Entre las misiones del puic, se encuentra la divulgación de información relevante sobre la diversidad cultural y la interculturalidad, dirigida a sectores de la población, que no necesariamente son un público especializado. El objetivo es no perder el rigor académico al difundir el conocimiento generado por el Programa, a partir de los diversos estudios y actividades de investigación y extensión. Los diversos medios y formatos de comunicación tales como videos, fotografías, audios, programas de radio y televisión, son una herramienta esencial en esta labor.
Se trabaja en la construcción de una imagen de la interculturalidad del país que se aleje de los estereotipos raciales y discriminatorios de las comunidades indígenas o afrodescendientes. Para ello es necesaria la participación activa de la sociedad en la construcción de una identidad visual que se refleje en los proyectos de investigación, difusión, extensión y trabajo de campo. Siguiendo este principio, se registra y difunde el audio, video, fotografías e imágenes gráficas de los eventos de extensión y trabajo de campo a través de soportes impresos, electrónicos y redes sociales. Estos registros permiten tanto organizar y actualizar el archivo de material audiovisual, como la posterior edición de materiales de divulgación con una perspectiva intercultural.
Para lograr su cometido, el puic establece vínculos con diversos medios de comunicación nacionales e internacionales, así como con redes culturales y universitarias de televisión, radio y prensa. También mantiene una estrecha relación con su comunidad estudiantil a través de redes sociales. Además, colabora con medios de comunicación indígenas independientes, entre los que destacan la Agencia Internacional de Prensa Indígena (aipin) y la agencia de Servicios de Comunicación Intercultural (Servindi). También participa con corresponsales indígenas y con radios comunitarias como Jënpoj y Xiranhua, que operan en transmisiones radiales y en línea.
En el ámbito de los medios masivos de comunicación, la prensa escrita de circulación nacional y regional es un importante vínculo de difusión cuando el Programa da a conocer el resultado de sus investigaciones. Las revistas de análisis y opinión, así como las especializadas en temáticas afines al puic, buscan la participación de nuestros especialistas, para trabajos de coyuntura y para brindar sus opiniones como especialistas. De igual forma, tanto la radio como la televisión cubren las actividades del Programa mediante sus noticieros, barras informativas y programas de opinión.
En lo que respecta a los medios de comunicación digitales, el puic se mantiene vinculado con la población estudiantil de la universidad a través de diversas estrategias de difusión en redes sociales. A través de sus páginas de Facebook, Twitter e Instagram, el puic comparte información sobre sus actividades y eventos, así como noticias, publicaciones, imágenes y videos relacionados con su área temática; de esta manera, fomenta la interacción con su comunidad generando conversaciones, respondiendo preguntas y promoviendo la participación en sus actividades. Igualmente, a través de su canal en YouTube transmite en vivo sus eventos virtuales e híbridos, permitiéndole llegar a un público más amplio y diverso.
Mención especial merece el trabajo de divulgación que el puic realiza en los medios de difusión de la unam, donde destaca la Gaceta unam como el medio institucional que brinda mayor cobertura al Programa, a través de entrevistas a sus especialistas, la cobertura de sus diversas actividades, la publicación de artículos de opinión y la inserción de sus convocatorias. En colaboración con Radio unam, el puic ha coproducido las series radiofónicas “Calmecalli”, “Los mexicanos que nos dio el mundo”, “La medicina tradicional mexicana”, “Las lenguas de América” y la cápsula Pluriversos dentro del programa “Xochikozkatl. Collar de flores”, lo cual ha marcado la pauta para una nueva forma de divulgación del quehacer científico y cultural del Programa.
Finalmente, el puic reconoce la importancia de la divulgación científica y la producción audiovisual como herramientas para la difusión y el acceso al conocimiento, razón que le ha valido lograr una importante difusión de sus actividades a través de internet con la apertura de diversos blogs, como el Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor y el Festival Oaxaca Negra.
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y a estar al pendiente de los próximos eventos del puic: