Los cocineros del fuego es un pequeño ensayo que busca dar cuenta, a través de la palabra escrita y la imagen fotográfica, de la forma en que los campesinos elaboran carbón vegetal hecho de madera de encino en una región montañosa. El estudio se ocupa de San Lorenzo El Zembo, municipio de Huasca de Ocampo en el estado de Hidalgo, donde la fabricación del carbón es una actividad económica, complementaria a las prácticas agrícolas tradicionales, con la que los pobladores buscan mejorar sus ingresos monetarios en una región donde la agricultura de temporal es azarosa. Asimismo, esta actividad artesanal es parte de una tradición viva que en el pueblo tiene más de 150 años.
$ 122.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Las norias en México es el resultado de una investigación realizada a lo largo de 40 años sobre el sistema fluvial del río Balsas. La noria es un mecanismo para elevar el agua que es impulsado por la corriente del río con el fin de irrigar las parcelas cercanas a la orilla. Dicho sistema fue introducido a México por los españoles después de la Conquista, el empleo de este tipo de noria y de otros también llamados norias se extendió por toda la Nueva España. Este resultado revela, por primera vez, la existencia, hasta hace algunas décadas, de norias de corriente en las regiones campesinas de México.
$ 318.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Los estudios sobre la tecnología hidráulica de Mesoamérica y su transformación y persistencia a través del tiempo hasta el presente, nos permiten conocer con bastante detalle las características tanto de las obras como de las técnicas, la organización sociopolítica involucrada en su construcción y manejo y la ubicación geográfica de los sistemas hidráulicos resultantes, los encaminados a la irrigación, al abasto de agua doméstica y al drenaje, principalmente.
El objetivo de este libro es presentar los resultados de una investigación dedicada a la que hemos preferido llamar, por expresar su rasgo más conspicuo, presas de derivación efímera y sus canales asociados, que han sido utilizadas por los campesinos mexicanos desde hace cientos o quizá miles de años para irrigar sus parcelas, situadas en los lechos y las riberas de numerosos ríos y arroyos de México. El tipo de presa que ocupa el corazón de este libro es de derivación y temporal, que los usuarios renuevan año tras año, desde tiempos de Mesoamérica hasta los actuales mexicanos. Las encontramos en varias corrientes fluviales del centro, sur, occidente y norte del territorio, asociadas con parcelas ribereñas que, en muchos casos son artificiales, es decir son terrazas de valle irrigadas.
El estudio que presentamos en este libro es de carácter exploratorio y de síntesis, con un abordaje de conjunto que reúne toda la información posible localizada en fuentes publicadas e inéditas de diversa índole, incluidas fotografías históricas, así como las obtenidas directamente por nosotros en recorridos y trabajo de campo. El libro se inicia con un texto general, sigue con un recorrido histórico y etnográfico que da cuenta de su presencia en varios ríos y arroyos a través de los tiempos y termina con un estudio de caso del río Grande, Tulancingo o Venados, en el estado de Hidalgo. Cabe enfatizar que las fotografías históricas y actuales son un componente sustancial de esta obra, como fuente en sí misma, más allá de su papel como ilustraciones.
$ 450.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.