Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
puic
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Inicio
puic
Antecedentes
In memoriam
José Del Val
En memoria de José del Val, etnólogo mexicano
José Manuel Del Val Blanco1

José Del Val, etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) e investigador adscrito al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), fue un incansable promotor en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de México y Latinoamérica, y en todos los espacios desarrolló sus actividades con el firme propósito de contribuir a alcanzar un trato igualitario y equitativo para los pueblos indígenas y afrodescendientes. Bajo estas premisas se desempeñó en la dirección de diversos organismos nacionales e internacionales, vinculados con las culturas, la atención y los derechos de estos pueblos, entre ellos el Museo Nacional de las Culturas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah, 1984-1989); el Instituto Indigenista Interamericano (1995-2001), el Museo de Culturas Populares (1993-1995).

José Del Val, etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) e investigador adscrito al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), fue un incansable promotor en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de México y Latinoamérica, y en todos los espacios desarrolló sus actividades con el firme propósito de contribuir a alcanzar un trato igualitario y equitativo para los pueblos indígenas y afrodescendientes. Bajo estas premisas se desempeñó en la dirección de diversos organismos nacionales e internacionales, vinculados con las culturas, la atención y los derechos de estos pueblos, entre ellos el Museo Nacional de las Culturas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah, 1984-1989); el Instituto Indigenista Interamericano (1995-2001), el Museo de Culturas Populares (1993-1995).

En el Instituto Nacional Indigenista (ini) fue director de Investigación y Promoción Cultural (1981), línea de trabajo que continuó desarrollando al ingresar como académico e investigador en la unam, donde dirigió el Programa Universitario México, Nación Multicultural (pumc) y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic), de los cuales fue fundador en 2005 y en 2014, respectivamente. En su última etapa de trabajo en el puic, de enero a septiembre de 2023, después de concluir su función de director, colaboró como coordinador de Asesores. Además, fue investigador, adscrito al ceiich de 2011 a 2023.

Durante más de 40 años realizó una intensa actividad académica y de investigación, la cual se vio cristalizada en estos dos últimos espacios universitarios donde creó y propició numerosos proyectos de investigación y actividades académicas, sobre diversidad cultural, lenguas, literatura indígena, familia, educación, liderazgo de mujeres indígenas y los derechos vinculados con los pueblos originarios y afrodescendientes. Iniciativas que se convirtieron en proyectos como “Evaluación crítica de la relación entre la unam y los pueblos indígenas”; “Hacia un nuevo ciclo”; “Consolidación de un programa de investigación que contribuya a los procesos de democratización de nuestra sociedad en el marco del siglo xxi”; “La familia en las sociedades contemporáneas”; “Nuevos enfoques para una comprensión integral”; entre otros temas que abordó en los eventos académicos que impulsó en la unam.

En diversos espacios académicos o de divulgación, abordó otros temas de interés en los que expresó su postura y reflexiones, entre ellos Interculturalidad y sociedad; Identidades, Pueblos indígenas y derechos; Desigualdad social y pueblos indígenas; Diversidad cultural en América Latina; Indigenismo y neoindigenismo, Indígenas en la construcción de la nación mexicana; Perspectiva de los pueblos indígenas en el proceso de globalización, Multiculturalismo y despojo; Equidad en la educación superior, Interculturalidad y ciudadanía; Pueblos indígenas y extractivismo; Política social para el desarrollo indígena en sociedades multiétnicas; diálogo cultural, formación de excelencia para los pueblos indígenas; los obstáculos para la equidad en el desarrollo. Temas que vale la pena recapitular, aunque sea sólo algunos, porque reflejan sus preocupaciones por las situaciones que históricamente han afectado a los pueblos originarios y afrodescendientes, pero sobre todo su interés por el acceso a la justicia para estas poblaciones. No se debe dejar de lado también, su gran vocación por posicionar temas, en la agenda académica y política, de suma importancia para incidir en beneficio de la sociedad, como es el de la violencia familiar.

La labor académica que desarrolló, lo condujo a vincularse con redes de investigación, entre las que figuran la Red Interuniversitaria de Educación Superior y Pueblos Indígenas de América; Antropólogos Iberoamericanos en Red (aibr); la de Educación Superior, Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina (esial), así como la Universitaria de Sustentabilidad. Fueron múltiples los vínculos que construyó con indígenas y afrodescendientes, con la sociedad civil indígena, organismos gubernamentales, intergubernamentales y autónomos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, también con escuelas, facultades institutos y centros de la unam, entre las instituciones externas a la máxima casa de estudios, destacan el ciesas, inah, enah, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional; Universidad utref (Argentina) y el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, entre otros cuya larga lista sería difícil presentar en estas breves líneas.

