Con el objetivo de vincular a los cuadros universitarios en formación profesional con los temas afines a la diversidad cultural y la interculturalidad, el puic, en cooperación con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (dgoae) de la unam, convoca, selecciona y orienta a los alumnos interesados en complementar su formación profesional, para realizar el servicio social y las prácticas profesionales en los diversos proyectos desarrollados por el puic. La vinculación está orientada dirigida a: sociólogos, etnólogos, comunicólogos, historiadores, politólogos, antropólogos, geógrafos y diseñadores gráficos, entre otros.
Los alumnos interesados pueden colaborar en los siguientes proyectos, registrados en el Sistema de Información Automatizada de Servicio Social (siass), o en las áreas del puic que se mencionan:
Asimismo, las diversas actividades invitan a que el estudiante, como parte de su servicio social y de sus prácticas profesionales, se involucre en la difusión y en el desarrollo de eventos académicos, como son: seminarios, conferencias, diplomados, encuentros y presentaciones de libros; todos ellos relacionados con temas sobre diversidad cultural y la interculturalidad. Además, los estudiantes pueden participar en eventos especiales, como el Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor.
Es importante mencionar que el puic no sólo acepta a estudiantes de la unam, sino también a alumnos de instituciones con las que se tiene convenio, como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Universidad Tecnológica de México.
unam
Licenciaturas:
enah
uacm
Asistencia en la investigación
El Voluntariado Universitario Estudiantil es una estrategia del puic para impulsar acciones académicas, de divulgación y de extensión de la cultura, con el objetivo de complementar la formación de los estudiantes universitarios. Esta iniciativa busca promover actividades de alto sentido comunitario, tanto dentro como fuera de la Universidad, y fomentar una mayor sensibilidad social en los estudiantes, desde un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género e interculturalidad.
Esta disposición se lleva a cabo a través de programas específicos, como congresos, festivales, encuentros, coloquios y similares. Los horarios se acuerdan con los estudiantes, para no afectar sus responsabilidades escolares; la duración máxima es de tres meses y se entrega una constancia de participación otorgada por la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (dgoae).