Aunque pueden contarse por miles los libros, artículos, ensayos, y tesis producidos por la antropología, la arqueología, la lingüística, la etnobotánica, la historia y la etnohistoria, además de los estudios educativos, demográficos, ecológicos, sociológicos, jurídicos, biológicos o literarios, el mundo indígena del México actual, todavía es en buena medida desconocido por amplios sectores de la sociedad nacional.
Para brindar un acercamiento al tema, este libro trata de responder a 100 preguntas básicas, explorando en una amplia literatura que revela la existencia de dos series de temas asociados: una, la relativa a la información del mundo indígena (población, lenguas, distribución territorial, situación de salud y educación, medio ambiente y recursos naturales, economía, organización social, preferencias religiosas o político electorales, marginación, migración, literatura y artes, etcétera) y otra, en la que es posible agrupar los instrumentos jurídicos, las instituciones gubernamentales creadas para la atención de los pueblos indígenas, y los organismos internacionales que los acogen en sus foros y grupos de trabajo o que se fundaron en respuesta a sus luchas y demandas.
$ 130.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Este ejemplar es la segunda edición, actualizada, de la publicación homónima.
Disponible en línea
www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas
$ 177.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
En los últimos años se ha revalorado la diversidad cultural en México y en el mundo. Se ha interpretado con mirada fresca el papel y las relaciones de muchos sectores sociales con distintas culturas: pueblos originarios, etnias, comunidades de inmigrantes, grupos que se identifican por su preferencia sexual, por su género, su religión o nacionalidad. En el contexto de “la globalización”, de “la sociedad del conocimiento” y de la “sociedad red”, la reafirmación y la reivindicación de la identidad cultural ha pasado a ocupar un lugar central. En este libro se discuten conceptos que permiten comprender mejor esta problemática, analizando especialmente las relaciones entre la nación mexicana, el Estado Mexicano y los pueblos indígenas. En el texto se propone un modelo de sociedad auténticamente plural que también sea justa. En particular, se sostiene que un país multicultural como México donde hay profundas desigualdades, la solución de la problemática de los pueblos indígenas no es cuestión de caridad ni de alivio de la pobreza, sino de justicia social: el Estado tiene la obligación de establecer políticas de compensación a favor de dichos pueblos, así como de garantizar el ejercicio efectivo de su derecho a la autonomía, y a participar en las decisiones acerca de cómo explotar los recursos naturales de los territorios que ocupan y cómo canalizar los beneficios.
Disponible en línea
$ 110.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
En este libro Federico Navarrete propone un nuevo mapa étnico a partir de una revisión histórica de las relaciones entre indígenas, mestizos, blancos y otros grupos étnicos mexicanos en los últimos 500 años. Esta revisión permite cuestionar los acendrados prejuicios que identifican a los indios sólo con el paso prehispánico y a los mestizos y blancos con la modernidad, mostrando que las sociedades indígenas son tan moderadas como la sociedad mestiza. Igualmente, muestra que los mestizos están profundamente divididos según su identidad, su cultura y clase social, por lo que buena parte de los conflictos étnicos en nuestro país suceden entre ellos, más que con los indígenas.
Por ello, el autor propone que se debe reconocer a México como un país multicultural, integrado por múltiples minorías, tanto indias como mestizas, y que estas minorías deben gozar de nuevas formas de autonomía que les permitan mantener sus identidades particulares. Sólo con una convivencia igualitaria que parta de la diferencia cultural y la pluralidad étnica para favorecer un acomodo más equitativo entre los diferentes grupos que conforman la sociedad mexicana, se logrará realizar el ideal de igualdad que ha definido a nuestro país desde su origen.
Disponible en línea
$ 80.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
El estudio de las minorías étnicas no indígenas en México se inició en el inah en 1974 con el propósito de conocer y analizar la participación de las minorías de origen extranjero en el proceso histórico de México, durante el periodo comprendido entre los siglos xvi hasta la mitad del xx. Se trata de un enfoque de la cultura nacional más amplio que el de la dicotomía español-indígena que hasta principios del siglo xx se planteaban como los dos componentes básicos de nuestra nación.
Al investigar la confluencia de otras culturas se obtiene una perspectiva que permite un análisis incluyente de nuestra diversidad étnica y cultural.
En Inmigración y diversidad cultural en México se propone una metodología común para abordar la inmigración africana, europea y asiática. Al obtener materiales comparativos se podrá establecer en cada caso: su importancia demográfica y social, su peso económico y político, sus características culturales de origen, los procesos de su integración o asimilación y sus aportes a la cultura nacional.
En el pluralismo y la diversidad reconociendo nuestras múltiples raíces, podemos contribuir a consolidar un nuevo proyecto de unidad nacional.
$ 135.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
El fenómeno de indianización de la fuerza laboral migrante que proviene de la mixteca oaxaqueña y sus impactos económicos, sociales, políticos y culturales son objeto de estudio de esta compilación. Son trabajos originales, tanto de académicos como de activistas indígenas y no indígenas, quienes explotan temas como los patrones migratorios de los mixtecos; la reproducción etnopolítica tanto en las comunidades oaxaqueñas como en las emergentes y cambiantes comunidades indígenas de Baja California y al otro lado de una frontera puramente administrativa y política en California; las nuevas circunstancias laborales y las experiencias de discriminación racial y violación de derechos humanos que les acompañan; las nuevas prácticas organizativas y sus dimensiones culturales; así como los cambios en el cuidado de la salud en contextos e instituciones diferentes.
