecer una cifra más cercana de esta población, se sumó a la población de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli), el total de individuos de 0 a 4 años, así como aquellos del mismo rango de edad que viven en hogares donde el jefe o cónyuge habla lengua indígena. Se desglosa a la población de 5 años y más hablante de lengua indígena según la condición de habla española y habla indígena, así como los que no lo especificaron. También se ofrece la comparación de datos con el total nacional y el porcentaje que representa esta población de Chiapas con respecto al total nacional.

Nota técnica. En este cuadro se presentan datos del Censo de Población y Vivienda 2010. La información incluye a los hablantes de lengua indígena de 0 a 2 años y de 3 años y más según su condición de habla española. Desde esta característica, se establece un criterio de referencia para identificar el porcentaje de hablantes de español, de los que no hablan español y de no especificado. Para el caso de la población de 0 a 2 años solamente se consideró la que viven en hogares donde el jefe o cónyuge habla lengua indígena. La estructura del cuadro permite observar el porcentaje de cada uno de los indicadores presentados, por tanto es posible establecer un análisis preciso sobre los criterios demográficos de población que habla lengua indígena y español en la situación particular del estado de Chiapas.

Nota técnica. Este cuadro incluye a la población de 0 a 4 años de edad en hogares donde el jefe o cónyuge habla lengua indígena y de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli). Al sumar ambos grupos de edad se obtiene la población indígena total, dato que puede compararse con la población total de cada municipio. Es preciso observar cómo la inclusión de la variable “Población de 0 a 4 años” altera los porcentajes de los hli en cada municipio, lo que proporciona un mayor acercamiento estadístico para este sector poblacional. Asimismo, al presentar las cifras del XII Censo de Población y Vivienda 2000 y del II Conteo de Población 2005 es posible hacer comparaciones.

Nota técnica. Este cuadro muestra los datos de la población de 5 años y más que declaró hablar alguna lengua indígena registrada en el XII Censo de Población y Vivienda 2000 y en el II Conteo de Población 2005, cifras que se ofrecen con fines comparativos. El orden de los municipios se estableció según la densidad (de mayor a menor) de población indígena total; es decir, la suma de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena y la población de 0 a 4 años en hogares donde el jefe de familia o cónyuge habla alguna lengua indígena.

Nota técnica. Para la construcción de este cuadro se separaron los rangos de edad pertenecientes a la población de 3 años y más, de 3 a 4 años y la población de 5 años y más a partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010. El desglose por edades permite elaborar una perspectiva de las cantidades de población distribuida en cada una de las variables. El propósito es presentar los porcentajes de población indígena cuyo cálculo fue generado a partir de los totales y permitir su comparación con el cuadro anterior.

Nota técnica. Este cuadro ofrece una perspectiva de la cantidad y el porcentaje de población indígena que habita de localidades distribuidas según su densidad indígena. Las localidades se dividen conforme al porcentaje de población indígena que habita en ellas; de esa forma, el rango “Predominante” incluye las localidades con 70% o más de población indígena; “Media”, aquellas que concentran de 40 a 69.9% de indígenas; “Escasa” de 10 a 39.9% y “Dispersa o nula” con menos de 10% de indígenas. Para la elaboración del cuadro se tomaron como referencia los datos de la Clasificación de localidades de México según grado de presencia indígena 2000 publicada por el Conapo, cuya estimación sobre la población indígena por localidad se basó en los resultados del XII Censo de Población y Vivienda 2000 realizado por el inegi. Al interior de este mismo cuadro podrá apreciarse cómo influye el criterio de identificación indígena en la construcción de datos estadísticos. Por un lado, se encuentra la variable “Población indígena” y, por el otro, la variable “Población de 5 años y más hli”. La primera incluye a la población que reside en hogares donde alguno de sus miembros habla lengua indígena o se adscribe como perteneciente a una etnia (con excepción del servicio doméstico, a quienes se les toma de manera individual). La segunda es la contabilizada por el inegi conforme su criterio lingüístico (véase nota técnica del cuadro anterior). Como puede observarse, la población dentro de la variable “Indígena” no excluye ningún grupo de edad y, al mismo tiempo, el criterio de autoadscripción complementa el criterio lingüístico. Esta variación metodológica incide en datos absolutos sobre la población indígena, así como en su distribución en localidades.

