Evento bienal que se realiza en fechas próximas al 12 de octubre, con el objetivo de resignificarla, a través de la oralidad de los hablantes de lenguas indígenas del continente americano. El proyecto surge en 2004 bajo la dirección artística del maestro Carlos Montemayor (1947-2010) y la producción del etnólogo José del Val. De acuerdo con las palabras del maestro Montemayor, en la inauguración del primer Festival, el proyecto encuentra su origen en la no distinción entre lengua, idioma o dialecto y se basa en la conciencia de que
no hay idiomas superiores, ya que todos son sistemas lingüísticos definibles en los mismos términos, con el ordenamiento gramatical necesario, para una compleja gama de comunicación abstracta, simbólica, metafórica, imperativa, lúdica, a partir de un sistema fonológico particular. De esta manera, el inglés se hermana con el náhuatl, el francés con el guaraní, el español con el portugués y el maya, y se revelan como expresiones propias de la conciencia de nuestra realidad multicultural, con raíces indígenas y europeas, manifiesta a través de la historia y de nuestro presente. (Montemayor, 2004, p. xx)
Después del éxito de la primera edición, la Sala Nezahualcoyotl del Centro Cultural Universitario se convirtió en la sede de este magno evento. Es un espacio en el que se han presentado 80 poetas indígenas y no indígenas, nacionales y extranjeros. Han participado hablantes de más de 30 lenguas, provenientes de territorios como: Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador Guatemala, Barbados, Venezuela, México, Estados Unidos y Canadá. Destacan, entre los exponentes: Joséphine Bacon (innu, Canadá), Humberto Ak’Abal (Guatemala, maya), Angélica Ortiz (México, wixarika), Juan Gregorio Regino (México, mazateco), Elsa Cross (México, español), Juan Gelman (México-Argentina, español), Hubert Matiúwàa (México, mè´phàà), Margaret Randall (E. U., inglés), Elicura Chihuailaf (Chile, mapuche), Nicole Brossard (Canadá, francés), Lêdo Ivo (Brasil, portugués), entre otros. La ix edición, efectuada en 2022, se trató de un encuentro dedicado a las mujeres, bajo la consigna: “Laten las lenguas”.
La magnitud del Festival y el desarrollo de las actividades de divulgación que acompañan al evento implican el trabajo conjunto de instituciones y dependencias afines. En colaboración con tv unam se efectuaron los programas especiales del Festival y la serie televisiva “Literatura en Lenguas Indígenas”. A partir de la octava edición, el evento se transmite en vivo, en el canal de la televisora y en streaming, vía YouTube. Radio unam ha sido un aliado fundamental, para la producción de los spots y de las mesas de diálogo entre los poetas invitados. Gaceta unam ha dado cobertura puntual a cada una de las ediciones, dedicando suplementos especiales al evento. En colaboración con la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la unam se publicaron, en ediciones multilingües, los recitales de las dos primeras ediciones del evento (2004 y 2006). Para la publicación de la tercera edición del Festival (2008), se seleccionó un extracto, el cual editó la Herrata Feliz con financiamiento de la Secretaría de Cultura.
A partir de la tercera edición del Festival de Poesía y después del sensible fallecimiento del Mtro. Carlos Montemayor, el entonces Rector de la unam, el Dr. José Narro Robles firmó el “Acuerdo por el que se nombra al evento Festival de Poesía las Lenguas de América Carlos Montemayor”, publicado en Gaceta unam, el 11 de octubre de 2010. Este “Acuerdo”, connota al Festival como un encuentro necesario para la Universidad y lo dota de la infraestructura necesaria, a través del puic, para su desarrollo bienal.