En vísperas de la conclusión del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, proclamado en 1993 por la Organización de las Naciones Unidas, 25 líderes indígenas del Continente Americano se reunieron y elaboraron la Declaración de Tepoztlán. Después de la Década de los Pueblos Indígenas: Recuento y horizontes, cónclave que marcó el inicio de un proceso sistemático de evaluación de la iniciativa aprobada en la onu para el periodo 1995-2004.
Convocados por la Fundación Rigoberta Menchú Tum y la Universidad Nacional Autónoma de México, los allí reunidos –destacadas personalidades intelectuales y políticas de América– consideraron que el Decenio constituía “un significativo primer paso, una oportunidad para generar y practicar nuevas relaciones equitativas sociales, económicas, políticas y culturales entre Estados, pueblos indígenas y sociedad en general”, al que, sin embargo, se opusieron obstáculos significativos, indicativos de la necesidad de mantener la bandera de lucha de la construcción de Estados democráticos, inclusivos e interculturales. Y es que, desde la perspectiva indígena, el periodo produjo novedades importantes y altamente valoradas por los pueblos originarios –como la creación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en el seno del Consejo Económico y Social o el nombramiento de un Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas–, pero también exhibió su condición de bien anhelado, pero escaso.
Este documento recoge, en especial para América, la información más relevante del balance acordado, en un significativo esfuerzo de cooperación entre esa dirigencia indígena y una de las universidades públicas más grandes del continente. Manifiesta, también y de manera relevante, el propósito de dar un seguimiento riguroso a las actividades del Segundo Decenio y, sobre todo, mostrar la vigencia y justeza de las demandas indígenas en América y el mundo.
Disponible en línea
www.nacionmulticultural.unam.mx/pactopedregal/Primer_Decenio.html
La necesidad de disponer de indicadores de salud aplicables a pueblos, comunidades y personas indígenas ha sido identificada tanto por las instituciones y organismos de salud de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, como por los propios pueblos indígenas, sus organizaciones y representantes ante instancias nacionales, regionales e internacionales. La razón para ello deviene fundamentalmente de que los pueblos originarios siguen siendo uno de los segmentos poblacionales más vulnerables en materia de salud, con menor esperanza de vida que el resto de las poblaciones, y con mayores dificultades para el acceso a servicios de salud técnica y culturalmente adecuados.
El presente volumen avanza en el análisis de las características y limitaciones de los sistemas de información sobre pueblos indígenas, registros socio-demográficos, administrativos y sanitarios que contienen, o deberían contener, información estratégica, diferenciada y útil a las políticas públicas, en especial de aquellos países que contienen contingentes numerosos de pueblos originarios. Critica la reiterada “invisibilidad estadística” de los indígenas, y converge con propuestas planteadas por la ops en la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas, y en el Pacto del Pedregal que la unam signó con representantes indígenas del continente americano.
Con el respaldo de expertos y representantes indígenas convocados por la Representación en México de la Organización Panamericana de la Salud y el Programa Universitario México, Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el texto se concentra en el examen de indicadores propuestos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de indicadores con pertinencia cultural en referencia a la situación de salud y condiciones de vida de los pueblos indígenas, los modelos de atención a la salud y los determinantes sociales que impactan a la salud de millones de seres humanos de México, América y el mundo.
Distribución gratuita
Este libro es el resultado de un esfuerzo sinérgico emprendido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y distintas dependencias de la unam, coordinado por el Programa Universitario México, Nación Multicultural. En él se presenta información actualizada acerca de los perfiles, hábitos de audiencia y características de la programación en cinco de las 20 regiones cubiertas por el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Por primera vez, en los 30 años de existencia del scri, se dispone de información cuantitativa, válida y confiable, acerca de aspectos como la frecuencia y los horarios de sintonía; las preferencias en el dial radiofónico o la proporción en la que se usan los idiomas indígenas en la programación. Los resultados contribuyen a aumentar el conocimiento que hasta ahora se tenía de diversos aspectos de la radiodifusión indigenista, con lo cual se espera orientar mejor los esfuerzos en los distintos niveles del Sistema así como a identificar vertientes y áreas de oportunidad para mejorar su desempeño.