Lo que se destaca en la lectura del volumen que el lector tiene en sus manos es la formación de un nuevo ciudadano: un indígena mixteco o zapoteco, oaxaqueño y mexicano, trasnacional, local y global al mismo tiempo, que busca solidificar sus alianzas y lazos sociales, políticos, étnicos, etcétera, más allá de las fronteras tradicionales.
Disponible en línea
$ 160.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Este libro de José del Val aborda varios temas, pero esencialmente, el de la identidad –y sus opuestos complementarios, la diversidad y la diferencia–, concebida como una resultante compleja de situaciones históricas y valoraciones subjetivas y dotada de un valor estratégico que permite reflexionar no sólo sobre los “sistemas de creencias”, las “solidaridades grupales”, las tradiciones” o “los roles”, sino sobre una de las creaciones máximas de las “sociedades evolucionadas”: el Estado. Así, los distintos trabajos que componen esta antología permiten identificar tres niveles analíticos y discursivos: el de las ideas básicas (sobre el Estado, la nación mexicana, la multiculturalidad y la interculturalidad, el nacionalismo posrevolucionario, los pueblos indígenas, los derechos, las instituciones, el indigenismo, la antropología, las tendencias y propuestas autonómicas y o la cultura); el de la reacción frente a los acontecimientos, las reformas constitucionales, las luchas de los pueblos indígenas y, en particular, el levantamiento zapatista, los movimientos de ciertos grupos sociales –indígenas, populares, afrodescendientes–, y la creación y destino de instituciones nacionales e internacionales; y, finalmente, el de las propuestas para formular políticas de Estado, reformar instituciones, crear y aplicar programas y proyectos de orden público y para innovar o dinamizar la acción del gobierno hacia y con los grupos sociales.
Disponible en línea
$ 190.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
El sentido y la trascendencia de la vida y obra del antropólogo Arturo Warman se expresan en su brillante trayectoria en la academia y en el servicio público, ámbitos en los que contribuyó tanto al desarrollo y la aplicación de las ciencias sociales y las humanidades en México, como a la transformación del país. Estas tareas las realizó como maestro universitario, investigador, promotor de la música, de la cultura popular y el cine etnográfico, consultor internacional, director de departamentos y centros de investigación y docencia, colaborador en periódicos y revistas, promotor y formador de instituciones, funcionario público, y gran ser humano.
La Cátedra Interinstitucional que ahora lleva su nombre, reconoce precisamente la contribución excepcional de Arturo Warman al conocimiento científico y cultural de México, en especial a lo que respecta a la sociedad campesina y los pueblos indígenas. Concurren en ella siete instituciones académicas con las que Warman se vinculó a lo largo de su vida: La Universidad Nacional Autónoma de México, El Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Universidad Iberoamericana, La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales.
Disponible en línea
$ 120.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
En este texto Miriam Bertran presenta un panorama de la alimentación de los pueblos indígenas de México como uno más de sus rasgos culturales. El lector encontrará una revisión del sistema alimentario indígena y sus cambios a través de la historia, así como el análisis de los factores que han llevado a estos cambios. La propuesta de la autora es que la alimentación en la población indígena es un rasgo de identidad que a veces se usa para reafirmar su pertenencia al grupo y a veces para mostrar que se ha dejado de ser indígena. Las modificaciones alimentarias recientes en la dieta del país, caracterizadas por un mayor consumo de alimentos industrializados, afecta también a la población indígena. Se presentan las implicaciones nutricionales de estos hábitos alimenticios que, por una parte, no permiten superar los problemas de desnutrición y, por otra, aumentan los riesgos de enfermedades crónicas.
$ 86.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Varios poetas de distintas lenguas y países de nuestro continente, desde Alaska a Tierra de Fuego, se reunieron en la Universidad Nacional Autónoma de México la noche del 12 de octubre de 2004 en el recital de poesía Las Lenguas de América, invitados por el Programa México Nación Multicultural. De las cuatro lenguas europeas establecidas en nuestros territorios, el brasileño Lêdo Ivo presentó el portugués, la quebequense Nicole Brossard el francés, la estadounidense Linda McCarriston el inglés y el mexicano Juan Bañuelos, el español. Concurrieron autores de cuatro lenguas indígenas del continente y de ocho lenguas indígenas de México: el mapuche chileno Elicura Chihuailaf, el aymara boliviano Juan de Dios Yapita, el quechua ecuatoriano Cristóbal Quishpe, el kiché guatemalteco Humberto Ak’abal, el zapoteco de la sierra Mario Molina, el zapoteco del Istmo Víctor Terán, la escritora maya Briceida Cuevas, el poeta de lengua náhuatl Natalio Hernández, el mazateco Juan Gregorio Regino, el ñahñu Thaayrohyandi Bermúdez y una figura esencial del humanismo mexicano, Miguel León-Portilla, como poeta en lengua Náhuatl. En este encuentro se hermanaron la conciencia indígena y la de los nuevos países que desde hace 500 años en unas partes se llaman Chile, Bolivia o Ecuador y en otras Guatemala, México, Canadá o Estados Unidos.
