Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
puic
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Inicio
puic
Antecedentes
In memoriam
Carlos Zolla
En memoria de Carlos Zolla
Carlos Enrique Zolla Luque*

Carlos Zolla quien fuera licenciado en Letras Modernas y Lingüística por la Universidad de Córdoba, en 1975 se desempeñó como profesor de Castellano iii (Estilística) en la Escuela Superior de Lengua de dicha universidad. Carlos, junto con 150 estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, fueron expulsados por protestar contra el nuevo gobierno, a cargo de Isabel Perón. En 1976 las fuerzas militares de Argentina dieron un golpe de Estado encabezado por el general Jorge Rafael Videla, lo cual implicó que reinara la censura, represión y desaparición de quienes estuvieran en contra del gobierno. Dado lo anterior, Carlos Zolla decidió exiliarse, las opciones en ese momento fueron España, Estados Unidos, Venezuela y México, en este último encontró refugio y en el 2000 decidió naturalizarse como mexicano.

Hacia fines de 1976, Carlos Zolla se acercó al tema de la medicina tradicional y la herbolaria a través del Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales, imeplam, donde participó durante tres años en la redacción de la revista Medicina Tradicional. En esta dependencia formó parte de un grupo interdisciplinario junto con fitoquímicos, farmacólogos, médicos, toxicólogos, biólogos, etnobotánicos, antropólogos e historiadores, con quienes trabajó el tema de salud y sus determinantes sociales.

En 1980, terminó la edición de la revista que escribía y en ese mismo año, el imeplam pasó a ser la Unidad de Investigación en Medicina Tradicional y Herbolaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (umth-imss). Con lo cual, aseguraba Carlos:

[…se abrió] la posibilidad de concretar la secuencia botánica / etnobotánica / fitoquímica / farmacología / toxicología / clínica, que llevaría del conocimiento y uso milenario de los vegetales medicinales, a la formulación de medicamentos herbolarios, científicamente probados, y a su uso terapéutico en los pacientes de las unidades clínicas. De paso, la dignificación de los saberes ancestrales, la entrada oficial de las otras culturas médicas al escenario de la alopatía más moderna, la conciliación del temazcal y la resonancia magnética nuclear, [aspectos que demostrarían] de manera palpable y contundente que existían racionalidades múltiples, [es decir] interculturalidades.1

Zolla fue investigador de la umth de 1981 a marzo de 1989, donde se especializó en una línea de investigación sobre medicina tradicional y herbolaria, que lo llevó a escribir artículos y libros, solo o en coautoría, entre ellos La medicina invisible (1983), obra multi-referenciada que escribió con Xavier Lozoya. Además, sus cualidades como artista lo condujeron a participar en 1982 como ilustrador de la obra Plantas tóxicas de México, referencia obligada sobre el tema, que fue publicada por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

El trabajo que desarrolló fue en el marco del Programa de Interrelación de la Medicina Tradicional, considerado como el proyecto de mayor envergadura realizado en el país. En su génesis, influyó el Instituto Mexicano del Seguro Social-Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (imss-Coplamar), y la inclusión, dentro del imss, de la umth, fundada con el personal del imeplam. Este proyecto orientó su trabajo a partir de una de las líneas fundamentales que Carlos Zolla y el director de la Unidad, Dr. Xavier Lozoya, concibieron desde el imeplam: “el reconocimiento de la medicina tradicional, el desarrollo de sus recursos terapéuticos y de su función técnica y cultural que asistiría a millones de mexicanos”.2

Gonzalo Aguirre Beltrán hizo referencia del logro del imss-Coplamar en el prólogo a la primera reimpresión de Programas de salud en la situación Intercultural, publicado por el Instituto Nacional Indigenista en 1955. Dicho logro fue considerado el esfuerzo humano, técnico, económico y logístico más importante de México por la cobertura médica que alcanzó: 3,025 Unidades Médicas Rurales (umr) y 60 Hospitales Rurales construidos y en operación en todo el país, en tan solo tres años, de 1979 a 1981.

En febrero de 1987 el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (ciess) y el imss-Coplamar, desarrollaron dos proyectos de investigación denominados “Importancia de la medicina tradicional en la atención a la salud de la población rural”, y “Atención al embarazo y parto en el medio rural mexicano”, que fueron apoyados por la Comunidad Económica Europea. Ambos proyectos se enfocaron a estudiar modalidades de atención a la salud, clasificaciones de las enfermedades, empleo de recursos terapéuticos y significación de las prácticas médicas tradicionales en zonas rurales del país. La obra Medicina tradicional y enfermedad, fue resultado de la investigación coordinada por Carlos Zolla entre 1987 y 1988, mientras estuvo al frente de la Unidad de Investigación en Medicina Tradicional y Desarrollo de Medicamentos del imss. El libro constituye la primera publicación preparada a partir del análisis de la información que generaron los proyectos mencionados, realizados en tres estados de la República Mexicana: Oaxaca, Puebla y Veracruz.

La obra se enfocó al estudio de las cinco principales causas de demanda de atención de la medicina tradicional: el mal de ojo, el empacho, el susto, la caída de la mollera y la disentería. Sin embargo, la investigación abordó también los problemas que plantea el vínculo entre los diferentes modelos de atención a la salud, la existencia de sistemas de conceptos, creencias y prácticas médicas de distinto origen y la relevancia de los terapeutas tradicionales en las áreas estudiadas. Por lo mismo, los resultados aportaron conocimientos que pudieron ser aplicados en otras áreas de México y América Latina. Gracias a sus aportaciones en el campo de la Antropología Médica, la obra fue galardonada con el Premio Nacional 1988 “Miguel Othón de Mendizábal”, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia a la mejor investigación en Antropología Social.

