Universidad Nacional Autónoma de México
Programa de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
Medio siglo de movimientos indígenas en América Latina
Este proyecto, ubicado en la Oficina Oaxaca, recupera una amplísima documentación producida por organizaciones indígenas, partidos, movimientos etnopolíticos y líderes indígenas, principalmente, que constituyen la memoria viva de los procesos sociales protagonizados por los pueblos originarios desde la década de los años cincuenta del siglo pasado hasta el presente. Demuestra, asimismo, la importancia de disponer de esta información que explica, en buena medida, el comportamiento de los movimientos etnopolíticos, así como los vacíos de información en numerosos diagnósticos e investigaciones que sólo recurren a fuentes secundarias. Concebido en estrecha relación con el proyecto anterior, se estima que ambos aportarán alrededor de 14 000 documentos, que irán precedidos de dos extensos informes sobre ambos temas, en los que se abordan también las opciones del desarrollo indígena y negro, y el impacto de los procesos de diversidad cultural.
La colonización silenciosa. Megaproyectos de desarrollo en
territorios indígenas y afrodescendientes de América Latina
El proyecto, ubicado en la Oficina Oaxaca del PUIC-UNAM, concentra su atención en el impacto sobre territorios y pueblos indígenas y negros del Plan Puebla-Panamá (PPP, hoy Iniciativa Mesoamericana) y de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA) en dos importantes áreas del continente:
  • Los nueve estados del Sur-Sureste de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) y los países del Istmo Centroamericano (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, a los que se ha sumado Colombia)

  • Los países sudamericanos articulados en 9 ejes: Amazonas, Andino, Capricornio, del Sur, Escudo Guayanés, Mercosur-Chile, Interoceánico Central, Perú-Brasil-Bolivia e Hidrovía Paraguay-Paraná
En ambos casos se analizan las estrategias de gobiernos y corporaciones en megaproyectos de desarrollo para la explotación de recursos naturales (energéticos, mineros, hidráulicos, forestales, de biodiversidad, entre otros) y los programas para redes ferroviarias, integración portuaria, rutas de navegación, sistemas carreteros y redes aeroportuarias que se acompañan de iniciativas en telecomunicaciones, integración energética, líneas de transmisión, hidroeléctricas y geotermia, gaseoductos, turismo y arqueología, principalmente. La investigación acopia, sistematiza y analiza una amplia información que se integra progresivamente a los mecanismos de difusión y transferencia de información a comunidades y organizaciones.
Visibilidad y reconocimiento constitucional de la población negra
en México
Bajo este enunciado general, la Oficina Oaxaca del PUIC-UNAM viene desarrollando un conjunto de proyectos emanados del vínculo establecido entre la UNAM y poblaciones negras de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, quienes aspiran a su reconocimiento en los más altos instrumentos jurídicos del país. Detallamos aquí dos proyectos, uno concluido y el otro en desarrollo:

Estudio sobre los derechos de los pueblos negros de México

Esta Investigación forma parte del conjunto de acciones que el PUIC, en acompañamiento a organizaciones sociales de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, asumió en el proceso hacia el reconocimiento constitucional de los pueblos afromexicanos. Como señala explícitamente la investigadora titular del proyecto, Dra. Elia Avendaño Villafuerte, los pueblos negros no existen dentro de la estructura jurídica del Estado mexicano. Por ello, el estudio presenta argumentos y alternativas que justifican y proponen mecanismos para el reconocimiento constitucional, y herramientas para encauzar demandas de organizaciones sociales que consideran la inclusión legal como un camino para satisfacer sus requerimientos de asistencia social, justicia, ciudadanía y desarrollo. El resultado del trabajo ya está publicado.1

Encuesta sociodemográfica de la población negra de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero

Ante la negativa reiterada para lograr su registro como población diferenciada en los censos y conteos oficiales, las población negra de Oaxaca, representada a través de organizaciones no gubernamentales como África A.C., Púrpura A.C., México Negro A.C., principalmente, solicitó al Programa la realización de una encuesta sociodemográfica que diera cuenta de la magnitud de la población y de sus características sociales económicas, jurídicas y culturales. El programa inició un amplio proceso de consulta con la población de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero para generar instrumentos para el registro sociodemográfico, identificar categorías para la autoadscripción, capacitar a jóvenes para el conocimiento y aplicación de los instrumentos censales, y dotar a las comunidades de modernos equipos de cómputo ubicados estratégicamente en poblaciones del área. El diseño de la encuesta se hizo con plena participación de la población, capacitando a 180 jóvenes de 30 localidades (21 de Oaxaca y 9 de Guerrero), codificando el material para el levantamiento generalizado de la información. El proyecto cuenta con el apoyo de la representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUAP), y el producto principal esperado es el de ofrecer a la población, en primer lugar, pero también a investigadores y organismos gubernamentales, cifras demográficas confiables e información pertinente sobre sus condiciones de vida y sus expectativas de un desarrollo pleno. En perspectiva, se estima que la encuesta –que ya se encuentra publicada–2 sirva de base para aplicaciones futuras, generalizadas a todo el país, que identifiquen los núcleos de población negra en las entidades federativas mexicanas.

1 Elia Avendaño Villafuerte, Estudio sobre los derechos de los pueblos negros de México, México, UNAM, PUMC, 2001. (Informes y estudios, 4).
2 Nemesio J. Rodríguez Mitchell, Avances de la encuesta piloto de la población negra de la Costa Chica oaxaqueña, México, UNAM, PUMC, 2012. Asimismo, se ha reeditado el volumen compilado por Israel Reyes Larrea, Nemesio J. Rodríguez Mitchell y José Francisco Siga Gabriel, De Africanos a Pueblo Negro. Foro Afromexicanos por el Reconocimiento Constitucional de los Derechos del Pueblo Negro de México, 2ª ed., México, UNAM, PUMC, 2012.

Modelo de diagnóstico socioambiental de la Costa Chica de Oaxaca
Este proyecto surgió como resultado de los acuerdos establecidos entre el Programa y la Universidad de California, Campus Davis, y fue codirigido por los doctores Stefano Varese y Nemesio Rodríguez Mitchell, con financiamiento UC-MEXUS/Conancyt. Se trata del estudio previo a la elaboración de un diagnóstico para dar cuenta de las condiciones socioambientales de ejidos y comunidades de población negra, indígena y mestiza ubicados entre la desembocadura del Río Verde y Punta Maldonado sobre la Costa Pacífica de Oaxaca y la Carretera que une Salina Cruz con Acapulco. Esta región es impactada por los proyectos de expansión turística en el eje Puerto Escondido-Acapulco, y la introducción de cultivos extensivos (de papaya maradol, sandía y melón) con base en la utilización de tecnologías de agroquímicos, suplantando a los cultivos de subsistencia que históricamente se daban en la zona. En el proceso de desarrollo del proyecto, por la vía de talleres participativos, se ha logrado contar con el involucramiento de población local actuante en el propio proceso de investigación.