$ 220.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
La lucha por la construcción de la patria –considerada como un solo territorio, con una historia, una lengua, un proyecto rector– siempre atentó contra los pueblos indígenas. Exterminio y sometimiento, asimilación forzada o mestizajes voluntarios se combinan con momentos donde el impulso y la conciencia autónomos marcan el desarrollo de los pueblos. ¿Cómo conciliar lo regional y lo nacional? ¿Cómo integrar una nación donde quepan todos? El ámbito de la educación es un microcosmos donde se ve el fenómeno de conflictos que abarcan entornos mucho más amplios que las aulas. Desde que se les ofreció la luz del Evangelio y hasta nuestros más recientes proyectos de interculturalidad, vemos la intención de regular la convivencia con los indios mexicanos: se debe convertirlos, civilizarlos, incluirlos, educarlos mediante procedimientos que consideren la interculturalidad, la no discriminación y la igualdad de género.
La redefinición de las relaciones con el otro es algo pendiente: en educación o en cualquier otra esfera. Nunca se cumplirá la democracia mientras no se tomen en cuenta las relaciones que desean establecer los indígenas con el resto de la nación. El problema nos atañe a todos, pues no sólo se trata del reconocimiento y el respeto del otro y sus lenguas, sino de la articulación en todos, de la dicotomía que atraviesa nuestra historia y no acaba de diluirse ni acierta a negociarse.
$ 135.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Considerado como un todo homogéneo –bajo el apelativo de “tradicional”– el conocimiento que poseen los pueblos indígenas del mundo ha sido visto por la cultura predominante en Occidente, desde tres diferentes perspectivas: el desprecio, la idealización y la validación efectuada por medio de las diferentes disciplinas científicas de manera descontextualizada. La imagen que de ello resulta es poco favorable, en la medida que el punto de partida es siempre otra imagen: aquella que se tiene de la ciencia misma, lo cual es una suerte de juegos de espejos donde, en el mejor de los casos, ésta se invierte para favorecer el mundo indígena.
El propósito de este libro no es definir el conocimiento que poseen y mantienen vivo los pueblos indígenas, ni presentar ejemplos de su eficiencia o superioridad ante los desastres provocados por la ciencia y la tecnología. Se trata de una reflexión acerca de su estatuto, de la imagen que de él se ha formado, de los enfoques y el marco conceptual empleados en ello. Este ensayo pretende dilucidar la manera de esbozar la relación entre el conocimiento que poseen diferentes culturas, establecer correspondencias entre ellas y elaborar proyectos concretos en forma pluricultural, es decir, en relación de igualdad entre dos sociedades dotadas de saberes distintos. Es un intento por dar algunos pequeños pasos hacia la construcción de un Pluriverso.
$ 92.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Una de las orientaciones básicas de este libro es que la diversidad implica la tolerancia, y una no puede darse como plenitud humana sin la otra. El problema es que, aparte de las posiciones y prácticas que son una negación brutal de cualquier identidad, a menudo la intolerancia se viste de “tolerancia” o de una tolerancia que solo funciona si el Otro renuncia a su particularidad fundamental. Lamentablemente, este es el caso de la “tolerancia” liberal que hoy inunda el mundo en trance de globalización, frente a formas de vida diferentes como, por ejemplo, el ámbito sociocultural islámico y el de los pueblos indígenas. Frente a ello, hay que rememorar las lecciones de auténtica diversidad tolerante, que marcan situaciones-metas a las que debemos volver una y otra vez, pues son prueba efectiva de que la convivencia respetuosa de creencias y modos de vida es socialmente posible. Uno de los ejemplos del pasado nos viene de la península ibérica, sintetizado en el templo de Santa María Blanca de Toledo, que funcionaba los jueves como sinagoga, los viernes como mezquita y los domingos como iglesia católica.
Esta obra reúne textos cuyo rasgo común es abordar, desde diversas circunstancias o situaciones algunas vertientes de la problemática identitaria. Dos “casos” son considerados como centrales y emblemáticos: la experiencia neozapatista en Chiapas, y el proceso autonómico de los pueblos indios y comunidades étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua, que han ocupado un lugar central en las luchas identitarias latinoamericanas de los últimos decenios. Es un laberinto intricado en el que podemos extraviarnos. No hay ningún hilo de Ariadna para entrar y salir de él. Pero es sólo arriesgándonos a recorrer algunos de sus pasajes como podemos tener una mínima idea de su complejidad y su lógica interna, señaladamente a partir de los enormes desafíos y peligros que se han abierto en la actual fase del capitalismo globalizador y etnófago.
$ 260.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
La ruta del esclavo o Trata Atlántica involucró a tres continentes: Europa, África y América. Desde principios del siglo xvi, el ingreso masivo a las colonias americanas de africanos producto del infame comercio de seres humanos, transformó al mundo en un proceso de globalización.
La mano de obra esclava contribuyó significativamente a la construcción de América. En Europa, las colosales ganancias obtenidas del tráfico, financiaron la revolución industrial. En África regiones enteras quedaron despobladas y sin la fuerza de trabajo imprescindible para el desarrollo del continente. Con la introducción en el Nuevo Mundo de cerca de 40 millones de esclavos a lo largo de casi cuatro siglos que duró el tráfico negrero, los mestizajes dieron origen a lo que hoy llamamos Afroamérica. Los buques negreros transportaron con los hombres, mujeres y niños africanos, sus dioses, creencias y tradiciones que conformaron nuestra tercera raíz.
