Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
puic
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Inicio
Oficina Oaxaca
Proyectos de investigación
Proyectos de investigación
Medio siglo de movimientos indígenas en América Latina

Este proyecto recupera una amplísima documentación producida por organizaciones indígenas, partidos, movimientos etnopolíticos y líderes indígenas, principalmente, que constituyen la memoria viva de los procesos sociales protagonizados por los pueblos originarios desde la década de los años 50 del siglo pasado hasta el presente. Demuestra, asimismo, la importancia de disponer de esta información que explica, en buena medida, el comportamiento de los movimientos etnopolíticos, así como los vacíos de información en numerosos diagnósticos e investigaciones que sólo recurren a fuentes secundarias. Concebido en estrecha relación con el proyecto La Colonización Silenciosa, se estima que ambos aportarán alrededor de 14 000 documentos, que irán precedidos de dos extensos informes sobre sendos temas, en los que se abordan también las opciones del desarrollo de la población indígena y negra y el impacto en los procesos de diversidad cultural.

La colonización silenciosa. Megaproyectos de desarrollo en territorios
indios y negros de América Latina

Este proyecto concentra su atención en el impacto sobre territorios y pueblos indios y negros ubicados donde se desarrollaron y desarrollan el Plan Puebla-Panamá (ppp, hoy Iniciativa Mesoamericana) y de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Iirsa, hoy Cosiplan) en dos importantes áreas del subcontinente:

  1. México y los países del Istmo Centroamericano integrado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, a los que se han sumado Colombia y República Dominicana.

  2. Los países sudamericanos articulados en 9 ejes: Amazonas, Andino, Capricornio, del Sur, Escudo Guayanés, Mercosur-Chile, Interoceánico Central, Perú-Brasil-Bolivia e Hidrovía Paraguay-Paraná.

En ambos casos, se analizan las estrategias de gobiernos y corporaciones en megaproyectos de desarrollo para la explotación de recursos naturales (energéticos, mineros, hidráulicos, forestales, de biodiversidad, entre otros) y los programas para redes ferroviarias, integración portuaria, rutas de navegación, sistemas carreteros y redes aeroportuarias que se acompañan de iniciativas en telecomunicaciones, integración energética, líneas de transmisión, hidroeléctricas y geotermia, gaseoductos, turismo y arqueología, principalmente. La investigación acopia, sistematiza y analiza una amplia información que se integra progresivamente a los mecanismos de difusión y transferencia de información a comunidades, movimientos, organizaciones e investigadores.

Visibilidad y reconocimiento constitucional de la población negra
en México

Bajo este enunciado general, la Oficina Oaxaca viene desarrollando un conjunto de proyectos emanados del vínculo establecido entre la unam y poblaciones negras de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, quienes aspiran a su reconocimiento en los más altos instrumentos jurídicos del país y normatividades derivadas. Se detallan a continuación cuatro proyectos, tres concluidos y el otro en desarrollo:

Estudio sobre los derechos de los pueblos negros en México

Esta Investigación forma parte del conjunto de acciones que el puic, en acompañamiento a organizaciones sociales de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, asumió en el proceso hacia el reconocimiento constitucional de los pueblos negros en México. Como señala explícitamente la investigadora titular del proyecto, Dra. Elia Avendaño Villafuerte, los pueblos negros no existen dentro de la estructura jurídica del Estado mexicano. Por ello, el estudio presenta argumentos y alternativas que justifican y proponen mecanismos para el reconocimiento constitucional, y herramientas para encauzar demandas de organizaciones sociales que consideran la inclusión legal como un camino para satisfacer sus requerimientos de asistencia social, justicia, ciudadanía y desarrollo. El resultado del trabajo ya está publicado.1 Es importante aclarar que, si bien se realizó una reforma constitucional en agosto de 2019 adicionando un apartado C al artículo 2° constitucional, esta reforma es sólo declarativa, al no tener un sujeto jurídico al cual aplicarla. Por lo anterior sólo contamos con reconocimiento a medias, lo cual es indicativo de que es un proceso que hay que enmendar en el futuro.

Encuesta sociodemográfica de la población negra de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero

Ante la negativa reiterada para lograr su registro como población diferenciada en los censos y conteos oficiales, la población negra de Oaxaca, representada a través de organizaciones no gubernamentales como África a. c., Púrpura a. c., México Negro a. c., principalmente, solicitó al puic el levantamiento de una encuesta sociodemográfica que diera cuenta de la magnitud de la población y de sus características sociales, económicas, jurídicas y culturales. El programa inició un amplio proceso de consulta con la población de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero para generar instrumentos para el registro sociodemográfico, identificar categorías para la autoadscripción, capacitar a jóvenes para el conocimiento y aplicación de los instrumentos censales, y dotar a las comunidades de modernos equipos de cómputo ubicados estratégicamente en poblaciones del área. El diseño de la encuesta se hizo con plena participación de la población, capacitando a 180 jóvenes de 30 localidades (21 de Oaxaca y 9 de Guerrero), codificando el material para el levantamiento generalizado de la información. El proyecto contó con el apoyo de la representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (fnuap), y el producto principal fue el de ofrecer a la población, en primer lugar, pero también a investigadores y organismos gubernamentales, cifras demográficas confiables e información pertinente sobre sus condiciones de vida y sus expectativas de un desarrollo pleno. En perspectiva, se estimaba que la encuesta –que ya se encuentra publicada–2 sirviera de base para aplicaciones futuras, generalizadas a todo el país, que identificaran los núcleos de población negra en las entidades federativas mexicanas. Este estudio impactó en el inegi de tal manera que por primera vez en su Conteo Intercensal de 2015 incluyó la temática y que en el Censo General de Población y Vivienda de 2020 lo retomara. Es importante aclarar que las preguntas realizadas por el inegi en estos ejercicios estadísticos están mal enfocadas, por lo cual los registros subestiman las dimensiones reales de la población negra en el país.

