Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
puic
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Inicio
puic
Órganos colegiados
Órganos colegiados
Comité Directivo

De conformidad con el punto Sexto del Acuerdo por el que se establece el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, corresponden al Comité Directivo las siguientes funciones:

  1. Promover las acciones del puic;

  2. Conocer, discutir, y, en su caso, aprobar el plan de trabajo e informe anual de actividades, los proyectos específicos propuestos por la Dirección del puic, así como realizar su seguimiento y evaluación;

  3. Aprobar el Reglamento Interno del puic y las propuestas de modificación al mismo;

  4. Promover la celebración de acuerdos y convenios de colaboración con instituciones de educación superior, públicas y privadas, así como con organismo nacionales e internacionales con objetivos comunes y afines a los temas y objetivos del puic;

  5. Cooperar en la gestión para la obtención de recursos extraordinarios para el puic; y

  6. Coadyuvar con la Dirección del puic en la integración de grupos de investigadoras e investigadores que aborden los tópicos y objetivos del puic.
Comité Académico Interno

En conformidad con el Reglamento Interno del puic corresponde al Comité Académico Interno la organización de las tareas y actividades que tendrá a lo largo del año, por lo que concierne a este Comité:

  1. Diseñar las actividades académicas que se llevarán a cabo en cada semestre lectivo;

  2. Generar espacios para la ejecución de actividades académicas y de acompañamiento con becarios/as del sistema sbaia;

  3. Realizar actividades en fechas emblemáticas o significativas para el Programa; así como aquellas propias de cada línea de investigación;

  4. Proponer cursos de actualización docente y para el personal administrativo en temas de interés del Programa;

  5. Coadyuvar a las actividades académicas que de suyo se llevan a cabo en la Cátedra México Nación Multicultural, Educación Continua, Secretaría Técnica y Coordinación Docente; y

  6. Promover actividades culturales en el interior del puic para la comunidad universitaria.
Comisión de Género del puic

La Comisión de Género del puic es responsable de conducir al Programa mediante las buenas prácticas de una cultura de promoción de los derechos humanos, equidad e igualdad de género en el interior de cada una de las actividades que se lleven a cabo, para erradicar cualquier tipo de conducta y violencia hacia la mujer, minorías sexo-disidentes o alguna conducta discriminatoria hacia cualquier persona o colectivo. Asimismo, corresponde a esta Comisión:

  1. Representar al Programa ante la Comisión Interna y Conjunta de Igualdad de Género de la Coordinación de Humanidades (cicig-CoHu) y participar en las actividades que allí se propongan;

  2. Difundir lineamientos, acciones y directrices a favor de la Igualdad de Género;

  3. Promover cursos de capacitación y/o actualización docente para el personal que labora en el puic;

  4. Impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la unam;

  5. Diseñar, coordinar y difundir actividades emblemáticas y representativas, como el 8 de marzo, 9 de marzo, Semana del Orgullo, 25 de noviembre, entre otras;

  6. Diseñar y promover mecanismos y estrategias de prevención y educación de la violencia por razones de género;

  7. Atender y dar seguimiento a cualquier tipo de conducta de acoso, violencia de género o de discriminación que se dé en el interior del puic, con el estudiantado, trabajadores/as y administrativos/as; y

  8. Generar actividades a favor de la promoción de los derechos humanos, empoderamiento de la mujer; equidad e igualdad de género.
Comité de Ética de Investigación

El Comité de Ética de Investigación del puic es un órgano colegiado, permanente, especializado y coadyuvante del Comité Universitario de Ética y tiene como propósito vigilar las prácticas de honestidad e integridad en las diferentes actividades realizadas en el Programa, así como garantizar el respeto y la protección de datos personales de los sujetos de investigación, el alumnado, el personal académico y empleados universitarios, y las funciones que corresponden a este Comité son:

  1. Brindar asesoría al alumnado, estudiantado, personal académico y administrativo, así como a la persona titular de la Dirección, respecto de problemas éticos sobre las actividades que se llevan a cabo en el puic;

  2. Analizar, revisar y dictaminar, desde el punto de vista ético y bioético, los protocolos de investigación, las prácticas teóricas, técnicas y metodológicas que se presenten a la consideración del Comité;

  3. Dar seguimiento al rastreo y continuidad de las determinaciones y acuerdos que emita el Comité, así como ser receptivo a los informes y nuevas comunicaciones que reciba respecto de un asunto sometido a valoración;

  4. Capacitar a la comunidad del puic, en temas relacionados con la ética en general, ética en investigación, respeto a los derechos humanos, integridad científica y académica, legislación nacional e internacional y temas afines a los objetivos y funciones del puic;

  5. Brindar apoyo, orientación y fomento a las acciones educativas y de difusión que contribuyan al fortalecimiento de una cultura de integridad universitaria;

  6. Conocer, atender y desahogar los casos que reciba, relacionados con problemas éticos y que involucren al alumnado, personal académico o administrativo, o directivos del puic y,