$ 260.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Con esta recopilación de los escritos de Floriberto Díaz Gómez, el líder y pensador ayuuk (mixe) prematuramente desaparecido, el Programa Universitario México, Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México, inaugura una nueva serie editorial a la que hemos denominado Voces indígenas, y que se irá nutriendo de textos producidos en México y en el ámbito internacional. Sobran los motivos que la justifican académica, cultural y políticamente: a partir de la década de los 60 pero, sobre todo, en el periodo de la llamada “emergencia indígena en América” de los 80-90 del siglo xx, la producción intelectual indígena no sólo notable y cuantiosa, sino que se ha convertido en la columna vertebral de las ideas y las prácticas de los movimientos políticos del continente. Los textos de Floriberto se inscriben en las corrientes autonómicas en el sentido de propuesta integral para los pueblos originarios y de expresión de un pensamiento original, diferente y contrastado con el discurso oficial de indigenismo de Estado.
$ 195.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
“Todo puede ocurrir” en el entramado diverso de un pueblo diverso como es el ecuatoriano.
Con la sobriedad y el pragmatismo que la caracteriza, Nina Pacari desgrana en este libro el perfil político de ese Ecuador diverso y el alcance de la incursión de los pueblos indígenas tanto en las contiendas electorales como en el acceso al poder. Desde los principios y la originalidad de su organización y de su pueblo, desde la paciencia histórica, que no es otra cosa que saber tomar decisiones oportunamente, teje el recorrido histórico de la visibilización de los pueblos indígenas como sujetos políticos, como protagonistas de la historia ecuatoriana.
Se sitúa frente a los hechos con una mirada crítica y honesta; con una vasta experiencia desde espacios organizacionales y de poder, concretiza tanto los miedos de los mestizos como los de los propios indios; el racismo patente y encubierto, así como los logros dentro de un camino tortuoso pero dinámico.
La transparencia con la que maneja los hechos, su intuición política, su trayectoria equilibrada, desde los parámetros de la justicia, la hace ser una persona creíble.
$ 175.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Este libro lleva el título De extranjeros a inmigrantes en México porque busca ser un muestrario amplio de lo que ocurrió a las personas que por decisión o imposición salieron de su territorio de forma individual o colectiva, para terminar adscritos a una sociedad diferente a la de su nacimiento. En él se incluyen reflexiones sobre alemanes, italianos, ingleses, españoles, franceses, libaneses, chinos, japoneses, estadounidenses, judíos, argentinos, polacos, vénetos, vascos y cubanos en textos de 33 especialistas. Los trabajos reunidos fueron producto de una convocatoria de la Sociedad Nacional de Estudios Regionales, a.c., con el apoyo del Consejo Estatal de Población de Oaxaca cuando fue dirigido por Víctor Raúl Martínez, y de la revista Eslabones, con cuya autorización se reproducen. Se pretendió realizar un amplio repaso de los inmigrantes que adoptaron México como su propia nación. Puede afirmarse que fue uno de los primeros intentos por mostrar un panorama extenso, aunque no necesariamente completo, de los inmigrantes procedentes de los cuatro puntos cardinales, identificados con nuestro país por sus varias aportaciones culturales.
$ 279.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Esta obra analiza la situación en que se encuentran socialmente los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca y la manera en que el Estado ha regulado sus derechos desde su formación hasta la fecha. Con este libro el autor inicia su incursión en el análisis de los derechos de los pueblos indígenas desde la óptica de los documentos jurídicos, al tiempo que pone atención a otros aspectos que influyen en el ejercicio de esos derechos, como las políticas económicas, la composición de las sociedades en donde se ejecutan y la lucha de los propios pueblos indígenas.
El autor expone la situación geográfica y administrativa del estado; de los pueblos indígenas, y de su situación económica, política y social; de los fundamentos jurídicos contemporáneos de los derechos de los pueblos indígenas; de la forma en que éstos se han incorporado a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y de la legislación vigente al respecto en el estado de Oaxaca, resaltando sus avances, sus insuficiencias y contradicciones pero, sobre todo, lo que falta para el reconocimiento pleno de los derechos indígenas.
$ 213.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
El zapatismo conmovió al mundo y a la sociedad mexicana al poner en juego prácticas y conceptos, como el “mandar obedeciendo” o “un mundo donde quepan muchos mundos”, provenientes de una ética intersubjetiva y una democracia radical, desplegadas en el marco de una profunda filosofía política contemporánea, propuesta por los indígenas mexicanos. El presente libro explora otra veta de los sistemas de conocimiento tradicionales: la gestión exitosa y sustentable de gran variedad de ecosistemas, especies, poblaciones y genes. Sin embargo, no todo el mundo está pensando en un diálogo de saberes entre iguales. Del saber indígena al saber trasnacional describe, denuncia y problematiza las acciones de instituciones supranacionales, como El Banco Mundial o diversas empresas trasnacionales, por fragmentar, apropiarse y privatizar conocimientos milenarios sobre el medio ambiente.
La presente investigación nació en un salón de clases, en un curso de Ciencia y Tecnología impartido en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, de la unam. Sus autores son en su mayoría jóvenes estudiantes de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos, que aceptaron la invitación a convertir un curso cualquiera, en el inicio de una larga investigación de frontera que duró varios semestres, para retratar el inquietante fenómeno de la formación de flujos trasnacionales de transferencia de datos biológicos. Los coordinadores de la investigación, el historiador Alberto Betancourt Posada y el biólogo Efraín Cruz Marín, aspiraron a producir un libro fértil para lectores interesados en la historia social de la ciencia, pero sobre todo, un material para las propias comunidades indígenas y campesinas a las que está dedicado este trabajo.