Medicina Tradicional en Comunidades Negras de la Costa Chica de Oaxaca

En el proceso emprendido por la unidad del puic en Oaxaca referente al reconocimiento social, legislativo y estadístico de los pueblos negros de México, se estimó importante hacer patente las prácticas y visiones sobre la salud, la vida y la muerte de estos pueblos. Lo anterior, teniendo en cuenta que en la medicina tradicional de un pueblo se encuentran claves de comprensión de su definición en tanto pueblo culturalmente diferenciado de otros. En este sentido, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas se realizó una investigación de campo dirigida por la Etnóloga Céline Marie–Jeanne Demol, cuyos resultados fueron publicados por el puic en coedición con la cndh (Comisión Nacional de los Derechos Humanos). 3

Problemas censales del inegi para dimensionar la población negra de México

La utilización por parte del inegi de categorías censales prearmadas en escritorio y la no inclusión, en sus formularios, de las autodenominaciones que los distintos pueblos negros se dan en el país constató un subregistro poblacional de estos pueblos. Lo anterior, más la implicación de violación de derechos individuales y colectivos, llevó a que la Unidad del puic en Oaxaca, conjuntamente con la Dra. Elia Avendaño, formularan un proyecto (en curso) sobre cuáles son los límites conceptuales que impiden al inegi enfrentar los desafíos epistemológicos de la diversidad sociocultural del país y los efectos que estas limitaciones tienen en el efectivo ejercicio de derechos en la diversidad.

Consulta libre, previa e informada a pueblos indígenas y similares o equiparables

La unidad del puic vislumbró el no acatamiento por las Instituciones federales y estatales del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, pese a estar obligado internacionalmente a ello. Además estipuló que era un instrumento legal de importancia para los pueblos indios y negros del país, el cual prácticamente desconocían. En consecuencia, se determinó hacer un Manual para que los pueblos pudieran exigir sus derechos. En la elaboración del manual participó el Dr. Guillermo Padilla Rubiano; la edición se realizó de manera impresa y en versión digital para tener una más amplia difusión. 4

1 Elia Avendaño Villafuerte, Estudio sobre los derechos de los pueblos negros de México, México, unam, pumc, 2001. (Informes y estudios, 4).

2 Nemesio J. Rodríguez Mitchell, Avances de la encuesta piloto de la población negra de la Costa Chica oaxaqueña, México, unam, pumc, 2012. Asimismo, se ha reeditado el volumen compilado por Israel Reyes Larrea, Nemesio J. Rodríguez Mitchell y José Francisco Ziga Gabriel, De africanos a pueblo negro. Foro Afromexicanos por el Reconocimiento Constitucional de los Derechos del Pueblo Negro de México, 2ª ed., México, unam, pumc, 2012.

3 Céline Marie-Jeanne Demol, Protección y Cura. Medicina Tradicional en Comunidades Negras de la Costa Chica, Oaxaca, México, unam, puic; cndh, 2018.

4 Padilla Rubiano, G. y Rodríguez Mitchell, N. J., Consulta, territorios indios e información. Manual de uso múltiple, (2016) México, unam, puic.

Modelo de diagnóstico socioambiental de la Costa Chica de Oaxaca

Este proyecto surgió como resultado de los acuerdos establecidos entre el Programa y la Universidad de California, Campus Davis, y fue codirigido por los doctores Stefano Varese y Nemesio Rodríguez Mitchell, con financiamiento uc-mexus/Conacyt. Se trata del estudio previo a la elaboración de un diagnóstico para dar cuenta de las condiciones socioambientales de ejidos y comunidades de población negra, indígena y mestiza, ubicados entre la desembocadura del Río Verde y Punta Maldonado sobre la costa pacífica de Oaxaca y la Carretera que une Salina Cruz con Acapulco. Esta región es impactada por los proyectos de expansión turística en el eje Puerto Escondido-Acapulco, y la introducción de cultivos extensivos (de papaya maradol, sandía y melón) con base en la utilización de tecnologías de agroquímicos, suplantando a los cultivos de subsistencia que históricamente se daban en la zona. En el proceso de desarrollo del proyecto, por la vía de talleres participativos, se ha logrado contar con el involucramiento de población local actuante en el propio proceso de investigación.

COMPARTIR EN