Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
puic
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Inicio
Investigación
Líneas investigación
Líneas investigación
  1. Universidad, educación e interculturalidad. Tiene como objetivo evaluar la génesis de la relación de la unam y otras instituciones de educación superior con los pueblos indígenas, sus características y evolución, así como las tendencias teóricas y académicas presentes a lo largo de un siglo de existencia de nuestra Universidad, además de destacar las iniciativas y temáticas relevantes, procurando zanjar los vacíos disciplinarios, conceptuales y prácticos existentes, y reflexionar sobre las consecuencias de este proceso en el marco de las políticas educativas del Estado mexicano.

  2. Diversidad cultural, globalización y desarrollo. Se enfoca en analizar las demandas de las poblaciones indígena y afrodescendiente de México y de otras partes del mundo, para generar indicadores pertinentes que permitan la evaluación de su situación económica, social y cultural, y propicien una amplia discusión sobre los principios teóricos y las situaciones específicas que son determinantes en el diseño de instrumentos cuantitativos y cualitativos. Además, se busca alcanzar un conocimiento amplio y actualizado de la realidad de dichas poblaciones, enfocado inicialmente en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Veracruz. De igual forma, este proyecto pretende aportar sustancialmente en el conocimiento y análisis de las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas y afromexicano, a fin de contribuir en el diseño de nuevas y mejores políticas públicas que garanticen el mejoramiento de sus condiciones de vida.

  3. Inmigración, emigración y diversidad cultural. Promueve investigaciones relacionadas con el impacto de las migraciones que, históricamente, han contribuido a definir la diversidad étnica y cultural de la nación mexicana. Además, genera espacios de intercambio y diálogo, por ejemplo, el Simposio “Los mexicanos que nos dio el mundo”, y da seguimiento a los flujos migratorios y a las remesas monetarias en las economías indígenas del México actual.

  4. Sistemas de salud, antropología médica y medicina tradicional. Se impulsan investigaciones sobre el proceso salud-enfermedad-atención en los contextos indígenas y afromexicanos, propiciando el establecimiento de espacios de debate, análisis y colaboración entre las disciplinas aplicadas de la biomedicina (especialmente la epidemiología) y las ciencias sociales, en donde destacan la antropología médica, la epidemiología sociocultural y la epidemiología crítica.

  5. Las familias en las sociedades contemporáneas. Explora los cambios, fenómenos y problemáticas que atraviesan las familias, con especial énfasis en las mexicanas. Este amplio análisis se realiza de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria con la finalidad de generar investigaciones que puedan abstraer la complejidad de este grupo social y producir conocimientos que contribuyan en el diseño e implementación de la política social, en las estructuras educativas y jurídicas, así como en la reconstrucción del tejido social.

  6. El acceso a la justicia de los pueblos indígenas y negros. A través de esta línea se genera conocimiento y se elaboran estrategias jurídicas, para coadyuvar en las luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la defensa de sus derechos, con enfoque específico en los derechos al autogobierno, a los territorios y sobre los recursos naturales. Plantea también la creación de seminarios y espacios de discusión sobre los avances de las investigaciones, donde participen pueblos indígenas y afrodescendientes, así como profesionistas interesados en el tema.

  7. Movimientos etnopolíticos en México y América. Recupera una amplia documentación producida principalmente por organizaciones y líderes indígenas, partidos políticos y movimientos etnopolíticos; este acervo documental constituye la memoria viva de los procesos sociales protagonizados por los pueblos indígenas, desde el siglo pasado hasta el presente. Su relevancia radica en reunir este tipo de información que explica, en buena medida, el comportamiento y desarrollo de los movimientos etnopolíticos, y descubre los vacíos de información que subsisten en numerosos diagnósticos e investigaciones.

  8. Población, Estado y diversidad cultural. Bajo esta línea de investigación, la Oficina del puic en Oaxaca desarrolla un conjunto de proyectos emanados del vínculo entre la unam y la población afromexicana o negra de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, la cual aspira a su reconocimiento efectivo en las instancias jurídicas del país.