Nota técnica. En este cuadro se desglosan las localidades con densidad de población indígena predominante y media conforme a la principal lengua indígena hablada en ellas, así como la “Población indígena” y la “Población de 5 años y más hli”, según la lengua que declaró hablar. La variable de “Lengua principal” se dividió en tres grupos: Lenguas originarias o aquellas que se consideran asentadas tradicionalmente en la entidad (tsotsil, tseltal, chol, zoque, tojolabal, kanjobal, mame y maya); Lenguas guatemaltecas, aquellas que por conflictos en su país de origen, migración o lazos comunitarios ahora se asientan en Chiapas (chuj, jacalteco y cakchiquel); Lenguas inmigrantes, cuyo origen se localiza en otras entidades de la República mexicana (chinanteco, zapoteco y náhuatl). Para la elaboración del cuadro se consideró información de la Clasificación de localidades de México según grado de presencia indígena 2000 del Conapo, cuya estimación fue calculada a partir de los resultados del XII Censo de Población y Vivienda 2000 realizado por el inegi.

Nota técnica. Este cuadro presenta la distribución de la población indígena y de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli) en localidades rurales, mixtas o urbanas. El criterio para establecer distintos tipos de localidades se relaciona con la cantidad de habitantes con los que cuenta, sin considerar su actividad productiva o la disponibilidad de servicios. Así, el rango de población de una localidad “Rural” va de una y dos viviendas a menos de 2,500 habitantes; como localidad “Mixta”, se consideran a partir de 2,500 hasta los 14,999 habitantes y una “Urbana” de 15,000 a 500,000 o más habitantes. Este cuadro se generó con base en el documento Clasificación de localidades de México según grado de presencia indígena, 2000, publicado por el Conapo. Se muestran las variables de “Población indígena” y la “Población de 5 años y más hli” para su comparación debido a las diferencias metodológicas para obtenerlas. La primera, la construye el Conapo usando el criterio lingüístico y de autoadscripción, sin restricción alguna de edad. En cambio, la segunda la genera el inegi usando sólo el criterio lingüístico y excluyendo a la población de 0 a 4 años de edad. El cálculo de los porcentajes presentado para la columna de localidades, se calculó en relación al total de localidades en la entidad. Así, se lee que de todas las localidades de Chiapas, 99.3% son rurales, 0.7% mixtas y 0.1% urbanas. Por su parte, los porcentajes para las diversas variables de población, se calculan en relación al total de cada una de ellas. De esta forma, 74% de la población indígena de Chiapas habita en localidades rurales, 14.6% en localidades mixtas y 11.4% en localidades urbanas. Es posible comparar los porcentajes de cada una de estas columnas observando que, a pesar de que sólo 0.1% de las localidades de Chiapas son urbanas, en ellas se concentra 28.6% de población total de la entidad, a diferencia de 11.4% de la población indígena que se asienta en ese tipo de localidades.

Nota técnica. Este cuadro presenta la distribución de localidades según su grado de marginación, lo cual ofrece una lectura que refleja las privaciones que padece la población, mismas que limitan su pleno desarrollo. Sólo se consideran las localidades de la entidad con una presencia predominante o media de población indígena, es decir, aquellas cuya población indígena es superior 40%. Las localidades contempladas se dividen por grado de marginación: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Al mismo tiempo, se presenta la concentración de población total, de población indígena y de población de 5 años y más hli que habita en las localidades. El cálculo de los porcentajes presentado para la columna de localidades, se calculó en relación al total de localidades en la entidad. Así, se lee que de todas las localidades con presencia indígena predominante y media de la entidad, 79.47% de ellas registran un grado de marginación muy alto. Por su parte, los porcentajes para las diversas variables de población, se calculan en relación al total de cada una de ellas. De esta forma, 58.75% de la población indígena, de esta selección de localidades, habita en aquellas con un grado de marginación muy alto. Igualmente, es posible comparar los porcentajes de cada una de estas columnas.