Transcurrieron 31 años desde la primera edición de Medicina tradicional y enfermedad, y siguió considerado como un libro de referencia en el tema; al agotarse la edición, empezó a circular en fotocopias entre académicos y alumnos. Lo anterior, alimentaría la convicción de Carlos Zolla sobre la relevancia del libro para los interesados en la Antropología Médica, la Epidemiología Sociocultural y la salud de los habitantes del México rural. Éste fue el fundamento principal para gestionar su reedición, la cual se aprobó en enero de 2018; hoy el libro se encuentra nuevamente en prensa.

Uno de sus proyectos especiales y muy apreciado por Carlos Zolla fue sobre Gonzalo Aguirre Beltrán “La Antropología Médica y la Medicina Tradicional”, trabajo que buscaba hablar del médico y antropólogo, por su relevancia en el indigenismo mexicano. Si bien ese trabajo abordó en un principio temas como salud, antropología médica, medicina indígena, etcétera, Zolla incluyó también otros aspectos que desarrolló en el apartado denominado “Oposición entre raza y cultura en el pensamiento antropológico”, que contiene pasajes sobre la postura de Aguirre Beltrán con respecto a lo biológico y cultural, el mestizaje, la hibridación, el evolucionismo, el darwinismo, y ofrece información filosófica y política como parte de su obra de Antropología Médica. Lamentablemente este trabajo no se concluyó debido al deceso del Mtro. Zolla en enero de 2019.

Además de ser investigador, Carlos Zolla tuvo numerosos cargos. Fue consultor de la Organización Panamericana de la Salud, en donde trabajó temas relacionados con la medicina tradicional y la herbolaria e indicadores de salud culturalmente adecuados. En el Instituto Nacional Indigenista (ini) fue subdirector de Salud y Bienestar Social, en el periodo de 1989 a diciembre de 1994, y director de Investigación y Promoción Cultural de 1995 a septiembre de 2001. Zolla se sentía orgulloso de su paso por el Instituto Nacional Indigenista, dependencia a la que llegó invitado por el Lic. Carlos Tello, quien fuera en ese entonces director.

También, entre 1995 y 2003, fue representante gubernamental de México en el Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y en la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República. Por lo mismo, participó en numerosas reuniones con organismos del Sistema de Naciones Unidas, y con el Instituto Indigenista Interamericano, Conadic, así como con la ocde.

En este sentido, se desempeñó como académico y como funcionario. En el primer caso fue considerable su participación en numerosas reuniones académicas relativas a la situación de la población indígena, los modelos de salud rural, los recursos de la medicina tradicional, la familia y la niñez indígena, entre otros temas. Así como en reuniones y congresos convocados por organismos académicos o gubernamentales de Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, México y Panamá.

Como funcionario, el mismo Carlos Zolla señaló la trascendencia de su trabajo al hacer un recuento del periodo en que se desempeñó como subdirector de Salud y Bienestar Social del Instituto Nacional Indigenista, destacó el auge de los programas de atención primaria a la salud, medicina indígena tradicional, saneamiento ambiental y apoyo a pacientes en el tercer nivel de atención. Participó en la convocatoria para la organización del Primer Congreso Nacional de Médicos Tradicionales, realizado en Oaxtepec, Morelos en 1989. Además, en 1994 colaboró en las gestiones para brindar apoyo a los médicos tradicionales. Ese mismo año el número de organizaciones de médicos creció al pasar de 2 a 63 y se conformó el Consejo Nacional de Médicos Indígenas Tradicionales (Conamit, a.c.) en Tlaxiaco, Oaxaca. También, participó en los Encuentros sobre la legalización de la Medicina Tradicional realizados en Pátzcuaro, Michoacán, en 1990.

Para Zolla, el periodo de 1989 a 1994 fue de gran trascendencia en el trabajo realizado en el ini, por su experiencia en la creación del Hospital Rural de Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla, que fue el primer hospital mixto que ofreció atención de médicos convencionales y terapeutas tradicionales, logro que fortaleció a las organizaciones de médicos tradicionales.

Además de lo anterior, como director de Investigación y Promoción Cultural, en el Instituto Nacional Indigenista coordinó junto con su equipo de trabajo, los siguientes proyectos: a) Creación del Centro de Información, Investigación y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (ciidpim) y la red de Centros Regionales de Información y Documentación (crid) en el Instituto Nacional Indigenista; b) Creación de cinco emisoras y cuatro estaciones de baja potencia del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (ini); c) Creación de dos Centros de Video Indígena, (ini); y d) Numerosas publicaciones, entre ellas el Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México.

Carlos también fue docente desde 1973, en la cátedra Estilo y Lenguaje Periodísticos en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y en la Universidad Nacional de Salta, Argentina (1974). En México, en 1977, fue profesor en la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y en los años 1978,1988 y 1992, en la licenciatura y maestría en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como en el Centro de Educación Médica Continua de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió clases en 1989. Asimismo, entre 1988 y 1990, fue profesor de Antropología Médica, en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Ciencias Sociomédicas y Antropología en Salud de la Facultad de Medicina de la unam. También, fue invitado en numerosas ocasiones como expositor en el diplomado Análisis de la Cultura, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

En el pumc-unam impartió los temas El Estado del Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Salud y Medicina entre los Pueblos Indígenas, en la materia optativa México Nación Multicultural.