$ 155.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
En la etnografía de los distintos pueblos de México, el poder aparece de manera recurrente vinculado con temas como el prestigio, la brujería, la enfermedad o el sistema de cargos; sin embargo, no se ha desarrollado una aproximación etnográfica al poder no sólo como una parte específica de la organización social y cultural, sino como la dimensión central de éstas, de su dinámica de reproducción y transformación. El libro Política en el Chiapas rural contemporáneo ofrece una perspectiva metodológica centrada en el poder (una antropología del poder), por medio del estudio de una población tojolabal de Chiapas. Este enfoque revela cómo muchos de los elementos que se han interpretado como expresión singular de la vida social y cultural indígena encierran complejas contradicciones. Por un lado, son el resultado de amplios procesos de cambio, de interacción y lucha en configuraciones de poder de amplio alcance y de largo aliento. Por otro lado, constituyen procesos permanentes de producción simbólica, es decir, de una interpretación múltiple, cambiante y disputada. Los materiales etnográficos son analizados como lenguajes del poder, mientras que la política (participación en organizaciones, partidos, elecciones e incluso en movilizaciones armadas) se examina a partir de estos lenguajes, de sus ambigüedades y múltiples posibilidades de producción de sentido. Este trabajo, galardonado con el Premio Arturo Warman 2006, muestra las posibilidades metodológicas de desplazar la noción de cultura del enfoque etnográfico, colocando en su lugar la noción de poder.
$ 300.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
El principal problema que enfrenta la construcción de naciones modernas radica en afianzar cierto grado de homogeneidad entre los integrantes de una comunidad que se proclama nacional. Se trata no sólo de una voluntad o un deseo, sino de una auténtica necesidad política sin la cual es imposible legitimar el ejercicio del poder estatal en una nación que al reclamarse única no puede ser más que excluyente.
Las discusiones en torno al pluralismo y multiculturalismo en las sociedades contemporáneas resultan sugerentes en el caso de una nación como la mexicana, construida de cara a dos presencias “extrañas”: por un lado, las comunidades indígenas, y por otro, los flujos inmigratorios. Sobre esta base, cobran relevancia los estudios en torno a la conflictiva relación entre quienes se consideran nacionales y aquellos que no lo son. Este libro pone el acento en las normas y en las prácticas de exclusión en las políticas de inmigración a lo largo de la primera mitad del siglo xx. En un intento por calibrar mejor el caso mexicano, se ha optado por acompañarlo con estudios dedicados a Argentina, Brasil y Cuba. Se trata de advertir que los problemas y las soluciones que México implementó distaban mucho de ser originales. La peculiaridad mexicana fue diseñar una de las políticas inmigratorias más restrictivas que conoció este continente, en medio de una realidad demográfica donde el peso de la inmigración resulta insignificante. ¿Cómo explicar esta aparente contradicción? ¿Cómo ha convivido en México la idea de una nación fundada en el crisol del mestizaje, y al mismo tiempo reclamarse plural y multiétnica? ¿Hasta qué punto el pluralismo de una sociedad como la mexicana, puede contener su propia desintegración, al aceptar a extraños que supuestamente se resisten a integrarse? Los ensayos reunidos en este libro aportan respuestas a tales interrogantes.
$ 234.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Acostumbrados a la tradición occidental de la historia escrita, la posibilidad de una historia sobre y de los pueblos indígenas exige enfrentar al menos a tres desafíos teóricos y prácticos: el acopio de fuentes y datos (escritos y no escritos) que permitan construir esa otra historia; la participación de los propios protagonistas en la elaboración de esa nueva historia; y finalmente, la investigación de cómo –a través de qué mecanismos individuales y colectivos– los indígenas concretan su “hacer sobre el pasado”. El libro de Florencia Rivaud Delgado, El hacer cotidiano sobre el pasado. La construcción de la memoria intersubjetiva en San José Lagunas, enfrenta con solidez los tres retos, aunque quizás su aporte mayor y original se concrete en el tercero. La experiencia directa de la autora en el pueblo guerrerense de San José Lagunas, en la región de La Montaña, le permite trabajar con datos etnográficos y sociológicos de primera mano y, al mismo tiempo, poner a prueba la categoría de la memoria intersubjetiva como vía de acceso al campo más amplio de una sociología de la vida cotidiana. A esta obra le fue concedido, por unanimidad, el Premio “Arturo Warman”, en su segunda edición (2008), a la mejor tesis de licenciatura, por un jurado integrado con miembros de la Cátedra Interinstitucional del mismo nombre, en la que unen sus esfuerzos El Colegio de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, y la unam, a través del Instituto de Investigaciones Sociales y del Programa Universitario México, Nación Multicultural.
$ 138.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Convocados por el Programa México Nación Multicultural, reconocidos poetas de distintas lenguas y países de nuestro continente se reunieron, la noche del 12 de octubre de 2006, en la Sala Miguel Covarrubias de la Universidad Nacional Autónoma de México, para dar vida al segundo recital de poesía Las Lenguas de América. De las cuatro lenguas europeas establecidas en nuestros territorios, el canadiense Claude Beausoleil representó a la francesa, la estadounidense Margaret Randall a la inglesa y la mexicana Elsa Cross a la española, mientras que la lengua portuguesa fue representada por la obra del brasileño Floriano Martins en la voz de Carlos Montemayor. Además, se contó con la presencia de siete lenguas indígenas originarias del continente: el quechua peruano Odi Gonzales, el purépecha mexicano Ismael García Marcelino, la guaraní paraguaya Susy Delgado, la wixárika mexicana Angélica Ortiz López, el guaraní paraguayo Miguel Ángel Meza, el maya mexicano Feliciano Sánchez Chan, la zapoteca mexicana Natalia Toledo y el totonaca mexicano Jun Tiburcio, cuya obra también fue leída por el maestro Montemayor en totonaco y español. La finalidad de este encuentro fue conjuntar diversas voces y sonidos que se revelan como expresiones propias de la conciencia de la realidad multicultural, con raíces indígenas y europeas, manifiesta a través de la historia y en nuestro presente.
