El Proyecto Educativo México Nación Multicultural surge como respuesta al reconocimiento constitucional del carácter pluricultural del país, y establecido en su artículo 2°, después de la reforma del año 2001. Bajo este precepto y en concordancia con el papel histórico que ha jugado la unam en la generación de conocimiento y difusión de la cultura, se propuso el diseño de una asignatura, centrada en el reconocimiento de la diversidad cultural y las formas de interculturalidad de nuestro país, para incorporarla a la malla curricular de los planes de estudio de la Universidad. Dentro de este contexto, en febrero de 2002 (semestre 2003-1), comenzó a impartirse como materia optativa en las facultades de Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Sociales, dentro del sistema escolarizado (se).
En 2004, la unam renueva y vigoriza la relación Universidad-Pueblos Indígenas mediante la firma del Pacto del Pedregal. Derivado de este pacto, en diciembre de 2004, mediante acuerdo rectoral, se crea el Programa Universitario México, Nación Multicultural (pumc-unam), con la finalidad de “[…] impulsar y orientar la reflexión y las propuestas en todos los ámbitos del quehacer universitario en torno a las tareas específicas […] para dar cumplimiento a los compromisos nacionales emanados de las recientes reformas constitucionales que definieron a nuestro país como una nación multicultural” 1. Entre las principales tareas del Programa estuvo la de dar seguimiento y continuidad a la materia optativa.
Para el año 2014, con la creación del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic-unam), se confirmó la relevancia de este proyecto educativo, ante la importancia de generar más espacios para la reflexión en torno a las problemáticas relacionadas con la diversidad cultural. Se continuó con la ampliación y consolidación de la materia optativa como una asignatura transversal ofertada, para ese año, en 13 planteles de la Universidad, además de su implementación, en el año 2015, en los planes de estudio del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Este proyecto surgió como un esfuerzo para promover, mediante herramientas interdisciplinarias y transversales, las ciencias sociales y la difusión y divulgación del conocimiento de la diversidad cultural de México. Con la inclusión de esta materia en la currícula universitaria, se contribuye a la promoción de una educación que fomenta en el alumnado universitario una actitud de respeto hacia la diversidad cultural y la interculturalidad; se impulsa también el reconocimiento crítico, interno y externo de la diversidad cultural de nuestro país y la generación de espacios de reflexión y discusión de frente a los grandes problemas nacionales.
1 Acuerdo por el que se creó el Programa Universitario México Nación Multicultural. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/PUIC/acuerdo-creacion-PUMC.html
La materia está estructurada en 15 sesiones de dos horas cada una. Especialistas en las diversas temáticas exponen los conceptos y herramientas de análisis, para que, en un segundo momento, se pueda generar un debate y el intercambio de ideas sobre el tema tratado.
Una vez concluido el periodo de intercambio de opiniones, se cerrarán las sesiones con una síntesis de las tesis fundamentales y las conclusiones resultantes articulando los temas para seguir el hilo conductor del curso. Posteriormente, en cada sesión se consultará al alumnado sobre la conferencia impartida.
El contenido temático de la materia se integró a partir de documentos generados por autores y líderes indígenas, y por especialistas en cada uno de los temas. Los temas abordados son los siguientes:
La experiencia y conocimiento sobre los temas específicos que se imparten son una condición necesaria para mantener el nivel de calidad académica, como requisito indispensable para trabajar con el alumnado de la Universidad. Al contar con especialistas de cada tema, se conforma un cuerpo docente multidisciplinario que ofrece una rica gama de perspectivas sobre la diversidad cultural y la interculturalidad de nuestro país. Actualmente, el claustro docente está constituido por 24 especialistas, quienes son investigadores/as, y académicas/os adscritos/as a diversas instituciones educativas, dependencias de gobierno y organizaciones indígenas:
Dentro del sistema escolarizado, la materia se oferta en 17 planteles. Como materia optativa en 35 licenciaturas y como curso extracurricular, a nivel bachillerato, en los cinco Colegios de Ciencias Humanidades.