$ 218.00
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Los pueblos negros no existen dentro de la estructura jurídica del Estado mexicano. En este texto se presentan argumentos y alternativas que justifican y proponen mecanismos para el reconocimiento constitucional de los pueblos negros de México; pretende servir como herramienta para encausar las demandas de algunas organizaciones sociales que consideran la inclusión legal como un camino para satisfacer sus requerimientos de asistencia social, entre ellas la educación, la salud, el desarrollo económico, la preservación cultural o la participación política, así como generar discusiones sobre el respeto a los derechos a la diferencia cultural, al acceso a la cultura y a la libre determinación.
Los cinco capítulos que conforman la obra presentan la problemática que viven los pueblos negros con base en los antecedentes históricos, las implicaciones legales y sociales de su cultura y las razones a favor del reconocimiento. De esta forma se aprecia que, si bien el aspecto jurídico es el eje rector de la obra en su conjunto, la propuesta final se encuentra respaldada por un sólido marco de conocimientos. Asimismo, el lector que deseé ampliar las ideas del texto puede recurrir a la bibliografía, que incluye tanto obras sobre el tema como documentos legales y recursos electrónicos.
Es importante difundir la riqueza cultural de México para conocer la diversidad y fomentar la revaloración de las aportaciones de sus pueblos, entre ellos los pueblos negros, como parte del patrimonio cultural de la humanidad.
Disponible en línea
$ 95.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Los pueblos negros han sido estadísticamente invisibilizados en su especificidad por el Estado mexicano. Este volumen presenta dos textos concatenados: uno narrativo y el otro de resultados numéricos y gráficas. El primero reconstruye las mojoneras del pensamiento contestatario de los últimos 60 años alrededor de la diversidad humana en distintas situaciones de poder global: de la colonización a la descolonización pendiente, de la racialización a la configuración del poder, de la teoría de la dependencia al sistema mundo puesto en el largo plazo de la perspectiva histórica. El segundo texto recorre el proceso realizado con la población de la Costa Chica oaxaqueña, conjuntamente con algunas de sus organizaciones, para definir, primero, una categoría local incluyente de autoadscripción (negro), con plena consciencia de que no es aplicable a nivel nacional, y luego, un formulario para encuestar. Con estas herramientas en la mano, se capacitaron jóvenes de 22 localidades de la región para que aplicaran la Encuesta Piloto, pionera en su tipo en el país, cuyos resultados globales y a nivel local se presentan aquí. Con estos resultados se pretende hacer que el inegi incluya en sus instrumentos a la población afrodescendiente del país en el corto plazo, y que los habitantes de México dejen de negar, ignorando, uno de los aportes fundamentales a su riqueza y diversidad cultural: la Tercera Raíz.
$ 236.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Una vez agotada la primera edición del libro De Afromexicanos a Pueblo Negro (2009), el pumc-unam generosamente vuelve a ponernos dicha compilación de textos en las manos. Este libro-documento da cuenta del “Foro Afromexicanos. Por el Reconocimiento Constitucional de los Derechos del Pueblo Negro de México” que se realizó en José María Morelos, agencia de Huazolotitlán, en la Costa Chica de Oaxaca, hace 5 años (21-22 de julio de 2007). El Foro dio pie a la renovación de un proceso sobre la visibilidad y la búsqueda de reconocimiento legal de la herencia africana de México en la actualidad; proceso con acciones concretas y ya no solamente discursivas fincadas en una mera reclamación. El conjunto de textos aquí reunidos, junto con el video documental al que dio pie, marca un punto firme en la historia reciente para ir evaluando los alcances de la propuesta del Reconocimiento Constitucional de la ignorada tercera Raíz en el país.
Usted puede consultar la primera edición de esta obra y el video de las memorias del Foro en:www.nacionmulticultural.unam.mx/afromexicanos
$ 179.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
En el proceso de romper con la invisibilidad de los pueblos negros de México, el puic-unam realizó los festivales Oaxaca Negra en los cuales se utilizaron múltiples expresiones, ayudando a su reconocimiento social, entre los cuales se hicieron muestras gráficas de la Colonia hasta la actualidad, se impartieron conferencias, mesas redondas, encuentros de video-debate y presentaciones de música y danza con énfasis en la Costa Chica oaxaqueña. Este volumen da cuenta de estas actividades con el objeto de que el conjunto de la sociedad disponga de informaciones sobre algunos de los pueblos invisibilizados, que conforman la riqueza de la diversidad sociocultural del país. Este volumen se suma al compromiso del puic-unam en acompañar, producir y difundir aspectos de la realidad nacional como parte fundamental de las tareas de la unam en tanto universidad pública.
