Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
puic
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Materia optativa transversal México, Nación Multicultural
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed)
Presentación

La materia en esta modalidad es impartida desde el año 2014, a través de la plataforma digital eformal.cuaieed.unam.mx/puic de la Coordinación de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), la cual busca ampliar oportunidades educativas y aplicar tecnologías que se adapten a la realidad actual. En este sentido, durante la crisis sanitaria por covid-19 se demostró la importancia de la educación en línea, no sólo en la unam sino en todo el mundo.

La impartición de la materia desde el suayed ha permitido que, además del alumnado inscrito en la unam bajo este sistema, personas de otras instituciones y otros países puedan cursar la asignatura.

Estrategias didácticas

De manera similar a la impartición presencial de la materia, en la modalidad del suayed también participan especialistas en las diversas temáticas, quienes diseñan los contenidos de cada unidad para ser presentados en material multimedia con la finalidad de ofrecer una impartición amena y que facilite el aprendizaje.

Al final de cada unidad se materializan actividades de retroalimentación, a través de cuestionarios, reflexiones, entrevistas y ensayos, entre otras. Asimismo, el alumnado realiza una autoevaluación que les permite reconocer su aprendizaje.

Para fortalecer el aprendizaje, un equipo de asesoras y asesores del puic brinda atención personalizada al alumnado, para resolver dudas, retroalimentar sus actividades y generar reflexiones sobre los temas de la materia.

Estructura temática
  1. México, Nación Multicultural

  2. Pueblos y Comunidades Indígenas

  3. Nuestra tercera raíz

  4. Los mexicanos que nos dio el mundo

  5. Estado del Desarrollo de los Pueblos Indígenas

  6. Medio Ambiente y Pueblos Indígenas

  7. Derechos indígenas

  8. Mujeres Indígenas

  9. Migración Indígena Interna e Internacional

  10. Educación Indígena

  11. Salud y Medicina entre los Pueblos Indígenas

  12. Literatura Indígena

  13. Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo

  14. Conflictos y Negociaciones Contemporáneas en América Latina

  15. Buen vivir-sumak kawsay o desarrollo; crítica de la colonización y el despojo

Con el objetivo de actualizar los contenidos de la plataforma se integró un grupo de trabajo que estará conformado por el claustro docente de la materia y contará con la asesoría del equipo interdisciplinario de la cuaieed. La meta es homologar el contenido temático de este sistema con el escolarizado, ajustar los contenidos temáticos, las actividades de aprendizaje y actualizar la bibliografía.

Planteles
  1. Facultad de Derecho (Licenciatura en Derecho)

  2. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (Licenciatura en Administración de Archivos y Gestión Documental)

  3. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (licenciaturas en Ciencias de la Comunicación, Administración Pública y Ciencia Política, Sociología y Relaciones Internacionales)

En caso de no pertenecer a las licenciaturas anteriormente mencionadas, las personas interesadas en esta modalidad pueden comunicarse al puic, para inscribirse como público en general, tal como lo han hecho alumnado y docentes de otras sedes de estudio, y personas externas a la unam.

Informes / contacto
puic.mnm.cuaieed@unam.mx
55 5616 0020, 55 5616 0355, 55 5616 0923, 55 5616 0723 Ext. 126
Bibliografía básica

Tema 1. La diversidad cultural y la interculturalidad en la unam

puic-unam, (s.f.) Pacto del Pedregal, México.

Tema 2. La nación multicultural mexicana

Pérez-Taylor, Rafael. (2019). Introducción. En José Del Val Blanco, Miradas sobre la diversidad cultural. Apuntes y Circunstancias (pp. 7-19). puic-unam.

Tema 3. Pueblos y comunidades originarias

Díaz, Floriberto. (2014). Comunidad y comunalidad. En Sofía Robles Hernández y Rafael Cardoso Jiménez (comps.), Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe [pp. 31-36]. puic-unam.

onu. (2004). El concepto de pueblos indígenas. Documento de antecedentes preparado por la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Bonfil, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. Grijalbo, pp. 35-54.

Tema 4. Afroamérica

Pérez Jiménez, M. A. (2021). “La ‘transición’ sociodemográfica de los mulatos en Guanajuato a comienzos del siglo xix”. Revista filha, 16 (24), pp. 1-17.

Aguirre Beltrán G. (1946). La población negra de México. En Ernesto de la Torre, Lecturas Históricas Mexicanas, pp. 688-698.

Tema 5. Los mexicanos que nos dio el mundo

Bobes León, V. C. y Pardo Montaño, A. M. (2016). La construcción imaginaria de la migración y del migrante y su impacto sobre la legislación y la percepción sobre la migración. En Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores La construcción imaginaria de la migración y del migrante y su impacto sobre la legislación y la percepción [pp. 25-44]. Flacso.