$ 260.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
El propósito de los trabajos que se encuentran compilados en este libro es examinar las principales reformas que los Estados experimentaron en diversos países de América Latina durante la segunda mitad del siglo xx, en el contexto de la globalización contemporánea. La transformación radical de la acción pública en este periodo ha producido cambios sustantivos, que diversos autores revisan con detenimiento y con una visión comparativa. En particular, los 20 trabajos aquí reunidos analizan de qué manera los actores y sujetos sociales se han adaptado, resistido y creado combinaciones a esta nueva modalidad de la acción estatal.
A través del examen teórico y de datos de primera mano, se muestra un panorama que permite entender realidades diversas y explicar los múltiples paralelismos y contrastes de las transformaciones, su naturaleza, la profundidad de tales cambios y las perspectivas a futuro que pueden tener estas sociedades, en relación con aspectos centrales de la vida de los pobladores de la región, de origen étnico y rural, fundamentalmente.
$ 405.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Este libro reúne una serie de ensayos escritos por el autor a partir de investigaciones realizadas en la Meseta Purépecha. Retoma ideas trabajadas en libros previos para contrastarlas con hechos posteriores. De ello resulta una aproximación fundada en el estudio de los efectos perversos e inesperados tanto de las políticas indigenistas y multiculturales, pero también de los efectos deletéreos del cambio de desarrollo regional a un desarrollo fundado en la radical fuerza del mercado. La confluencia de ambos procesos no podía ser más contradictoria. Lo más sintomático es la constitución de un pueblo indígena sumido en conflictos sangrientos, disputas por recursos y, sobre todo, por la tierra y su expresión territorial.
El fenómeno ya no involucra a una minoría indígena educada, sino a la multitud misma. Michoacán, por lo demás, ha transitado de ser una cuna de utopías al teatro de varias distopías. En ese escenario funesto la multitud indígena sobrevive casi abandonada a sus propias fuerzas. ¿Pesimismo crónico o inicio de una nueva utopía? De momento esa es una moneda en el aire.
$ 272.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Pueblos indígenas: debates y perspectivas contiene discusiones teóricas de carácter trans y multi disciplinario que aportan a la discusión en torno al mundo indígena temas como diversidad cultural, identidad, globalización, migración, multiculturalismo, justicia, filosofía, autonomía y derechos, tanto de los pueblos indígenas como de los pueblos afromexicanos; la ronda campesina y la construcción de un nuevo derecho. Además, “proporciona una mirada serena y comprometida de dónde está la sociedad mexicana en este momento y, lo que es aún más importante, hacia dónde debemos caminar” (José del Val). Este libro es producto de la reflexión y análisis que se produjo en el Simposio Interdisciplinario “Derechos Indígenas en México”, realizado en 2008 en la Universidad Nacional Autónoma de México, por un grupo de jóvenes estudiantes del Posgrado de Derecho, en el que se contó con la colaboración de intelectuales indígenas, estudiantes, académicos, investigadores, funcionarios públicos e integrantes de la sociedad civil. Con este material se espera contribuir a fortalecer puntos centrales del debate y promover la cultura de la legalidad basada en el respeto a los otros.
$ 391.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
La formación de la persona social dentro de la realidad de los mixtecos o ñuu savi es el tema que nos obliga a revisar este libro. En el marco de las condiciones sociopolíticas de las últimas décadas, respecto de los movimientos sociales y sus planteamientos de desarrollo, emancipación, educación y descolonización de los pueblos originarios, el autor busca asumirse como miembro del Ñuu Savi (Pueblo de la Lluvia) y participante en estos procesos, combinando la percepción de la antropología con la experiencia personal, en una permanente dialéctica.
Las reflexiones son de corte comunitario, en torno al futuro de un sistema propio de interpretar los conocimientos anticipándose a la amenaza de un mundo globalizado: un solo idioma, una sola cultura, una política y una unidad monetaria para todos.
En este tercer milenio, las sociedades del Ñuu Savi se sitúan en gran desventaja ante la modernidad, porque ésta se contradice con las luchas por mantener la dignidad e identidad cultural, lingüística e historia del Ñuu Savi, pero a la vez representa una oportunidad para articular lo positivo de la cultura “moderna” con la cultura local, sin perder la identidad.
Para impulsar la convivencia incluyente, la propuesta de este libro está centrada en el espacio escolar como única institución oficial permanente en cada localidad, para convertirla en un centro privilegiado de reflexión y discusión comunitaria, lo cual sólo será posible con la participación activa de todos: ancianos, ancianas, adultos, hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas, con la guía entusiasta del “maestro” o un intelectual nato de cada comunidad.