Cuando el pumc pasó a ser puic, fue copartícipe en la asesoría y presentación de los guiones instruccionales de los temas mencionados, para el diseño y creación del Modelo de Educación a Distancia de la Materia Optativa México Nación Multicultural, preparada en 2014 con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia cuaed-unam. Por el dominio de los temas y por su cualidad o “don natural” para transmitir el conocimiento en conferencias, cursos, talleres, seminarios y actividades académicas y de divulgación en las que participó durante cerca de 45 años de trayectoria académica, el auditorio que lo recibió y le otorgó un lugar de excelencia.

Como ya se mencionó, Carlos fue autor, coautor y coordinador de varias publicaciones entre ellas la obra Los pueblos indígenas de México. 100 Preguntas, que preparó en coautoría con Emiliano Zolla, su hijo; quisiéramos mostrar dos párrafos breves acerca de su contenido:

Aunque pueden contarse por miles los libros, artículos, ensayos y tesis producidos por la antropología, la arqueología, la lingüística, la etnobotánica, la historia y la etnohistoria, además de los estudios educativos, demográficos, ecológicos, sociológicos, jurídicos, biológicos o literarios, el mundo indígena del México actual sigue siendo en buena medida desconocido por amplios sectores de la sociedad nacional.

Para brindar un acercamiento al tema, este libro trata de responder a cien preguntas básicas, explorando en una amplia literatura que revela la existencia de dos series de temas asociados: una, la relativa a la información del mundo indígena (población, lenguas, distribución territorial, situación de salud y educación, medio ambiente y recursos naturales, economía, organización social, preferencias religiosas o político-electorales, marginación, migración, literatura y artes, etcétera) y otra, en la que es posible agrupar los instrumentos jurídicos, las instituciones gubernamentales creadas para la atención de los pueblos indígenas, y los organismos internacionales que los acogen en sus foros y grupos de trabajo o que se fundaron en respuesta a sus luchas y demandas.3

Otra obra que preparó, junto con José del Val, fue el Informe de Evaluación del Primer Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 1995-2004, publicada en el año 2007, en el marco del “Pacto del Pedregal” y de la Declaración de Tepoztlán. En octubre de 2004, veinticinco líderes indígenas del continente americano (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá), reunidos del 10 al 12 de octubre de 2004 en Tepoztlán, firmaron el Pacto del Pedregal, junto con el doctor Juan Ramón de la Fuente, entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Premio Nobel de la Paz, señora Rigoberta Menchú Tum, con lo que se convino el acuerdo para preparar un informe sobre el Primer Decenio Internacional de los pueblos Indígenas del Mundo 1995-2004, así como dar seguimiento y evaluar el Segundo Decenio aprobado por la onu para el periodo 2005-2014. De esta manera, se estableció un nuevo modelo de colaboración entre los pueblos indígenas y la unam.

El informe fue enviado para su revisión a la Fundación Rigoberta Menchú Tum y a los miembros de la Comisión de Seguimiento conformada por cuatro líderes e intelectuales indígenas que firmaron la Declaración de Tepoztlán: Marcos Matías (México), Myrna Cunningham (Nicaragua), Nina Pacari (Ecuador) y Tarcila Rivera (Perú).4 Posteriormente, en mayo de 2006, fue presentado un resumen ejecutivo sobre el mismo en la v Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en la sede de la onu en Nueva York.

Carlos Zolla impulsó diversos proyectos de investigación, en 2007 propuso uno sobre Inmigración y Diversidad Cultural “Los mexicanos que nos dio el mundo”, con el objeto de profundizar en el estudio y la reflexión de las inmigraciones y el aporte de las colectividades americanas, asiáticas, africanas y europeas a la vida social, económica y cultural de México a lo largo de la historia, pero, sobre todo, en los siglos xix y xx. El pumc-unam abrió un espacio de diálogo sobre el tema, a través de un simposio en donde se analizó la importancia y el significado de la inmigración en la conformación del carácter multicultural de la sociedad mexicana.

Los simposios contaron con la participación de especialistas, como Pablo Yanquelevich, quienes analizaron la presencia de las colectividades de españoles, libaneses, judíos, italianos, franceses e ingleses. Además, hubo expositores que compartieron el testimonio de su inmigración a México. El simposio dedicado a las mexicanas que nos dio el mundo, permitió explorar su aporte a la cultura, las ciencias, la educación y las artes. El último Simposio coordinado por Carlos Zolla fue sobre el pueblo afromexicano. Este proyecto continúa realizándose en el puic como parte de sus aportaciones al trabajo de la dependencia.

El 23 de abril de 2008, en la sede del Foro Permanente para las Cuestiones indígenas de la onu, en Nueva York, Carlos Zolla junto con José del Val, Mirna Cunningham y Tarcila Riveira, presentaron el “Informe preliminar sobre Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo”, preparado por Zolla, Del Val, Nemesio Rodríguez, Carolina Sánchez y Miguel Ángel Rubio, tras una serie de consultas y reuniones de trabajo con expertos en el tema, así como de un nutrido diálogo con los líderes indígenas quienes hicieron comentarios, sugerencias y críticas al documento, antes de que fuera presentado.

