El proyecto editorial del puic contempla los procesos editoriales de publicaciones impresas y electrónicas. Estas publicaciones son producto de las investigaciones desarrolladas por académicos del puic y de los estudios realizados con otras dependencias, a partir de convenios específicos de colaboración institucional e interinstitucional, tanto nacionales como internacionales. El proyecto busca difundir estas obras entre lectores especializados, cuadros en formación académica y entre el público en general, sin renunciar al rigor científico y académico. “La Pluralidad Cultural en México”, “Informes y Estudios”, “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas”, “Tecnologías Tradicionales Utilitarias de México” y “Reflexiones”, constituyen las cinco colecciones editoriales del Programa. Dentro de la primera se crearon las series “Voces indígenas” y “Cuadernos de la Cátedra Interinstitucional Arturo Warman”; mientras que en la tercera se alberga la serie “Estudios Estatales”. A la par se editan libros especializados como el Diccionario del Náhuatl en el español de México, el cual hasta tiene un tiraje de coeditado con el Gobierno del entonces Distrito Federal, constituyéndose como el texto con mayor tiraje, 193 000 ejemplares, elaborado por el Programa; Las familias en las sociedades contemporáneas, proyecto apoyado por papiit y resultado de una investigación multidisciplinaria que busca aportar al diseño de una nueva ley de relaciones familiares; el Manual totonaca de parteras y el Manual totonaca de sobadores, xapananin, obras coordinadas por el puic y el Centro de las Artes Indígenas, en ellas participaron parteras y sobadores con años de experiencia, el interés en estas obras fue tal que tuvieron una segunda reimpresión en el 2023; o Migraciones y movilidades indígenas en América Latina, en el cual, con distintas técnicas de recolección de datos, reconocidos investigadores buscan visibilizar de qué manera se desarrollan los desplazamientos tanto internos como externos en ocho países de América Latina.
Es un espacio de vinculación del PUIC con el sector académico y el público en general, en homenaje al destacado antropólogo Carlos Zolla Luque.