$ 240.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Este libro es el resultado de una investigación etnográfica del proceso salud-enfermedad-atención, desde la perspectiva de diferentes actores sociales: madres de familia, escolares, curadores biomédicos y tradicionales, realizada en la zona indígena triqui de San Juan Copala, Oaxaca. En el trabajo se aplicaron diferentes metodologías para analizar la constante interacción y síntesis entre los diferentes sistemas médicos y modelos explicativos, con especial énfasis en la información proporcionada por las madres de familia, que son las encargadas de atender la salud/enfermedad en su unidad doméstica. A partir del seguimiento de la carrera del enfermo en múltiples episodios nosológicos infantiles, tanto los reconocidos por la biomedicina, como los padecimientos tipificados por la medicina tradicional, se muestra la continua transformación que sufren los diagnósticos, así como las etapas del proceso terapéutico que va desde el “no hacer nada”, pasando por la autoatención, para continuar con una búsqueda de curadores biomédicos y/o tradicionales según la gravedad del episodio. Esta investigación pone en evidencia el carácter complejo y a veces contradictorio de la práctica médica, por la constante presencia de lo biomédico y lo popular frente a la enfermedad.
$ 213.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Rastrear la presencia de México en la poesía mexicana puede parecer una tautología, sin embargo, no es hacer algo tan absurdo como el borgiano mapa de un país del tamaño del país, porque hay mucho de universal en la poesía escrita por mexicanos y lo notablemente mexicano es sólo una parte. A esa parte dedicamos El gallo y la perla. No incluimos poemas sólo circunstancialmente de tema mexicano, ni tampoco aquellos que no rebasan la estatua y la estampita cívica, sino sólo los enraizados en un territorio histórico y cultural que coincide, de alguna manera, no siempre armónica, a menudo en discordia, con algo que llamamos México, acotados por el siglo xx, que es el siglo en el que nuestra poesía logra hacerse contemporánea de la poesía universal y entablar un dialogo de tú a tú con ella.
México ha tenido grandes poetas desde antes de la Conquista, durante la Colonia y en el siglo xix, pero es con Ramón López Velarde que nuestra poesía da el grito de Independencia. Él y José Juan Tablada son los patronos de esta antología, su punto de partida y sus pilares. De ellos a José Emilio Pacheco, en El gallo y la perla hay numerosos poemas marcadamente mexicanos de más de 30 poetas.
$ 259.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
De 1925 a la fecha la producción de materiales de investigación relacionados con el tema de la muerte entre los mayas de las tierras bajas de Tabasco no suma más de una decena, y la mayoría se encuentran dispersos en distintas fuentes especializadas de divulgación. Dada la importancia histórica y etnográfica que dichos materiales tienen para la antropología general del área maya, juzgamos pertinente integrar la presente compilación para hacerlos más accesibles al lector interesado, no sólo para difundir datos relevantes de un conjunto de prácticas y creencias indígenas que ya de por sí son relevantes, sino ante todo para alentar futuros estudios y reflexiones que permitan ampliar nuestros conocimientos acerca de la concepción de la muerte entre los miembros de esta sociedad.
$ 130.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
El entorno, el hombre, la enfermedad y la muerte es un documento que complementa y amplía algunos de los trabajos que, previamente, Carlos Incháustegui había escrito en torno a la cosmovisión de los mazatecos. Aquí el autor reúne información sobre la concepción del mundo de este pueblo indígena, sus nociones del cuerpo, los factores que inciden en el equilibrio y desequilibrio del hombre y su grupo, la gestación de la persona, el estado de muerte, el papel de los psicotrópicos en la cultura y el matrimonio post mortem. Este es un ensayo de etnografía que busca poner de manifiesto el carácter de exterioridad que los mazatecos asumían en las décadas pasadas con respecto al mundo en el que habitaban; para ellos la Tierra y sus elementos, el cosmos mismo, era un lugar en el que sólo podían residir si lo pedían prestado a sus mitológicos dueños.
$ 258.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Afroamérica ii. Africanos y afrodescendientes. La captura masiva y el posterior traslado forzado de los africanos, así como su ingreso en las colonias americanas como esclavos tuvieron repercusiones en los tres continentes involucrados en este tráfico humano: Europa, África y América. Desde los primeros tiempos se produjeron complejos procesos de mestizaje e interculturalidad: los esclavos se integraron primero en la economía, al tiempo que se ubicaron en la estructura social y evolucionaron hasta llegar a la transformación de su cultura original y de las culturas americanas con las que entraron en contacto. Las comunidades afroamericanas han dejado su huella en la cultura de diversos países de forma específica en cada uno de ellos. Actualmente las poblaciones descendientes de los esclavos africanos son parte de la problemática de cada país en el que están insertas, y en alguno de ellos son objeto de marginación y discriminación, sufriendo con mayor intensidad las carencias materiales y culturales. En este texto la autora hace una síntesis de las causas y consecuencias que tuvo la presencia africana en el desarrollo económico, social y cultural de América.
$ 536.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
El orden social estructurado en torno al ejido, característico del mundo rural posrevolucionario, ha sufrido un proceso de reconfiguración. En un municipio del centro de México esta transformación se observa en la decadencia del ejido como unidad productiva y como forma de organización política y social. Paralelo a este proceso, el ayuntamiento, que hasta los años 1980 fue institución con poco poder y mínimas atribuciones de gobernanza, se ha convertido en el eje rector de la vida política local, así como en el receptor principal de los recursos provenientes del gobierno federal. La autora llama a este nuevo orden ruralidad urbanizada, enfatizando el abandono de la agricultura como principal actividad económica. En una región rural e indígena como San Felipe del Progreso, dichos cambios han conducido al fin de una frontera étnica y territorial forjada durante el régimen posrevolucionario, y al surgimiento de una fuerte competencia electoral a escala local en la que pobladores de ejidos y cabecera compiten por el ayuntamiento y puestos vinculados con éste. Estas transformaciones son la manifestación de un proceso más amplio que involucra la orientación neoliberal del proyecto de desarrollo nacional, así como la consolidación de ciertas formas de relación entre sociedad y Estado, englobando en lo que Michel Foucault llamó procesos de gubernamentalización.