El tema de los indicadores culturalmente pertinentes fue también de interés de Carlos. Al respecto, Zolla los mencionó como parte de los reclamos de los propios pueblos indígenas:

El avance logrado por los indígenas en el marco de los organismos internacionales desde la conmemoración de Quinto Centenario, abría nuevos escenarios y espacios de expresión, pero implicaba el abordaje de problemáticas complejas, entre ellas la del universo de información sobre, de y para los indígenas de América y el mundo. El reclamo indígena para lograr que los censos de población, los registros administrativos, las estadísticas vitales o encuestas de ingreso/gasto los incluyeran y dieran cuenta de su condición con veracidad y exhaustividad era, a todas luces, una pelea en contra de la ‘invisibilidad estadística’.5

Por otro lado, Carlos Zolla reconocía que los materiales y trabajos de Gonzalo Aguirre Beltrán, representaron una fuerte influencia y soporte a lo largo de su vida académica. En 2009, fue invitado a participar en el aniversario 100 del natalicio del ilustre veracruzano, lo cual consideraba Zolla sería una “cita a la que seguramente concurrirán quienes desde diversos ámbitos académicos lo reconocen como uno de los más importantes intelectuales mexicanos y americanos del siglo xx”.

Para ello, preparó una exposición sobre “Antropología médica, salud y medicina en la obra de Gonzalo Aguirre Beltrán”, que posteriormente fue publicada como capítulo en el libro que lleva por nombre Memorial Crítico. Diálogos con la obra de Gonzalo Aguirre Beltrán en el centenario de su natalicio, editado por el Gobierno de Veracruz. Además, lo invitaron a presentar la obra en la xxx Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México.

Otra de sus grandes contribuciones fue la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, que presentó el 27 de agosto de 2009 en el Antiguo Palacio de la Medicina, junto con el entonces rector de la unam, José Narro Robles. También participó Arturo Argueta, con quien compartió créditos en la coordinación general de la obra, así como Soledad Mata quien coordinó la versión digital. Este proyecto es único en su tipo en América Latina y fue concebido como un sistema de información, que se preparó a partir de la versión impresa de la Biblioteca de la Medicina Mexicana, investigación que desarrolló en 1994 en el Instituto Nacional Indigenista (ini), actualmente Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, inpi), con un amplio equipo de colaboradores, entre ellos terapeutas tradicionales.

A casi 10 años de la puesta en marcha de este proyecto, en el periodo de enero de 2015 a febrero de 2019, las Estadísticas de la consulta al sitio web de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (bdmtm), arrojan 14 millones 801 mil 420 visitas, de más de 120 países, entre los que destacan México, Estados Unidos, Colombia, Perú, Argentina, España, Chile, Guatemala, Ecuador y Venezuela. La biblioteca consta de 15 volúmenes y más de 8 000 páginas de texto, resultado de la vinculación de las siguientes obras:

  1. Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana (dos volúmenes y 2 300 términos de entrada)
  2. La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México (tres volúmenes dedicados a la medicina tradicional de 54 pueblos indígenas de México)
  3. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana (tres volúmenes que contienen 1 000 monografías sobre plantas seleccionadas de un total de 5 000 especies medicinales. Contiene aproximadamente 5 000 referencias bibliográficas de ecología, taxonomía, fitoquímica, farmacológica, clínica y toxicológicas)
  4. Flora Medicinal Indígena de México (tres volúmenes que se conforman de 33 monografías de diferentes comunidades o regiones indígenas de México).

Actualmente, el puic continua en la actualización tecnológica y en el mantenimiento de la bdmtm.

En octubre de 2008, el pumc celebró la Reunión de Expertos “Los pueblos indígenas y los indicadores de salud” en Tepoztlán, Morelos. En coordinación con la Representación de la ops en México se elaboró un Documento-Base sobre tres puntos esenciales: 1) Los sistemas de informaciones sobre los pueblos indígenas y la demanda de contar con indicadores de bienestar y desarrollo adecuados, pertinentes, actualizados y confiables que fue expresada en reuniones, talleres y seminarios nacionales, regionales y mundiales convocados por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la onu, 2) Ubicar, en ese contexto, la problemática de los indicadores de salud para pueblos indígenas, como instrumentos básicos de medición (visibilidades e invisibilidades estadísticas e informativas), y 3) Aprovechar el conocimiento y la experiencia de los expertos convocados para formular recomendaciones y propuestas e indicadores de salud.

Una vez formulados, serían remitidos a las autoridades de la ops, en Washington, al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, a dependencias de salud en los países, a organizaciones y a la presidencia del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en la sede de la onu, en Nueva York. En el 2010, se publicó la obra Pueblos Indígenas e Indicadores de Salud, resultado de estas reuniones. En palabras de Carlos Zolla:

El informe constituye el primer producto visible de una coordinación de esfuerzos que se espera duradera y fructífera. La persistencia de esta relación ops/ unam deberá permitir ofrecer al sector público, a las propias agencias de Naciones Unidas, a los académicos de otras áreas de la unam y de casas de estudios superiores, y a los pueblos indígenas y sus organizaciones, nuevos trabajos y productos que contribuyan a lograr una mejoría sustancial de la situación de salud y de las condiciones de vida de los indígenas mexicanos, y esperar convertirlos en aportes para otros países del continente. Es pues que con ese espíritu ofrecemos hoy este libro que, confiamos, aporte nuevos y necesarios conceptos y estrategias para el análisis y la acción pública y como destinatarios principales son los millones de nahuas o mayas, o los cientos de kiliwas o cochimís que coexisten en el México de hoy con necesidades semejantes, pero también con particularidades que un sistema de información sensible debe identificar y valorar.6