Nota técnica. Este cuadro presenta información sobre la población hablante de lengua indígena monolingüe (indígenas que sólo hablan su lengua materna) registrada en el XII Censo de Población y Vivienda 2000. Los datos se desagregan por sexo con la finalidad de apreciar el comportamiento del monolingüismo entre hombres y mujeres. Se ofrece la tasa de monolingüismo por sexo. La de mujeres se obtuvo al multiplicar por cien el resultado de la división de la cantidad de mujeres monolingües entre el de mujeres de 5 años y más hli. La de hombres se obtuvo de la misma manera que la tasa de las mujeres pero con la población masculina de 5 años y más hli. Por ello, no debe entenderse que ésta es una distribución del monolingüismo entre los géneros, al contrario, es en relación del total de mujeres u hombres hablantes de lengua indígena.

Nota técnica. Este cuadro presenta información sobre la población hablante de lengua indígena monolingüe (indígenas que sólo hablan su lengua materna) registrada en el II Conteo de Población 2005. Los datos se desagregan por sexo con la finalidad de apreciar el comportamiento del monolingüismo entre hombres y mujeres. Se ofrece la tasa de monolingüismo por sexo. La de mujeres se obtuvo al multiplicar por cien el resultado de la división de la cantidad de mujeres monolingües entre el de mujeres de 5 años y más hli. La de hombres se obtuvo de la misma manera que la tasa de las mujeres pero con la población masculina de 5 años y más hli. Por ello, no debe entenderse que ésta es una distribución del monolingüismo entre los géneros, al contrario, es en relación del total de mujeres u hombres hablantes de lengua indígena.

Nota técnica. Este cuadro desglosa las variables por género (mujeres, hombres) y rangos de edad (3 años y más hli, 3 a 4 años hli y 5 años y más hli), a partir de los datos registrados en el Censo de Población y Vivienda 2010. La tasa de monolingüismo por sexo se calcula utilizando los resultados en el cálculo total de mujeres y en el otro caso de hombres, los cuales se obtuvieron al multiplicar por cien el resultado de la división de la cantidad de mujeres y hombres monolingües entre cada uno de los grupos de edad especificados. El objetivo de este cálculo es precisar una medida clara y relevante de datos sociodemográficos en contraste o proporción con los indicadores de la población total.

Nota técnica. En este cuadro se desagrega la población de 5 años y más hablante de lengua indígena según las condiciones de habla indígena y español: bilingüe (hablan lengua materna indígena y español), monolingües (sólo hablan lengua materna) y quienes no lo especificaron. El cuadro registra los porcentajes de cada variable, calculados en relación con el total de población de 5 años y más según su condición de habla indígena y español. Dichos porcentajes representan en números relativos los totales de la “Población de 5 años y más hli”, la “Población que no habla lengua indígena” y la que no especificó, así como de las columnas de la población hli: “Bilingüe”, “Monolingüe” y “No especificado”, que se calcularon en relación al total de la población de 5 años y más hli.

Nota técnica. En este cuadro se desagrega la población de 5 años y más hablante de lengua indígena según las condiciones de habla indígena y español: bilingüe (hablan lengua materna indígena y español), monolingües (sólo hablan lengua materna) y quienes no lo especificaron. El cuadro registra los porcentajes de cada variable, calculados en relación con el total de población de 5 años y más según su condición de habla indígena y español. Dichos porcentajes representan en números relativos los totales de la “Población de 5 años y más hli”, la “Población que no habla lengua indígena” y la que no especificó, así como de las columnas de la población hli: “Bilingüe”, “Monolingüe” y “No especificado”, que se calcularon en relación al total de la población de 5 años y más hli.

