El área de educación continua del puic tiene como principal finalidad especializar y actualizar a estudiantes, profesores y público en general a través de un sistema de enseñanza y aprendizaje diseñado para incentivar la actualización y especialización de saberes en áreas y disciplinas específicas, respondiendo a las necesidades del mundo actual. Por medio del diseño de contenidos educativos de calidad y excelencia se busca acercar la oferta educativa de especialización y actualización a todo público; tanto a personas como organizaciones que requieran de programas académicos enfocados en la diversidad cultural y la interculturalidad.
Si quieres conocer más sobre las actividades académicas que realiza el área de Educación Continua puedes revisar a continuación nuestra oferta académica.
Con el objetivo de impulsar la participación de las mujeres indígenas en los ámbitos familiares, sociales, culturales, políticos y económicos, entre otros, e incidir en cada uno de ellos, se desarrolla el Diplomado para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas. El diplomado se imparte, a través de la colaboración entre el puic y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - ceiich, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas - filac, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México - amicam, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - inpi, a través del Programa de Acciones para la Igualdad de Género con Pueblos Indígenas, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer - unifem (hoy Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer - onu Mujeres, y con menor presencia la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas - ceav, a través del Comité Especializado de Igualdad, No Discriminación y Grupos Vulnerables, y el Instituto Nacional de las Mujeres - inmujeres.
El contenido del Diplomado busca fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas desde los espacios local, nacional e internacional, a través de distintos temas que forman parte de la agenda global, en donde se destacan: la espiritualidad como una práctica ligada a su cosmovisión, la participación política, la defensa de los territorios y recursos, la soberanía alimentaria, los derechos humanos, los derechos de los pueblos y mujeres indígenas, el derecho normativo indígena, el pluralismo jurídico, la justicia intercultural, la gobernanza territorial, los movimientos sociales, los procesos de autonomía, los movimientos políticos de los pueblos indígenas, la participación política, las estrategias de lucha contra la violencia, el empoderamiento económico, la salud sexual y reproductiva. Además, las participantes reciben herramientas metodológicas para la formulación y ejecución de proyectos y de una propuesta de incidencia.
En 2012 el Diplomado fue reconocido como una buena práctica para potenciar los procesos formativos de las mujeres indígenas, en el marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y en el Consejo Directivo de onu Mujeres.
México es una nación multicultural y plurilingüe, además del español como lengua nacional cuenta con 68 lenguas originarias, siendo el náhuatl una de las lenguas originarias con el mayor número de hablantes en nuestro país. Por este motivo, es que surgió la necesidad de ofrecer un curso dedicado a estudiar la riqueza cultural de esta lengua.
Este curso se imparte en colaboración con la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (enallt), ambas de la unam; está dirigido a la comunidad universitaria (académicos, alumnos, exalumnos y trabajadores) así como al público en general. Hasta el año 2024 se han impartido seis ediciones del curso, cuyo objetivo es iniciar un proceso de formación en el cual no sólo se aprenda a hablar y leer en náhuatl, sino también se comprendan los aspectos históricos, cosmogónicos y culturales de esta lengua.
La actualización y la formación docente son prioritarios para el puic. Los cursos que se ofrecen en estos rubros, en coordinación con la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa), buscan proveer de herramientas metodológicas, ofrecer actualización disciplinaria y acercar al profesorado de los niveles medio superior y superior a las temáticas vinculadas con las líneas de investigación del programa, con especial énfasis en los saberes de los pueblos indígenas y afromexicano en campos como la salud, el cambio climático y el medio ambiente.
Otros temas de interés son: promoción de los derechos humanos, perspectiva de género y diversidad sexual, migración, salud y medicina tradicional, interculturalidad y diversidad cultural, principalmente. Estos cursos tienen una duración de 20 a 40 horas, y están abiertos también al público en general; para su impartición se cuenta con especialistas en las diversas materias, provenientes de facultades y centros de investigación de la unam, así como de otras instituciones de educación superior y de diversas organizaciones o entidades.
Los diplomados de titulación están enfocados en profundizar y actualizar los conocimientos en áreas de estudio específicas y buscan coadyuvar en la realización de proyectos de investigación con opción de titulación, proporcionando un acompañamiento académico al estudiantado en el diseño del protocolo de investigación, redacción y hábitos de estudio, así como en la presentación del proyecto ante algún seminario o colegio en donde se encuentre inscrita dicha propuesta de investigación. De igual manera, se busca generar los vínculos institucionales con las entidades académicas que permiten la titulación a través de un diplomado, para generar conjuntamente uno que se vincule a las líneas de investigación del puic, con el objetivo de que las personas que cursen y acrediten dicho diplomado, puedan obtener el grado académico respectivo.
Actualmente se encuentra en construcción el diplomado: “La diversidad cultural y la interculturalidad: necesidades teóricas del siglo xxi ante los problemas nacionales”. Este diplomado tiene la finalidad de introducir y capacitar a los estudiantes en la comprensión teórica de temas que son prioritarios y cruciales para el contexto multi e intercultural en el que diferentes grupos sociales de México y el mundo se encuentran sumergidos. El objetivo de este Diplomado es presentar a los/as participantes las diversas problemáticas vigentes en este campo de estudio, tales como el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y afrodescendientes como sujetos jurídicos, autónomos, con derechos y con una identidad cultural distinta a la normativa occidental, así como preparar a los futuros profesionistas con herramientas para analizar críticamente estas problemáticas.
En la preparación de estos cursos se ha contado con la colaboración del Programa Universitario de Bioética (pub) de la unam; los cursos buscan proveer a los participantes de las nociones sobre la diversidad cultural, la interculturalidad y la ética universitaria, así como en temas sobre los derechos sexuales y reproductivos, las minorías sexo-disidentes y la Cartilla de Derechos de la Comunidad lgbtti, entre otros. Actualmente se encuentran en construcción los cursos “Diversidad cultural y Ética” y “Ética Universitaria y buenas prácticas de inclusión y respeto a la diversidad sexual”. La duración de los cursos es de dos horas y son impartidos por especialistas en la materia, quienes proporcionan los elementos esenciales y vigentes dentro de la agenda política de estos rubros, nacional e internacional.
Los cursos intersemestrales e interanuales se imparten al término del periodo de exámenes finales y al inicio de un semestre. El principal objetivo de estos cursos es complementar y extender la formación académica de los alumnos de las diferentes carreras. Se espera que esta modalidad de oferta académica represente para los estudiantes de la universidad, así como para el público en general, una nueva alternativa para profundizar en los temas relacionados con la diversidad cultural y la interculturalidad.