En la obra Carlos Zolla propuso cuatro modelos sobre la atención a la salud de los pueblos indígenas, que denominó El Sistema Real de Salud, entendido como “conjunto de respuestas sociales organizadas para hacer frente a la enfermedad, el accidente, el desequilibrio o la muerte, y cómo obtener información y producir indicadores teniendo en cuenta la índole de los distintos modelos que participan. Ello, en el entendido de que –como ha señalado persistentemente la historia de la salud pública o, más recientemente, la Antropología Médica– toda sociedad explora vías y aplica medidas para enfrentar las contingencias médicas”.7 El Sistema real de salud, indicaba Zolla, está constituido por tres modelos médicos básicos, a los que se suman las llamadas medicinas alternativas o complementarias:

  1. El modelo de la medicina académica, científica o moderna, institucional o privada (fundamentalmente, la medicina alopática, aunque en algunos casos la medicina homeopática es reconocida oficialmente);
  2. El modelo de la medicina tradicional, popular o indígena;
  3. El modelo de la medicina doméstica o casera (llamado también modelo de la auto-atención);
  4. Los modelos de las medicinas alternativas o complementarias (naturismo, acupuntura y medicina tradicional china, medicina ayurvédica, iridología, fitoterapia, bioenergética y quiropráctica, entre otras. En algunos países, también la homeopatía).8

Documentos fundamentales del indigenismo en México fue otra obra que preparó en 2014 junto con José del Val, que constituye, por un lado, un extenso estudio sobre los debates y disputas para construir una política de asimilación, incorporación o integración de los pueblos indígenas al proyecto de nación y, por otro, las diversas iniciativas que motivaron la creación de numerosas instituciones y, los programas y proyectos que éstas impulsaron mediante la llamada “acción indigenista”.

Al respecto, decía Carlos, “incluye una selección de escritos de autores tales como Manuel Gamio, Moisés Sáenz, Lázaro Cárdenas, Vicente Lombardo Toledano, Gonzalo Aguirre Beltrán, Juan Comas y Arturo Warman, entre otros, así como documentos atribuidos a diferentes instituciones gubernamentales, [para quien esté] interesado en la materia del indigenismo en nuestro país y en América Latina”.9

El proyecto Epidemiologías e Interculturalidad que trabajó Zolla a lo largo de su trayectoria académica ‒presentado en el 1er Congreso Internacional de Antropología, aibr, en 2015‒ le permitió adentrarse en el mundo de la Nueva España en los siglos xvi y xvii. De ahí decide dar un renovado reconocimiento a la magna edición de las Obras completas de Francisco Hernández (1959) ‒botánico español, retratado y bautizado entre los indígenas como “El preguntador”‒ que reúnen el trabajo de zoólogos, traductores, historiadores, antropólogos, botánicos, geógrafos, odontólogos y médicos) y propone al rector, Dr. José Narro Robles, la reedición de los ocho volúmenes que concentran los textos del “´Protomédico general de todas las Yndias, islas y tierra firme del Mar Océano´, durante el reinado de Felipe ii de España, y el naturalista y médico más destacado del México del siglo xvi, quien estudió y reunió los conocimientos de la botánica y la medicina de los pueblos originarios de la llamada Nueva España”.10

El viernes 30 de octubre de 2015, el director del puic-unam, José del Val y Carlos Zolla presentaron las Obras Completas de Francisco Hernández, en una ceremonia que contó nuevamente con el entonces rector de la unam, José Narro Robles. Además, participó el Dr. Miguel León Portilla y el Dr. Enrique Graue Wiechers. Ese mismo año, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana le otorgó el 1er lugar a la colección conformada por siete tomos en ocho volúmenes, en la categoría de Enciclopedias, Diccionarios y Atlas. La obra fue puesta en línea para su consulta pública; los trabajos también estuvieron a cargo de Carlos Zolla. En 2016 las obras de Francisco Hernández fueron presentadas por José del Val y Carlos Zolla, en el marco del ii Congreso Internacional de Antropología, aibr, en Cataluña, España. En 2018, en el marco del Congreso de aibr, fueron entregadas a la Universidad de Granada para formar parte de los fondos documentales de la Biblioteca.

  1. Además de las obras ya mencionadas, a lo largo de su vida académica realizó numerosas investigaciones de las cuales derivaron publicaciones como autor único, la mayoría reflejan su gran interés por el tema de la salud de los pueblos indígenas, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
    1. “La medicina tradicional y la noción de recurso para la salud” (1983).
    2. Elogio del dulce. Ensayo sobre la dulcería mexicana, México (1989).
    3. “Medicina tradicional y sistemas de atención a la salud” 1987.
    4. “Antropología médica” (1988).
    5. “La obra de Gregorio López en el Hospital de Oaxtepec” (1990).
    6. “Antropología, práctica médica y enfermedad en el medio rural” (1992).
    7. “La población indígena infantil de México” (1993).
    8. “Situación de salud de los niños indígenas de México”.
    9. “La situación de la niñez indígena en América”, en Situación de la niñez indígena (1994).
    10. “Los pueblos indígenas hoy” (2003).
    11. “Agua y cosmovisión” (2006).
    12. “Interculturalidad, biodiversidad y patrimonio intangible” (2006).
    13. “Medicina Tradicional Mesoamericana en el Contexto de la Migración a los Estados Unidos de América” (2008).
    14. “Antropología Médica, Salud y Medicina en la obra de Gonzalo Aguirre Beltrán” (2008).
    15. “La amistad del sabio” (2009).
    16. “Epidemias, epidemiologías y herbolaria medicinal en el Morelos del siglo xvi” (2010).
    17. “Plantas Medicinales y Medicina Tradicional Mexicana” (2010).
    18. “La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana” (2010).
    19. “Del imss-Coplamar a la experiencia del Hospital Mixto de Cuetzalan. Diálogos, asimetrías e interculturalidad médica” (2011).
    20. “La medicina tradicional indígena de México: el largo camino para su legalización y reconocimiento” (2012).
    21. Traditional Medicine in Latin America, with particular reference to México”, Journal of Ethnopharmacology (1980).
    22. “Gobernadora. Larrea tridentata (dc) Coville” (1980).
    23. Medicina tradicional y sistema de salud: ¿nuevas categorías para viejos problemas?, Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, (1990).
    24. “Pilgrimate through The Sierra Madre”, National Geographic, (2000).
    25. “Sobre las relaciones de la medicina tradicional en los sistemas de salud” (2003).
    26. “Los dibujos anatómicos de Leonardo da Vinci” (2003).
    27. “La Medicina tradicional indígena en el México actual” (2005).
    28. “Simposium sobre Plantas Medicinales” (2008).
    29. “La nueva edición aumentada de El camino a Eleusis. Una solución a enigma de los misterios” (2008).
    30. “La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana” (2009).
    31. “Presente y futuro de la medicina tradicional Indígena” (2010).
    32. “Importancia de la investigación en la Nueva relación Estado-Pueblos Indígenas” (2012).
    33. “La nueva edición aumentada de El camino a Eleusis. Una solución a enigma de los misterios” (2013).
    34. “Presentación: Medicina tradicional mexicana” (2015).
    35. “500 años del nacimiento de Francisco Hernández” (2015).
    36. “Pueblos indígenas, interculturalidad y desarrollo” (2015).
    37. “Interculturalidad médica en sistemas mixtos de salud” (2019).