$ 242.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
A pesar de los pequeños avances en el reconocimiento constitucional y estadístico de la población negra afrodescendiente en México, estos siguen siendo invisibilizados por el Estado mexicano. Este texto se suma a la labor de lograr su reconocimiento, su visibilidad; nos aproxima a las concepciones del cuerpo, la salud, la enfermedad, la vida y la muerte de los pueblos negros afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca, permitiéndonos dar cuenta que estos tienen un modo particular de concebir la enfermedad y, por lo tanto, de atender los padecimientos de una forma determinada. Estas prácticas comunitarias se inscriben en el marco de un sistema de creencias en constante transformación. Los conocimientos tradicionales representan patrimonios culturales intangibles de la humanidad, son partes integrantes de la identidad cultural y étnica de cada sociedad, con la divulgación de estos conocimientos se pretende que la sociedad mexicana reconozca los aportes fundamentales de la Tercera Raíz.
Disponible en línea
Esta nueva obra de la doctora Carmen Cordero Avendaño de Durand −quien nos ha dado ya tres bellos libros sobre las sociedades indígenas que habitan el estado de Oaxaca−, es consagrada a los tacuates. Su lectura nos da una suma de informaciones recogidas por encuestas directas en trabajo de campo, durante las seis misiones que se extendieron de 1981 a 1990.
Dejando a menudo la palabra a sus interlocutores, lo que da a este trabajo una gran autenticidad, la autora esboza un cuadro de la sociedad tacuate, de su organización social, política, religiosa, y muestra con mucha claridad lo que hace específica a esta población de la Mixteca.
Esta publicación sobre un grupo humano agredido por la modernidad cada vez más invasora, donde los ancianos quieren mantener las tradiciones mientras que los jóvenes tienden a desviarlas, deja al lector un cierto sentimiento de tristeza. Porque todo el estudio incita a preguntarnos cuánto tiempo más podrá sobrevivir esta cultura en la cual partes enteras, entre ellas el derecho consuetudinario, cayeron en el olvido. Mientras vivan los que han permitido a la doctora Carmen Cordero Avendaño de Durand escribir este bello libro, la cultura Tacuate no desaparecerá. ¿Pero qué sucederá con ésta después de ellos?
$ 493.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Después de concluir este trabajo, me pareció una terrible y pesada carga lo que me propuse: expresar a través de la escritura mis reflexiones sobre el trabajo que hacemos, los interesados en lo nuestro, como miembros de algún pueblo originario de nuestro México. Esto me pareció así, porque casi no hay nada dicho por nosotros mismos, en dónde asomarse para tener una referencia que pudiera guiarme, me refiero a textos en mi idioma. Todo lo que hay está escrito en idioma español, y así como a mí me sucedió, creo que lo mismo les sucede a esos escritores o críticos en español cuando se refieren a lo indígena; no les permite entender a cabalidad la situación por la que han pasado y sufren los pueblos indígenas, y ante eso me propuse escribir mi trabajo más con el corazón, más con la piel que con la cabeza, esperando que esto y lo ya escrito pueda dar una mejor comprensión de nuestra situación. Por eso y desde ahora quiero advertir que si estas líneas hacen pensar a alguien que fueron escritas con amargura y tristeza, no fue así, durante todo el tiempo y todos los días no podía dejar la alegría que me provocaba el que se me hubiera favorecido dándome la oportunidad para escribir todo esto, y también pensando en eso, tratando de no defraudar, me propuse escribir de forma diferente a lo que se ha dicho y de esa manera fue que salió este trabajo. No quiero decir que hice algo novedoso que nunca se había hecho, solamente que traté de hacer las cosas diferentes, si salieron las cosas como me lo propuse, qué bien, si no fue así, de todos modos me siento contento por haber tenido la oportunidad de exponer mi pensamiento, gracias.
Javier Castellanos M.
$ 260.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.