  7. Fomentar, brindar apoyo y orientación a la Dirección del puic para llevar a cabo actividades preventivas, educativas y de difusión, relacionadas con temas de ética.
Comité de Educación Continua

De conformidad con el Reglamento General de Educación Continua de la unam, se entiende por ésta a la modalidad educativa diseñada, organizada, sistematizada y programada que forma parte de las funciones sustantivas de la unam, y entre sus fines se encuentra:

  1. Complementar la formación curricular, ofertando cursos, diplomados y talleres correspondientes a las líneas de investigación del Programa;

  2. Coadyuvar la generación de ingresos extraordinarios propios para el puic;

  3. Generar espacios académicos en donde sea posible profundizar y ampliar conocimientos en todos los campos del saber;

  4. Capacitar y actualizar profesionalmente a la comunidad universitaria y al público en general; y

  5. Gestionar el diseño, impartición y evaluación de cursos, talleres, diplomados y actividades académicas conforme a la normatividad universitaria y con el apoyo de otras dependencias académicas.
Comité Interno de Docencia

Órgano responsable de revisar, analizar y evaluar las acciones necesarias para la gestión, operación, desarrollo y mejoramiento de los proyectos educativos del Programa. Asimismo, es responsable de asesorar la planificación y organización de la materia transversal México Nación Multicultural, proponer y aprobar nuevos contenidos temáticos, así como presentar y evaluar la integración de especialistas al Claustro Docente, cuando considere conveniente.

Carolina Sánchez García
Presidenta

Ana Karina Pérez Zamora
Secretaria

Ana Victoria Morán Pérez
Antonio Aguilar Lagunes
Vocales

Sistema de Becas para Alumnos que pertenecen a Pueblos Indígenas
y Afromexicanos (sbaia)
  1. Comité Interno del Sistema de Becas para Alumnos que pertenecen a Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Es un órgano interno para la toma de decisiones del sbaia. Analiza, dictamina y determina las acciones necesarias para la operación del Sistema de Becas en las instancias ejecutoras correspondientes.

Carolina Sánchez García
Presidenta

Ana Victoria Morán Pérez
Secretaria

Juan Pablo Alcántara Romero
Antonio Aguilar Lagunes
Alfonso Becerra Montoya
Vocales

  1. Comité Dictaminador del Sistema de Becas para Alumnos que pertenecen a Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Órgano auxiliar, encargado evaluar las solicitudes de los/as aspirantes elegibles a beca mediante una entrevista, y conformar la lista de beneficiarios de la beca, y de aspirantes que son incluidos en lista de espera. Se integra por un grupo de académicos, investigadores, activistas y líderes indígenas, especialistas en la materia de pueblos indígenas y/o afromexicanos.

Amarildo Figueroa Valencia
Ana Karina Pérez Zamora
Ana San Vicente Juamblez
Ana Victoria Morán Pérez
Ángel Alonso Salas
Blanca María Cárdenas Carrión
Carolina Sánchez García
Celerina Patricia Sánchez Santiago
Daniela Ledezma Alonzo
Estephani Beltrán Esparza
José Antonio Tascón Mendoza
Juan Eliezer Quintas Cruz
Juan Mario Pérez Martínez
Juan Pablo Alcántara Romero
Juan Pablo Vargas Ríos
Juventino Jiménez Martínez
Lilia Escorcia Hernández
Liliana García Montesinos
Marco Antonio Pérez Jiménez
María Esther Carrillo Córdova
María Isabel Pérez León
Mauricio Ojeda Castillo
Nadia López García
Natalia Pascual Montes
Rogelio Alonso Laguna García
Rosario Patricio Martínez
Silvia Santiago Martínez
Wilfrido Martínez Matías
Yair Gerardo Hernández Vidal

Las y los integrantes del Comité Dictaminador pueden modificarse en cada convocatoria del sbaia.

Comité de Tecnologías de la Información y la Comunicación

De conformidad con el Reglamento Interno del puic, las funciones de este Comité son:

  1. Generar, acopiar, sistematizar e integrar la información producida en el puic;

  2. Difundir información relativa a los intereses del Programa, tanto al interior de la propia Universidad como entre la sociedad en general;

  3. Generar contenidos, publicar y dar seguimiento a la información que se suba a las redes sociales del puic;

  4. Ordenar y sistematizar la información del Programa;

  5. Analizar, sistematizar y realizar un monitoreo de la investigación sobre multiculturalidad en México y otras partes del mundo;

  6. Capacitar a la comunidad del puic sobre el uso correcto y ético de las Tecnologías de la Información; y

  7. Coordinar el conjunto de los acervos bibliohemerográficos y documentales del Programa, así como un área de servicios de información, documentación y conservación.
Comité Editorial

De conformidad con el Reglamento del Comité Editorial del puic corresponden a este Comité las siguientes funciones:

  1. Avalar los consejos editoriales para las colecciones o series;

  2. Informar al Comité Editorial de la unam, en el momento en que éste lo solicite, acerca de los dictámenes que emita;

  3. Elaborar y evaluar el programa editorial;

  4. Informar a la Oficina del Abogado General del plagio de una obra detectado durante el proceso de dictamen;

  5. Definir los procedimientos para la selección de proyectos editoriales, tomando en consideración los objetivos del puic, los factores académicos, las necesidades de difusión y los aspectos comerciales;

  6. Determinar las normas y convenciones para la recepción y el dictamen de obras intelectuales originales;

  7. Autorizar y cancelar las colecciones y series;

  8. Autorizar o rechazar las propuestas recibidas;

  9. Aprobar la reimpresión o reedición de las publicaciones universitarias agotadas, considerando criterios académicos, de distribución y comercialización;

  10. Fijar el tiraje para la impresión y/o las características de la versión electrónica que se ha de emplear en cada obra autorizada, teniendo presente al lector al que va dirigida y las posibilidades de su comercialización; y

  11. Velar por la aplicación de las mejores prácticas editoriales, el cuidado de los derechos de autor y la consideración de principios de ética.
Comité de Transparencia

De conformidad con los Lineamientos Generales para la Organización, Administración y Conservación de los archivos de la unam, el Comité de Transparencia es el órgano técnico, especializado, independiente e imparcial de la Universidad, responsable de garantizar la transparencia y el ejercicio de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, conforme a los principios y bases establecidos en la normativa universitaria y demás disposiciones aplicables al Acuerdo de creación del puic, este órgano corresponde al Comité Directivo, y respecto a la materia de archivos, tiene las siguientes funciones:

  1. Diseñar y actualizar los lineamientos y políticas de análisis documental y gestión de la información;

  2. Aprobar los lineamientos, criterios o políticas para la organización, administración, resguardo y conservación del acervo documental de la Universidad;

  3. Aprobar los procedimientos, métodos para administrar y mejorar el funcionamiento, operación y servicio de los archivos que para tal efecto proponga el Área Coordinadora de Archivos; y

  4. Autorizar el establecimiento de criterios específicos en materia de organización y conservación de archivos; así como de los documentos clasificados como confidenciales, reservados o parcialmente reservados, a fin de asegurar su integridad.
Comisión de Biblioteca

De conformidad con el artículo 20 del Reglamento General del Sistema Bibliotecario, se establecen las siguientes funciones de la Comisión de Biblioteca:

  1. Auxiliar al titular de la entidad académica o dependencia, al Consejo Técnico, Interno o Asesor y al responsable o encargado de la biblioteca;

  2. Opinar sobre las políticas de desarrollo y crecimiento de la biblioteca;

  3. Colaborar en las tareas de diseño, operación y evaluación de los servicios bibliotecarios y de información, y vigilar su aplicación;

  4. Seleccionar el material documental, a partir de las bibliografías básicas que le haga llegar el personal académico y demás usuarios;

  5. Asegurar que las publicaciones que edita el puic estén disponibles en su biblioteca;

  6. Prever las necesidades presupuestarias de la biblioteca para la adquisición de material documental en cualquier formato, compra de mobiliario y equipo especializado;

  7. Opinar sobre las necesidades del personal que labore en la biblioteca y la ampliación de espacios y servicios;

  8. Coadyuvar en la vigilancia de los recursos destinados a la biblioteca, con el objetivo de que sean utilizados para los fines a los cuales fueron asignados;

  9. Conocer y vigilar los planes de capacitación, actualización y desarrollo profesional del personal bibliotecario;

  10. Vigilar el cumplimiento de las observaciones que la Dirección General de Bibliotecas realice a la biblioteca correspondiente; y

  11. Las demás que se desprendan de su naturaleza y las que le confiera la Legislación Universitaria.
Comisión Local de Seguridad

De conformidad con los Lineamientos para la Creación y Operación de las Comisiones Locales de Seguridad de la unam, es un Cuerpo colegiado con carácter ejecutivo, en el que participan todos los sectores de la comunidad universitaria y que tiene como funciones:

  1. Conocer, estudiar, proponer, generar y establecer medidas de prevención y atención tendientes al reforzamiento de la seguridad y protección civil de la comunidad universitaria;

  2. Coadyuvar al rechazo de toda manifestación de violencia, así como actos ilícitos que afecten a la comunidad;

  3. Coordinar acciones de respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, que permitan la intervención de la Central de Atención de Emergencias (cae) en Ciudad Universitaria;

  4. Gestionar ante la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria, la asesoría, capacitación y apoyos necesarios en materia de seguridad y protección civil;

  5. Realizar las acciones necesarias para la ejecución de simulacros y actividades en materia de protección civil;

  6. Coadyuvar en la elaboración de los diagnósticos que permitan identificar las vulnerabilidades del puic con el objetivo de prevenir riesgos; y

  7. Participar en los trabajos de implementación de la normatividad en materia de seguridad y protección civil, movilidad y transporte en el puic.
COMPARTIR EN