Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
puic
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Inicio
Investigación
Proyectos de investigación
Proyectos de investigación

A partir de las 15 líneas de investigación ya señaladas, el personal académico del puic, de manera individual o en coordinación con investigadores externos a la unam, desarrollan 24 proyectos; todos orientados a producir nuevos conocimientos con la apertura de líneas que exploran temas y problemas de interés nacional y mundial. A continuación, se enuncian estos proyectos:

  1. Violencia familiar en el marco del covid-19. Hacia la creación de un modelo de intervención dirigido a hombres (papiit ni308023).

  2. Diálogo intercultural para una convivencia pacífica. Grupo de Trabajo Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso).
  1. Grupo de Trabajo Especial del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso). Carolina Sánchez García, Jorge Enrique González Rojas y María Antonieta Campos Melo (Coords.) 2023. Su objetivo general y primordial corresponde a desarrollar estudios comparativos sobre prácticas de resistencia interculturales y territoriales en América Latina y el Caribe. Esto se llevará a cabo a través de 5 dimensiones en las cuales las prácticas de resistencia son comunes en el territorio latinoamericano.

    1. Educación y paz: Desarrollar aproximaciones metodológicas interculturales colaborativas y situadas en procesos formativos y educativos como expresiones de resistencia que aportan a la construcción de paz a través de la transformación de conflictos basados en el horizonte societal del buen vivir en los territorios rurales indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

    2. Conflictos socioambientales y crisis climática: Caracterizar y analizar las implicaciones de la crisis climática en los conflictos socioambientales alrededor del extractivismo y los derechos territoriales de las comunidades indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

    3. Género: Visibilizar las condiciones que favorecen o limitan a las mujeres y niñas indígenas, afrodescendientes, campesinas y migrantes para ejercer la participación y los liderazgos que aportan a la convivencia y al ejercicio pleno de los derechos, como sustento para la paz territorial.

    4. Diversidad cultural e inteligencia artificial: Analizar los impactos de la Inteligencia Artificial, como horizonte de racionalidad cultural universalista, con otras formas de racionalidad propias de los territorios de América Latina y el Caribe.

    5. Migración y movilidad: Visibilizar y analizar prácticas de resistencia intercultural de la población migrante, o en situación de movilidad, frente a la xenofobia, el racismo y la discriminación, con un enfoque de derechos humanos en América Latina y el Caribe.

    Instituciones participantes: Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic) unam, Universidad Nacional de Colombia (unal), Comité Lingüístico de las Islas, Pontificia Universidad Javeriana (pujc), Cabildo Indígena Nasa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad), Universidad Simón Bolívar, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma de Chiapas, Pontificia Universidad Católica de Perú (pucp), Universidad de la Frontera, Comunidad Mapuche Zoncolle Budi Universidad de la República, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) Uruguay, Universidad Federal de Goiás, Universidad Maya Ixil, Universidad Rafael Landívar, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad de Costa Rica, École des Hautes Études en Sciences Sociales (ehess), Universidad de Montreal, Universidad Católica de Lyon.

    Académicos fundadores: Jorge Enrique González Rojas (Universidad Nacional de Colombia); Carolina Sánchez García (puic-unam) y María Antonieta Campos Melo (Universidad de la Frontera, Chile).

    En este proyecto participan 65 investigadores:

    Angélica Orozco Idarraga, Delfina Aguilar Gómez, Luis Martín Valdiviezo Arista, Camilo Ochoa Guzmán, Aura Aguilar Caro, Kathia Núñez Patiño, Alexandre Herbetta, Stefano Claudio Sartorello, María Giselle Villatoro Valenzuela, María José Higgins, Diego Andrés Varela Tangarife, Felipe Arocena, Lena Fontela, Juan Camilo Ortiz González, Laura Rocío Melo Alarcon, Aída Toledo Arévalo, Adelina Peña, Osvaldo Curaqueo Pichihueche, Martín Couto, Martín Plascencia González, Hugo Valdés Sánchez, Fidel Tubino, Juan Pablo Peña Vicenteño, Silvana Darré, Celsa López, Roger Koude, Magda Angelica Garcia Von Hoegen, Ignacio Linn, Paola Ortelli, Pablo Ceto, Pablo Luna, Luis Mujica, María Antonieta Campos Melo, María Catalina Gómez, Cristina Perales Franco, Gabriela Valencia, Lucía del Carmen Gómez Díaz, Giacomo Finzi, Nathalie Alonzo, Luis Pedro Taracena Arriola, Andrea Soldedad Reuca Neculmán, Tatiana Martínez Mantis, Jorge Enrique González Rojas, Martha Liliana Vargas Galindo, Santiago Jaime Ruiz, Yuri Hamed Zapata Webb, Jean-François Côté, Pamela Vekia Newball Dawkins, José David Ruiz Aguilar, Marlon Estuardo Urizar Natareno, Mónica Olaza, Pamela Ventura, Jacqueline García Falla, José del Val, Cecilia Alba Villalobos, Alba Zambrano Constanzo, Carolina Liscano Cristancho, Carolina Sánchez García, Adriana Mensa Campos, Cabildo Indígena Nasa, Alberto Abouchaar Velásquez, Marco Antonio Pérez Jiménez, Laura Camila Ramírez Bonilla, Carol Morales Trejos, Laura García Santi.

  1. La afroindianidad en América Latina.

  2. Discriminación, Segregación y Prejuicios. Teoría y Praxis.

  3. Racismo antinegro en el México del siglo xix: entre la negación y el uso de categorizaciones raciales en documentos oficiales.

  4. Demografía, sociedad y relaciones interculturales en México, Centroamérica y el Caribe.

  5. Reconocimiento estadístico y reconstrucción histórica: análisis sociodemográfico de las poblaciones afrodescendientes en el México colonial e independiente.

  6. Fortalecimiento político de las mujeres representantes de la Honorable Casa de los Pueblos del Municipio de Ayutla de los Libres.

  7. Género y territorio en América Latina.

  8. Manifestaciones históricas y contemporáneas del racismo antiasiático en Latinoamérica.

  9. Procesos interculturales asiático-americanos: siglos xvi-xx.

  10. Modelo educativo para la Escuela de Medicina Tradicional Totonaca (papime pe312218).

  11. Revitalización de las lenguas y su uso social.

  12. Inmigración y diversidad cultural. Los mexicanos que nos dio el mundo.

  13. Etnicidades multisituadas en Estados Unidos y México. Análisis desde una metodología mixta.

  14. Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Chiapas (edespich).

  15. Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Michoacán (edespimich).

  16. Estado del Desarrollo Económico y Social de la Región Totonaca (edesrt).

  17. Atlas mezinal i. Megaproyectos en zonas indígenas y negras de América Latina.

  18. Atlas ii. Impactos de los megaproyectos en territorios de pueblos indios y negros de América Latina.

  19. Los Pueblos Indígenas y Negros como personas jurídicas en México (papiit ia300321).

  20. La población asiática en Nueva España, desde una perspectiva intercultural.

  21. Pueblos indígenas y cambio climático.

  22. Diagnóstico de las políticas de inclusión y acceso a derechos de la comunidad lgbt+ perteneciente a los pueblos indígena, afrodescendiente y población migrante.
COMPARTIR EN