Nota técnica. En este cuadro se eligieron diversas variables que presentan los datos a nivel nacional, estatal y municipal según la condición de habla de lengua indígena, por lo que se incluyen columnas que expresan los datos de bilingüismo, indicador que denota riqueza cultural y vitalidad de las lenguas indígenas, el contraste con la columna que contiene datos de monolingüismo es indispensable para elaborar un balance general de la conservación y uso de las lenguas indígenas en el estado. La presencia de los porcentajes para cada columna permite generar la percepción de datos concretos sobre la condición de habla en el estado, donde se puede percibir un alto porcentaje de bilingüismo con 63.92% en contraste con 72.30% de población que no habla lengua indígena, dichos resultados proyectan una importante presencia de personas que manejan dos lenguas.

Nota técnica. En este cuadro se eligieron diversas variables que presentan los datos a nivel nacional, estatal y municipal según la condición de habla de lengua indígena, por lo que se incluyen columnas que expresan los datos de bilingüismo, indicador que denota riqueza cultural y vitalidad de las lenguas indígenas, el contraste con la columna que contiene datos de monolingüismo es indispensable para elaborar un balance general de la conservación y uso de las lenguas indígenas en el estado. La presencia de los porcentajes para cada columna permite generar la percepción de datos concretos sobre la condición de habla en el estado, donde se puede percibir un alto porcentaje de bilingüismo con 63.92% en contraste con 72.30% de población que no habla lengua indígena, dichos resultados proyectan una importante presencia de personas que manejan dos lenguas.

Nota técnica. Este cuadro se elaboró con base en datos emitidos por el Conapo en las Proyecciones de la población de México 2000-2050. El criterio para identificar a la población indígena es cuantificar a los residentes de los hogares donde alguno de sus miembros habla lengua indígena o se adscribe como miembro de alguna etnia, exceptuando al servicio doméstico, cuyos integrantes se les contabiliza de manera individual. La información presenta una proyección del crecimiento absoluto de la población indígena para los años 2000 al 2011, misma que se podrá evaluar con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010. La proyección se realizó con base en estimaciones que varían según los distintos fenómenos demográficos; como la natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. La población se encuentra clasificada en grupos quinquenales de edad y desglosada por sexo.

Nota técnica. Este cuadro muestra la cantidad de población de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli) originaria del estado de Chiapas o procedente de Guatemala, registrada en el XII Censo de Población y Vivienda 2000. Los datos se desagregan por grupos quinquenales de edad y por género, con el fin de apreciar la distribución de los hli en cada uno de ellos y así determinar su concentración. Para mayor información sobre los criterios de diferenciación de las lenguas, puede consultarse la introducción de este anexo.

Nota técnica. Este cuadro muestra la cantidad de población de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli) originaria del estado de Chiapas o procedente de Guatemala, registrada en el II Conteo de Población 2005. Los datos se desagregan por grupos quinquenales de edad y por género, con el fin de apreciar la distribución de los hli en cada uno de ellos y así determinar su concentración. Para mayor información sobre los criterios de diferenciación de las lenguas, puede consultarse la introducción de este anexo.

Nota técnica. Este cuadro presenta los grupos quinquenales de edad y la división por sexo de la población originaria de 3 años y más y de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli). Es posible observar la distribución de los datos censales del Censo de Población y Vivienda 2010, ordenados de acuerdo con las lenguas originarias del estado de Chiapas, definiéndolas como aquellas lenguas cuya presencia es percibida anteriormente a la difusión del español, que se preservan y usan dentro del territorio, así como de las lenguas guatemaltecas cuya presencia con base en las condiciones socio históricas también resulta importante.