También fue invitado a escribir varios prólogos de libros de investigadores como Xavier Lozoya, Raúl Enríquez, Armando Casillas, Enrique Eroza, José del Val, Florencia Rivaud, Roberto Campos, Axel Ramírez, con los que se relacionó en diferentes etapas de trabajo académico.

Otra faceta de Carlos a lo largo de su trayectoria académica fue su participación en proyectos colectivos, además de los mencionados, lo cual lo llevó a formar parte de varios grupos de investigación con diversos académicos entre ellos Abigail Aguilar, Xavier Lozoya, Sofía del Bosque, Antonio Tascón, Virginia Mellado, Xóchitl Castañeda, Horacio Crespo, Sergio Reyes Retana, Enrique Vega Villanueva, Carlos González, Eduardo Pinet y Beatriz Scharrer, Jaime Sepúlveda, Mario Bronfman, Rafael Esparza, José Gómez de León, Miguel Ángel Lezana, Mauricio Ortiz, Roberto Tapia, Griselda Pérez Cerezo, Arturo Argueta, Miguel Ángel Rubio, Isabel Morgan, Carolina Sánchez, José del Val, Ana María Carrillo, León Olivé, Philippe Lamy, Maritza Zurita Esquivel, Susana Carolina Guzmán Rosas, Nemesio Rodríguez, Mina Kleiche-Dray, Juan Mario Pérez, Kleiche-Dray, E. Suaste-Gómez y Enna Medellín Constantino, algunos de los cuales recordaba en numerosas charlas en el puic, refiriéndose a ellas con aprecio y afecto. Como resultado de estos proyectos participó en la preparación de varias publicaciones colectivas (libros, capítulos de libros y artículos), entre ellas las siguientes:

  1. La atención al embarazo y el parto en el medio rural mexicano (1989).
  2. Historia del azúcar en México (1991).
  3. La salud de los pueblos indígenas de México (1992).
  4. La salud de los niños indígenas de México (1993).
  5. Nueva bibliografía de la medicina tradicional mexicana, México (1994).
  6. La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México (1994).
  7. Estado del Desarrollo Económico y Social de los pueblos indígenas de México (2000).
  8. Informe de Evaluación del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, 1995-2004: “Pacto del Pedregal” (2007).
  9. Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero (2009).
  10. Pueblos indígenas y los Indicadores de Salud. México (2010).
  11. “Plantas medicinales de uso tradicional en la Ciudad de México”.
  12. El Programa Universitario México, Nación Multicultural. Una estrategia de investigación y educación para un mundo culturalmente diverso, México (2012).
  13. Pueblos Indígenas e Indicadores de Salud en los Estados del Sur-Sureste de México (2012).
  14. Documentos Fundamentales del Indigenismo en México (2014).
  15. Transferencias salariales y migración indígena (2015).
  16. Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Chiapas (2019).
  17. “Traditional Medicine as an Alternative for Health in Third World Countries” (1981).
  18. “Las organizaciones de médicos indígenas y las plantas medicinales” (1993).
  19. “La función de la medicina doméstica en el medio rural mexicano” (1995).
  20. “Mujeres, saberes médicos e institucionalización” (1998).
  21. “Los pueblos indígenas y la pluriculturalidad de la Nación” (2015).
  22. “Medicina tradicional en México” (1982), consultado el 10 de enero de 2020 en http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v96n4p360.pdf.
  23. “Enfermedades dermatológicas en la medicina tradicional de México” (1986).
  24. “Medicina tradicional: Desafíos de inclusión en la enseñanza médica mexicana”.
  25. El Mundo Indígena (2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018).
  26. “The Exclusion of Indigenous Traditional Knowledge in the Higher Education: The Case of Traditional Medicine and the Mexican Medical Education” (2015).
  27. “Del Tribunal del Protomedicato al Consejo de Salubridad General” (1993).
  28. “Modelos de atención a la salud, pueblos indígenas e interculturalidad médica” (2015).
  29. Amuletos, revista Artes de México, núm. 131 (2019).
  30. La unam y los pueblos indígenas. La interculturalidad bajo análisis, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (2019).

