Las investigaciones que se realizan en este Programa y se ponen a disposición pública a través del sitio web del puic.
Este apartado da cuenta de la presencia indígena en distintos ámbitos de la vida social del país. Parte del supuesto de que un componente fundamental que sustenta la multiculturalidad de la nación mexicana es la diversidad de sus grupos indígenas originarios. Aludir a esta riqueza étnica es hacer referencia al perfil del México actual, el de un México indígena pluricultural. La magnitud y relevancia que tiene dicha presencia en la composición sociodemográfica y cultural de la nación es de tal envergadura que, del conjunto de los países que integran el continente americano, México es el territorio que posee y alberga el mayor número de población indígena. Esta sección reúne en consecuencia distintos proyectos que hablan y discuten acerca de esta diversidad.
Este proyecto es realizado en el puic para analizar las condiciones del desarrollo económico y social que prevalecen en las diferentes regiones donde habita la población indígena de México, sea en el propio territorio nacional o en otros países a los que ha emigrado. Su propósito central es establecer parámetros de trabajo en los que la investigación que se desarrolla en el Programa se aplique en beneficio de este sector de la población, por lo que actualmente labora con instituciones de los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y la Región Totonaca de Veracruz y Puebla.
Esta sección busca mostrar los resultados de las distintas investigaciones realizadas por el Programa acerca de la temática referida. En palabras de la Dra. Martínez Montiel, en México, “el estudio del negro ha demostrado su existencia en dos dimensiones, la histórica y la actual. Pero mientras que la primera está comprobada en la abundante documentación colonial, la segunda es todavía objeto de estudios antropológicos que buscan en la rica etnografía del continente su especificidad y singularidad características, que les puedan permitir referirse a las poblaciones de las costas pacífica y atlántica...”.
Esta sección reúne datos básicos sobre los pueblos indígenas de América. Incluye también un importante catálogo de documentos sobre los problemas y avances que han tenido las instituciones y especialistas para su identificación, subregistro estadístico y conceptualización nacional. Al mismo tiempo, contribuye a difundir distintos bancos de información y bases de datos especializados en materia de desarrollo, cultura, derechos, medio ambiente, movimientos, comunidades, organizaciones e indicadores.
Este espacio está destinado a difundir algunos de los resultados de diferentes proyectos en los que se ha efectuado el acopio y sistematización de una amplia información relacionada con los diversos planes de desarrollo encaminados a la explotación de recursos naturales (mineros, hidráulicos, forestales y eoloeléctricos, entre otros), los cuales inciden de manera importante en las comunidades indígenas y negras de América Latina. Parte de la premisa (entre muchas otras) de que el milenio se abrió, en el subcontinente, con la modalidad explícita del rediseño de la ocupación espacial y, por lo tanto, de la re-territorialización del capital y la población. En el sitio web del puic se pueden consultar los siguientes materiales públicos:
Esta sección tiene el propósito de sistematizar y divulgar toda la información posible relacionada con los saberes, recursos, prácticas e instituciones vinculados con los procesos de salud – enfermedad de las poblaciones indígenas. Aporta datos sobre investigaciones orientadas a la producción de indicadores de salud aplicables a pueblos, comunidades y personas en diferentes contextos, así como los resultados obtenidos en el proyecto Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, obra elaborada e impresa por el Instituto Nacional Indigenista (ini) y digitalizada posteriormente por el Programa.
Esta sección tiene como propósito dar a conocer las diferentes temáticas en torno a la familia contemporánea desde varias disciplinas sociales e instituciones académicas nacionales e internacionales y enmarcadas en un contexto global con cambios económicos, sociales y culturales. Se pretende desarrollar nuevas modalidades de trabajo así como alentar al desarrollo de investigaciones relacionadas sobre la familia y difundir los resultados de las investigaciones con enfoques interdisciplinarias y transdisciplinarias que se lleven a cabo a través de un sistema de información.