La expansión del capital sobre los bienes comunes, de los pueblos indios y negros de América Latina, se realiza a través de Megaproyectos regionales y Proyectos locales que se imponen territorialmente. Estas imposiciones se dan en una combinación de fuentes financieras con empresas transnacionales, que se articulan con sectores sociales nacionales para promover tanto la inversión como sistemas legales afines, por encima de derechos conquistados, internacional y nacionalmente, por los pueblos y, en general, son propuestas de “desarrollo” violatorias de esos mismos derechos. Estas amenazas y acciones concretas tienen respuestas de los pueblos por la vía organizativa, que se manifiestan tanto de hecho como por la utilización de los recursos legales a su alcance.
El objetivo fundamental es el de describir y analizar las formas y los resultados de la aplicación del Convenio 169 de la oit, de la cual México es firmante, en un proyecto eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec. Proyecto en donde confluyen una transnacional energética (edf) con un parque eólico (Gunaa Sicarú), una Secretaría de Estado (Sener) encargada de organizar la Consulta Libre, Previa e Informada en una comunidad zapoteca (Unión Hidalgo), sobre la cual inciden intereses del Gobierno Estatal (Segob, Semedefo e inpi), de partidos políticos (pri y Morena), y de grupos sociales regionales (Cocei, Ucizoni y Appitt). A este proceso se le dio seguimiento puntual a partir de ser elegido consultor técnico del pueblo por asamblea en abril 2018 hasta enero 2022; proceso que quedó inconcluso en la etapa deliberativa final por decisión unilateral de la Sener al dar por terminada la Consulta por falta de objeto de ésta, y por cancelación federal del acuerdo de producción de energía a edf.
Libro en proceso: Consulta Indígena: lo que el viento se llevó.
Analizar tanto las limitaciones epistemológicas como las violaciones de derechos que tiene y produce el inegi en su producción estadística al subestimar los volúmenes referentes a los pueblos negros que viven en México. Limitaciones que tiene el Estado en general y la sociedad en particular al tratar la problemática de la diferencia sociocultural en el país, que se asienta en un acendrado y naturalizado racismo.
Ensayo amplio (en proceso).
Entre abril y agosto de 2020 los grupos de pueblos indios y negros de América Latina impactados por el covid-19 pasaron de 73 a 568. Se dio un seguimiento a estos impactos, descartando las informaciones sobre los números de enfermos en cada caso por la poca seguridad que ofrecían las fuentes oficiales y privadas o civiles. Se georeferenciaron los casos y se realizó un Mapa con los mismos que se actualizó cada 15 días, tanto en los listados de grupos impactados como en su expresión geográfica. Se está a la espera que todos los casos covid-19 estén catalogados en la Base de Datos pública Impactos en Salud y Nutrición de zonas Indígenas y Negras en América Latina para realizar un Informe y dar cuenta, en él, de los vectores por los cuales estos grupos fueron contagiados por el covid-19.