El interés de Carlos Zolla por la epidemiología sociocultural lo llevó a mantener un trabajo directo con los pueblos indígenas, entre ellos los totonacas, para el estudio sobre Salud y Medicina Tradicional, del cual derivó otra iniciativa, generar un Modelo Educativo para la Transmisión Intergeneracional de la Medicina Tradicional del Totonacapan, debido a que consideró que era un tema prioritario por la importancia sanitaria y sobre todo cultural. Este proyecto tuvo como antecedentes los acuerdos establecidos entre el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic-unam) y el Centro de las Artes Indígenas (xtaxkgakget makgkaxtlawana) de la Región Totonaca del estado de Veracruz, para el desarrollo del proyecto Estado del Desarrollo Económico y Social de la Región Totonaca (edesrt). Proyecto que el puic le propone a Francisco Acosta y Eneida Hernández, entonces Director y Subdirectora del cai, después de que se acercaran a la unam, para buscar una colaboración conjunta.

Carlos Zolla y un equipo multidisciplinario conformado por Roberto Campos, Carolina Sánchez, Laura Márquez, Carlos Gómez, Soledad Mata y María Teresa Mejía de la unam, y José García, Lina Bautista, Humberto García, médicos totonacas, sobadoras, entre otros miembros de la comunidad del Centro de las Artes Indígenas de Veracruz, iniciaron los trabajos para desarrollar el proyecto que derivará en el Modelo Educativo y después en la creación de la Escuela de Medicina Tradicional Totonaca. Por la importancia concedida al proyecto, en 2018 fue aceptado y apoyado por el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (papime) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa). Además, fue incluido en los proyectos del Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la unam: Proyecto 12.1.5 Promover el reconocimiento de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas y de las comunidades locales para mantener la diversidad biológica y cultural. El propósito fundamental, en palabras de Carlos Zolla fue el siguiente:

Desarrollar un modelo educativo de transmisión de saberes y prácticas médicas indígenas, incluye el triple reconocimiento de 1) La importancia, riqueza y función médico-social y cultural de la medicina tradicional indígena del Totonacapan; 2) La preocupación de los terapeutas tradicionales por lograr una efectiva transmisión intergeneracional de ella; 3) La inexistencia en la región y en México de estructuras educativas formales para la enseñanza de la medicina tradicional indígena, sus cuerpos conceptuales, sus sistemas de creencias, sus formas de diagnóstico y tratamientos, sus recursos terapéuticos materiales y simbólicos, y el conjunto de sus prácticas.11

Los productos principales del proyecto que actualmente se continúan realizando por el equipo que colaboró con Carlos Zolla son cuatro:

  1. Crear la Biblioteca de la Medicina Tradicional Totonaca de Veracruz (a partir de la iniciativa de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana).
  2. Elaborar el documento de proyecto para crear la Escuela de la Medicina Tradicional Totonaca y su Modelo Pedagógico.
  3. Preparar el Herbario de Plantas Medicinales y la Farmacopea de la Flora Medicinal Totonaca de Veracruz y,
  4. Entrenar al personal de la Casa del Arte de Sanar (del cai) en la preparación de productos galénicos y establecer un Cuadro Básico de los mismos.12

Carlos Zolla confiaba en la importancia de este proyecto, pues afirmaba que la escuela sería un espacio educativo con terapeutas de nuevo tipo: “los especialistas diseñarían un modelo educativo para la escuela, que formaría a curanderos de nueva generación, así como tendrían que acudir a las cuevas a realizar sus ceremonias para el agua, regresarán a la computadora para registrar sus hallazgos y estudios”.13

Como ya mencionamos, Carlos promovió diversos proyectos de investigación, además de los ya señalados se encuentran otros dos, ambos desarrollados a partir de la colaboración interinstitucional con dos dependencias de la unam: el Instituto de Investigaciones Económicas (iie) y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc). Carlos y José Del Val establecieron un diálogo con los directores de las dos dependencias (iie y cialc) quienes designaron a Genoveva Roldán y a Silvia Soriano para formar parte del equipo de investigación. En ambos casos Carlos participó junto con Carolina Sánchez y las investigadoras del iie y el cial en la preparación de los protocolos de los proyectos: Remesas indígenas en las comunidades del México actual (2011-2013) y en el de Indigenismo e indianismo. Estados nacionales y políticas interculturales en América Latina (2019-2021). Por la relevancia de los temas, los dos proyectos fueron apoyados con recursos papiit que otorga la dgapa. El primer proyecto dio como resultado tres obras colectivas: Remesas y comunidades indígenas, Transferencias salariales y migración indígena y Las travesías de las remesas y las sendas de la migración (en memoria de Carlos Zolla), publicados por el puic y el iie de la unam. Lamentablemente por el deceso de Carlos ya no pudo ver los frutos del proyecto desarrollado con el cialc.