  9. Estudios Afroamericanos. Tiene como finalidad realizar investigaciones desde una perspectiva histórico-contemporánea, enfocada en los procesos económicos, sociales y culturales que han enfrentado las poblaciones afrodescendientes en los países de Latinoamérica, desde la llegada de sus ancestros africanos al continente americano, a partir del siglo xvi, hasta la actualidad. Del mismo modo, la divulgación, docencia y vinculación comunitaria, son también fundamentales en las sublíneas y proyectos que conforman la presente línea de investigación, y que se presentan a continuación: Género y Territorio en América Latina; Demografía, Sociedad y Relaciones Interculturales en México, Centroamérica y el Caribe y Discriminación, segregación y prejuicios. Teoría y praxis.

  10. Estudios Asiático-americanos. Esta línea tiene como objetivo realizar investigaciones histórico-contemporáneas sobre la presencia de las poblaciones asiáticas y sus descendientes en México y Latinoamérica. En particular, busca consolidarse como un espacio académico permanente para emprender proyectos enfocados en las aportaciones sociales, económicas y culturales de poblaciones asiáticas, desde su llegada al continente americano, a partir del siglo xvi, hasta la actualidad. Asimismo, la docencia y vinculación comunitaria, son también elementos importantes que buscan desarrollarse en las sublíneas y proyectos académicos pertenecientes a esta línea de investigación, las cuales son las siguientes: Manifestaciones históricas y contemporáneas del racismo antiasiático en Latinoamérica y Procesos Interculturales asiático-americanos: siglos xvi-xx.

  11. Relaciones jurídicas y transformación normativa del Estado con los pueblos indígenas y negros. Realiza un análisis de las relaciones jurídicas que establece el Estado con los pueblos indígenas y negros, en casos concretos, a través de la forma en la que se identifica a los sujetos colectivos de derecho, para elaborar propuestas de transformación normativa, dentro del marco de los estándares internacionales de derechos humanos con perspectiva intercultural.

  12. Situaciones y condiciones en los territorios de los pueblos indios y negros en América Latina. Se enfoca en el estudio de la expansión del capital sobre los bienes comunes de los pueblos indios y negros de América Latina, que se propaga a través de megaproyectos regionales y proyectos locales que se imponen territorialmente. Se analiza la combinación de fuentes financieras con empresas trasnacionales, articuladas con sectores sociales para promover, tanto la inversión como sistemas legales afines, por encima de los derechos conquistados por los pueblos, a nivel nacional e internacional; en general, son propuestas de “desarrollo” violatorias de estos derechos. Estas amenazas y acciones concretas tienen respuestas de los pueblos, a través de procesos organizativos, por lo que estos fenómenos son también del interés de esta línea de investigación.

  13. Cambio climático y diversidad cultural. Explora la relación entre el cambio climático y la diversidad cultural en México y otros países, analizando cómo las comunidades indígenas y afrodescendientes enfrentan sus impactos y cómo los saberes tradicionales contribuyen a estrategias de mitigación y adaptación. Examina los efectos específicos del cambio climático en los territorios y ecosistemas de estos pueblos, así como la relación entre la preservación de la diversidad biocultural y la sostenibilidad ambiental, aportando al conocimiento científico y tecnológico ante la crisis climática.

  14. Relaciones de género. Esta línea tiene como objetivo estudiar las relaciones de género desde la perspectiva de la diversidad e interculturalidad, atendiendo la necesidad de entender las relaciones humanas en su complejidad y contribuyendo, además, al esfuerzo social y académico que la propia Universidad lleva a cabo en estos temas.

  15. Diversidad y disidencia sexual en población indígena, afrodescendiente y migrante. Investiga la diversidad sexual en contextos indígenas, afrodescendientes y migrantes, identificando las barreras y desafíos que enfrentan en sus comunidades. Analiza la relación entre las normas culturales, la identidad étnica y las expresiones de diversidad sexual, por lo que propone estrategias para realizar diagnósticos que revelen el acceso a los derechos, promover la inclusión y el respeto a las disidencias en sus poblaciones de origen.
COMPARTIR EN