Nota técnica. Este cuadro muestra la cantidad de población inmigrante de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli), registrada en el XII Censo de Población y Vivienda 2000. La información se desagrega por grupos quinquenales de edad para apreciar la distribución de los hli en cada uno de ellos, así como para determinar su concentración. Lo mismo puede realizarse con la información disponible por sexo para la población total de 5 años y más hli y para cada grupo quinquenal de edad. Es importante mencionar que la categoría “Lengua inmigrante”’ no se refiere a las lenguas extranjeras como las guatemaltecas, sino a aquellas lenguas habladas por los indígenas del interior de la República mexicana que migran al estado de Chiapas. Se les nombra inmigrantes para distinguirlas de las lenguas chiapanecas.

Nota técnica. Este cuadro muestra la cantidad de población inmigrante de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli), registrada en el II Conteo de Población 2005. La información se desagrega por grupos quinquenales de edad para apreciar la distribución de los hli en cada uno de ellos, así como para determinar su concentración. Lo mismo puede realizarse con la información disponible por sexo para la población total de 5 años y más hli y para cada grupo quinquenal de edad. Es importante mencionar que la categoría “Lengua inmigrante”’ no se refiere a las lenguas extranjeras como las guatemaltecas, sino a aquellas lenguas habladas por los indígenas del interior de la República mexicana que migran al estado de Chiapas. Se les nombra inmigrantes para distinguirlas de las lenguas chiapanecas.

Nota técnica. Este cuadro considera los rangos de edad de 3 años y más y de 5 años y más. Igualmente los datos se presentan en grupos quinquenales por género, pero considerando proporcionalmente el uso de las lenguas indígenas inmigrantes que se hablan en el estado de Chiapas. En este caso es importante resaltar los grupos de lenguas cuyas variables dialectales están inmersas en el conteo.

Nota técnica. Este cuadro muestra la cantidad de población indígena desagregada por grupos quinquenales de edad para cada uno de los municipios chiapanecos, conforme el criterio lingüístico utilizado por el inegi en el XII Censo de Población y Vivienda 2000. Las cifras de “Población indígena total” incluyen todos los rangos de edad, es decir, es el resultado de la suma de la población de 0 a 4 años de edad en hogares donde el jefe o cónyuge habla lengua indígena y de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli). Esta variable se desagrega por grupos quinquenales de edad para apreciar la distribución de los hli en cada uno de ellos, así como para determinar su concentración.

Nota técnica. Este cuadro muestra la cantidad de población indígena desagregada por grupos quinquenales de edad para cada uno de los municipios chiapanecos, conforme el criterio lingüístico utilizado por el inegi en el II Conteo de Población 2005. Las cifras de “Población indígena total” incluyen todos los rangos de edad, es decir, es el resultado de la suma de la población de 0 a 4 años de edad en hogares donde el jefe o cónyuge habla lengua indígena y de 5 años y más hablante de lengua indígena (hli). Esta variable se desagrega por grupos quinquenales de edad para apreciar la distribución de los hli en cada uno de ellos, así como para determinar su concentración.

Nota técnica. En este cuadro se presentan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, para resaltar los datos de hablantes de lenguas indígenas en la población de 3 años y más y 5 años y más en cada uno de los municipios chiapanecos. Los grupos quinquenales de edad abarcan desde los 3 años hasta los 85 años y más, otorgando para el lector, la facilidad de calcular la densidad de población hablante de lengua indígena con base en los diferentes rangos de edad.

Nota técnica. Este cuadro muestra la cantidad de mujeres de 12 años y más hablantes de lengua indígena (hli) en edad reproductiva y el total de hijos nacidos vivos según resultados del XII Censo de Población y Vivienda 2000 y del II Conteo de Población 2005. El promedio de hijos nacidos vivos se obtiene al dividir el número de hijos nacidos vivos entre el número de mujeres de 12 años y más hli. Por ejemplo, en el municipio de Chalchihuitán cada mujer tuvo en promedio 2.92 hijos nacidos vivos en 2005. El orden de los municipios se estableció según la densidad (de mayor a menor) de población indígena total; es decir, la suma de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena y la población de 0 a 4 años en hogares donde el jefe de familia o cónyuge habla alguna lengua indígena.

Logo Logo Logo

tira_fotos.jpg