Sus aportaciones lo hicieron acreedor de múltiples reconocimientos, entre ellos la medalla “Aguirre Beltrán” al mérito académico, como cofundador del Festival Afrocaribeño de Veracruz (2009); por su compromiso con los pueblos y culturas autóctonas, en el Centro de Culturas Indígenas de Perú (2011), en el marco del Aniversario de chirapaq, en Lima, Perú y la Condecoración El Quinto Sol, por los servicios eminentes a pueblos indígenas, y por las 12 ediciones exitosas del Diplomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, en coordinación con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, en La Paz, Bolivia. Además de recibir el reconocimiento por su antigüedad académica en la Universidad, por parte del ceiich, dependencia a la que ya se mencionó estaba adscrito en la unam.

El empeño y compromiso social de José del Val, condujo a que el puic estableciera en 2004, el Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y posteriormente también para afromexicanos, con el objetivo de apoyar a alumnos de estos pueblos en condiciones de mayor vulnerabilidad con una ayuda económica para su manutención, permanencia y la culminación de sus estudios, programa que inició con 50 becas y actualmente beneficia a cerca de 1040 alumnos y alumnas, indígenas y afromexicanos, de los niveles medio superior y superior de las diferentes escuelas y facultades de la Universidad.

En materia de docencia, Del Val impulsó la creación de un curso transversal sobre el carácter de México como un país multicultural, que se fue abriendo camino en las escuelas, facultades y colegios de la unam como materia optativa y en algunos planteles obligatoria. Aulas donde se logró posicionar el tema de la Multiculturalidad en México y sus retos, en el marco de los procesos de construcción de la interculturalidad; materia que ha contado hasta la actualidad con más de 40 000 alumnos de distintas carreras que se imparten en la Universidad. Ello ha permitido generar espacios de diálogo con los jóvenes universitarios acerca de la multiculturalidad, la diversidad cultural y la interculturalidad en México, así como contribuir al impulso de la equidad en la sociedad, a través de la formación de jóvenes críticos y conscientes de los retos del mundo contemporáneo frente a sociedades culturalmente diversas. Por sus aportaciones en el tema de la pluriculturalidad de México, el puic gestionará la creación de la Cátedra José del Val, cuyo nombre también llevará en próximas fechas la materia transversal que se imparte en la unam.

Las contribuciones de Del Val también incluyeron el impulso a las expresiones culturales de los pueblos indígenas y afromexicanos, entre ellas su revalorización lingüística, mediante la organización del Festival de las Lenguas de América Carlos Montemayor, que en 2024 cumple 20 años de realizarse de manera bianual y ha logrado convocar a poetas de distintos países de América Latina para reivindicar el valor de las lenguas indígenas expresadas en poesía. De este interés también derivó el impulso de la publicación del Diccionario del náhuatl en el español de México, junto con Carlos Montemayor. Fue autor y coautor de numerosos capítulos y artículos sobre las líneas de investigación que trabajó a lo largo de su vida académica, así como co-coordinador de numerosas publicaciones. De su trabajo autoral destacan los libros México. Identidad y nación, Miradas sobre la diversidad cultural, Documentos fundamentales del indigenismo en México, La unam y los pueblos indígenas. La interculturalidad bajo análisis, los dos últimos, en coordinación con Carlos Zolla.

A través de múltiples entrevistas en radio, televisión, prensa escrita y electrónica, externó su pensamiento desde una mirada crítica y dejó ver sus disidencias y aportaciones alrededor de la desigualdad social, los derechos humanos, la pobreza, la exclusión, la globalización, la educación, la universidad, el papel de la unam en relación con los pueblos indígenas y afromexicano, la marginación, las lenguas indígenas, la equidad. Su contribución no termina aquí, también gestionó ante la Organización de los Estados Americanos la donación del acervo de lo que era el Instituto Indigenista Interamericano, para que la unam resguardara el acervo más importante de indigenismo en América Latina, que hoy está en la Biblioteca Manuel Gamio del puic, la cual será inaugurada en el primer semestre del 2024.

A lo largo de su camino por la unam logró consolidar equipos de trabajo que lo acompañaron durante cerca de 20 años, entre otros, aquellos conformados por Carlos Zolla Luque, Nemesio Rodríguez Mitchell, Carolina Sánchez García, Miguel Ángel Rubio, Evangelina Mendizábal, Juan Mario Pérez, Antonio Aguilar Lagunes, así como profesores del claustro docente como Natalio Hernández, Larissa Ortiz y Elia Avendaño, además de numerosos jóvenes de distintas profesiones quienes, a lo largo de este tiempo, se sumaron al proyecto de contribuir a la construcción de la equidad en la Universidad y en la sociedad mexicana. Por todo ello, nuestro más amplio reconocimiento al etnólogo José del Val.

1 Sánchez García, Carolina. (2023). En memoria de José del Val, etnólogo mexicano. aries, Anuario de Antropología Iberoamericana. https://aries.aibr.org/articulo/2023/20/5245/en-memoria-de-jose-del-val-etnologo-mexicano

COMPARTIR EN