Tema 6. Relaciones interétnicas

Navarrete, F. (2004). Las relaciones interétnicas en México. puic-unam.

Tema 7. Medio ambiente y pueblos originarios

Barrera-Bassols, N. y Toledo, V. M. (2018). La devastación del patrimonio biocultural de México. En V. M. Toledo y P. Alarcón-Chairés (eds.), Tópicos bioculturales. Reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México [pp. 99-119]. unam.

Boegue, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad en los territorios indígenas. inah-cdi.

Tema 8. Familias

Barg, L. (2016). Las familias: un análisis histórico social. En L. Barg, Familias. Diferentes modos de estar en ellas [pp. 25-39]. Editorial Espacio.

Revisión de cuatro casos:

Canal vice en Español. (6 de diciembre de 2017). Casas Vogue en México | Familias diversas - [serie Ep. 3]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uzjBcQzud6w

Canal Azteca Noticias. (16 de junio de 2020). Usos y costumbres: los Lacandones y la poligamia [reportaje]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0wklHl9uXZ4

Canal Cuadernos Doble Raya. (17 de marzo de 2016). Huimanguillo, Tabasco [Reportaje]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nvK0M92cJic

Canal Grupo Reforma. (24 de enero de 2022). “Perrihijos”, ¿un nuevo modelo familiar? [Reportaje, Parte 1]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=E5qvfqV2Bso

Tema 9. Migraciones y movilidades

Cárdenas Gómez, E. P. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios sociales, (7), pp. 1-28.

Sánchez García, C. (2015). La migración indígena mexicana, interna e internacional en C. Sánchez y G. Roldan (coords.), Remesas, migración y comunidades indígenas de México [pp. 71-89]. puic, iie, unam.

Secretaría de Gobernación. (2019). Panorama de la migración en México. Nueva Política Migratoria del Gobierno de México 2018-2024. Centro de Estudios Migratorios; Unidad de Política Migratoria; Registro e Identidad de Personas, Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración. http://politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/Documentos/NPM/npm2018-2024.pdf

Tema 10. Relaciones de género

Fine, C. (2010). “Detectives de género” y “Educación de género”. Cuestión de sexos. Cómo nuestra mente, la sociedad y el neurosexismo crean la diferencia [pp. 236-253]. EpubLibre, Casc.

Tema 11. Mujeres indígenas

Aguilar Gil, Y. (s/f). Algunos apuntes sobre identidad indígena. dossier; ëëts. atom.

Fernández Aceves, M. T. (2012). La lucha de las mazahuas por el agua. La ventana, Núm. 36.

Sánchez Néstor M. y Ochoa Muñoz, K. (s/f). Origen y perspectivas de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas. sipig-unam.

Méndez Torres, G. (2020). Hacer memoria: escribir las historias de resistencias desde las mujeres indígenas. En Ruiz Trejo, M. G. (coord.), Descolonizar y despatriarcalizar las ciencias sociales, la memoria y la vida en Chiapas, Centroamérica y el Caribe [pp. 237-256]. Universidad Autónoma de Chiapas.

Tema 12. Educación indígena

Mantilla Gálvez, D. K. (2016). La formación del Estado y la educación indígena en México, claves para el debate de la educación intercultural en nuestros días. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Benemérita, 8 (16), pp. 97-116.

Aguirre Beltrán, G. (1973). Teoría y práctica de la educación indígena. Revista Mexicana de Sociología, 16 (2), pp. 225-234.

Ramírez, E. (2006). La educación indígena en México. México Nación Multicultural, unam.

Tema 13. Derechos indígenas

Avendaño Villafuerte, E. (2023) Los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En Raúl Contreras Bustamante e Israel Sandoval (coords.), Derechos de los Pueblos Indígenas en México [pp. 367-391]. Tirant lo Blanch.

Mendoza Antúnez, C. A. (s/f). La lucha por la autogestión comunitaria: hacia la construcción del derecho intercultural. Oñati Socio-Legal Series, Forthcoming.

Tema 14. Salud y medicina tradicional

Zolla, C., y Sánchez C. (2016). Modelos de atención a la salud, pueblos indígenas e interculturalidad. Pueblos indígenas e indicadores de salud [pp. 26-33]. pumc; unam; ops.

Campos-Navarro, R. (2016). Antropología médica e interculturalidad [capítulos 6, 36 y 39]. McGraw-Hill; puic-unam.

Tema 15. Literatura indígena

León Portilla, M. (2004). Quince poetas del mundo náhuatl. Editorial Diana.

Del Ángel, D. y Ortiz Maciel, M. (2018). Panorama de la poesía mexicana contemporánea escrita en lenguas originarias. América sin Nombre, 23, pp. 109-121.

COMPARTIR EN