La participación de Carlos Zolla en eventos académicos internacionales fue otra de sus facetas, María Teresa Mejía menciona la dedicación con que preparaba sus exposiciones para los Congresos, entre ellos los de Antropología de aibr, en los que expuso temas como:

  1. Epidemiologías e Interculturalidad. El sistema de salud y la generación de una doble epidemiología, en el marco del “1er. Congreso Internacional de Antropología. El ser humano: culturas, orígenes y destinos”, en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, en julio de 2015.
  2. Los Sistemas de Clasificación de Información sobre salud en contextos interculturales, en el “ii Congreso Internacional de Antropología. Identidad: Puentes, Umbrales y Muros, en la Facultad de Geografía de la Universitat de Barcelona, en septiembre de 2016.
  3. Interculturalidades asimétricas en el México contemporáneo. Del indigenismo de Estado a las voces de la comunalidad, trabajo que presentó con José del Val en el iv Congreso Internacional de Antropología Encuentros, Diálogos y Relatos de los Sures, en la Universidad de Granada, en septiembre de 2018.

Especialmente significativo fue su visita a Argentina, por ser su país de origen, y a donde ahora regresaba para dictar la conferencia “Comunidades, migración y economías indígenas. Una visión latinoamericana del indigenismo”, en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, en el marco del Simposio Internacional “Para una nueva historia contemporánea de América Latina: un debate abierto” evento realizado en Buenos Aires, en agosto de 2016. Igual de relevante, fue la participación de Zolla, junto con el Etnlgo. José del Val y Amílcar Paris, investigador del Programa de Derechos Humanos de la unam, en la Jornada de Estudios de Interculturalidad y Derechos Humanos, organizada por la Cátedra unesco Diálogo Intercultural, en la Universidad Nacional de Colombia (unal), en Bogotá, en noviembre de 2017.

Académico, funcionario y artista, esas fueron las tres vocaciones de Carlos Zolla, sobre esta última relata su hermano José Zolla:

Desde muy joven, Carlos Zolla fue además un apasionado de las artes en todas sus manifestaciones, habiéndose expresado en distintas vertientes, desde la pantomima al teatro clásico, hasta la pintura, disciplina a la que dedicó muchas horas de su tiempo libre y no abandonó hasta sus últimos días. Con la obra de Abelardo Castillo, El otro Judas, representó a Argentina en los festivales mundiales de Teatro Universitario en Varsovia y Cracovia (Polonia), obteniendo el Primer Premio y el Gran Premio, respectivamente. Respecto al dibujo y la pintura siempre formaron parte de su vida. En 1975 –todavía en Argentina– ilustra el primer libro de Antonio Oviedo El último visitante/El Señor de los cielos (Premio konex 2014).

En México, en 1980 conoce a José Luis Cuevas, considerado uno de los artistas plásticos más importantes del siglo xx, a quien le solicita que prologue su libro Cartas para una exposición [editado en la unam, 1991]; a su vez Cuevas, como una forma de agradecimiento, se hace cargo de redactar el Catálogo de la Exposición de óleos que Zolla Luque presentó en 1985 en la Galería Kin. Luego participa en otras dos exposiciones, al punto de que algunas pinturas, de una selección llamada El señor de los helados, fueron expuestas en Nueva York. La muerte lo sorprende con todos los cuadros listos para una nueva exposición que no llega a concretar y en la que incorpora nuevas técnicas, sobre todo en el uso del color.14

1 Javier Lozoya y Carlos Zolla (2015). Lo invisible es verde. Ciudad de México. Ed. El vidrio en el espejo.

2 Idem.

3 Zolla, Carlos y Emiliano Zolla, Los Pueblos Indígenas de México. 100 preguntas, contraportada, 2da. Edición, unam, México, 2014.

4 Informe de Evaluación del Primer Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 1995-2004 “Pacto del Pedregal”, Nota preliminar, pág. 7.

5 Carlos Zolla, “Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo”, Revista Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales, unam, año iv, núm. 31, mayo de 2008, issn 18703461.

6 Carlos Zolla y Carolina Sánchez, Pueblos indígenas e Indicadores de salud. ops; oms; pumc-unam, 2010.

7 Idem.

8 Carlos Zolla y Carolina Sánchez, “Asociación de Modelos de Salud”, Pueblos indígenas e Indicadores de Salud, ops; oms; pumc-unam, 2010, pp. 20.

9 José del Val y Carlos Zolla, presentación del libro Documentos fundamentales del indigenismo en México, Diversidad cultural e Interculturalidad, Programa Universitario, unam. http://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/nuestros_foros_ponencias/150820_documentos_fundamentales.html

10 Obras completas de Francisco Hernández presentadas en la unam. Palabras del rector de la unam en los 500 años de Francisco Hernández (1515-1587). http://www.franciscohernandez.unam.mx/home.html

11 Carlos Zolla, “La Medicina Tradicional de los pueblos Indígenas del Totonacapan. Modelo Educativo para Transmisión Intergeneracional”, 10 de junio de 2013, puic-unam (mecanoescrito).

12 Carlos Zolla, Informe del puic-unam sobre el proyecto 12.1.5 Promover el reconocimiento de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas y de las comunidades locales para mantener la diversidad biológica y cultural, Tercer cuatrimestre: septiembre-diciembre de 2018, Proyectos del subsistema Coordinación de Humanidades, Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 (mecanoescrito).

13 Carlos Zolla, Gaceta unam, 1 de octubre, 2018.

14 José Zolla Luque (17 de marzo de 2019) “Carlos Zolla Luque: Intelectual catamarqueño, profeta en México”, Elancasti.com.ar. https://www.elancasti.com.ar/revista-express/2019/3/17/carlos-zolla-luque-intelectual-catamarqueno-profeta-en-mexico-398876.html

*J. Del Val y C. Sánchez (2020). “Carlos Zolla. Un acercamiento a su biobiografía”. En Del Val, J. y Pérez Martínez, J. (Ed.), Carlos zolla. In memoriam. puic-unam, pp. 11-42.

COMPARTIR EN