$ 190.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Reflexionar desde los márgenes de “la otredad” es complejo para aquellos colectivos y pueblos que han compartido experiencias inscritas en una historia colonial. Escribir desde “la propia visión” es un compromiso y, al mismo tiempo, un reto cada día más necesario para quienes buscan resignificar historias particulares de larga duración, así como aquellos saberes y conocimientos sustentados por principios epistemológicos y cosmovisiones que se insertan en la tradición mesoamericana y son expresiones vivas de nuestra sociedad contemporáneas.
Béné Wha Lhall, Béné lo Ya´a consigna las particularidades de una identidad social que en sus procesos permanentes de deconstrucción-reconstrucción se reconfigura y posiciona, ya no sólo como lucha de resistencia cultural, sino como parte de un pensamiento crítico inserto en los movimientos sociales contemporáneos. En este sentido, la Sierra Norte Zapoteca es una región donde la vida comunitaria tradicional se preserva y discurre junto a los efectos de la modernidad tardía y contrastante, donde se reproducen las enormes desigualdades sociales pero, al mismo tiempo, la lucha por la dignidad y por los derechos es una búsqueda firme que propone la construcción de un nuevo imaginario social. Descolonizar y resignificar otros saberes y conocimientos es tarea impostergable para todas las sociedades donde compartir otras experiencias, aceptar otros modos de saber, conocer y ser son condiciones necesarias para avanzar de simples entidades multiculturales, hacia nuevas utopías más incluyentes, desde una perspectiva pluralista y social.
$ 297.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Durante la Segunda Guerra Mundial el Estado mexicano adoptó una serie de medidas encaminadas a garantizar la seguridad del territorio nacional, normalizar las relaciones bilaterales con Estados Unidos, deterioradas por el conflicto petrolero de 1938, y unirse a la lucha contra el fascismo. Una de esas medidas fue el establecimiento de un programa de vigilancia y control de ciudadanos extranjeros, en especial los de origen alemán, italiano y japonés, considerado un riesgo para la seguridad hemisférica. Como parte de esa estrategia se creó una Estación migratoria en Perote, Veracruz, lugar de internamiento de “prisioneros de guerra” y de individuos señalados como agentes de Alemania nazi, cuyas actividades se desarrollaron en México antes y durante la guerra.
$ 210.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
En el extenso estudio que antecede a la selección documental, el origen del indigenismo como “la política aplicada hacia la población indígena por los no indios” (Gonzalo Aguirre Beltrán) puede remontarse a las disposiciones de la corona española con las Ordenanzas Reales para el Buen Regimiento y Tratamiento de los Yndios (Burgos, España, 1512). Sin embargo, el indigenismo del Estado mexicano es, claramente, una original creación republicana posrevolucionaria que se desarrolló esencialmente durante el siglo xx. Para documentarlo, el presente volumen contiene una cuidadosa selección de aquellos textos oficiales, gubernamentales, que reflejan tanto las apasionadas disputas para construir una política de asimilación, incorporación o integración de los pueblos originarios al proyecto de Nación, como las múltiples iniciativas que dieron lugar a la creación de numerosas instituciones, y de los programas y proyectos que éstas impulsaron y aplicaron mediante “la acción indigenista”. Por ello, la selección documental se concentra en el periodo que va desde la propuesta pionera de Manuel Gamio, de 1917, para crear el Departamento de Antropología en la Secretaría de Agricultura y Fomento, hasta los llamados Acuerdos de San Andrés Larráinzar (1996), la reforma al Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2001), la ley de creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –cdi, que reemplazó al ini desde el 21 de mayo de 2003– y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de septiembre de 2007. Anotados y comentados, los casi 40 documentos seleccionados constituyen una herramienta esencial para los estudiosos del indigenismo.
$ 366.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Este libro, mediante un ejemplo etnográfico llevado a cabo en una comunidad de Espinal, Veracruz, explora el impacto sociocultural de la participación de los indígenas en el sistema universitario de México y las implicaciones que tiene dicha participación en las cuestiones identitarias. Las afirmaciones identitarias, incluso su exacerbación, sólo se pueden entender, tal y como se dan hoy, como consecuencia de procesos económicos del planeta. Es la promiscuidad cultural, la proliferación de espacios abstractos como los cibernéticos, el flujo de capitales y verdades, el aumento de las interrelaciones y las mixturas, lo que lleva a desvanecer toda ilusión de pureza y a buscar el contrapeso de esas frustraciones que parecieran autenticidades. A través del trabajo realizado con la comunidad y su sede universitaria, se ofrece un caso concreto de la relación que el capitalismo global tiene con el Estado y con las diversidades culturales locales en el ámbito de la Multiculturalidad y de la interculturalidad.
$ 397.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
En este libro Oswaldo Villalobos indaga el origen e historia de ciertas representaciones, narrativas y discursos respecto de la selva Lacandona, ideas acerca de sus recursos naturales, su historia humana, su vocación territorial, las necesidades de la población actual y, últimamente, acerca del significado de la región como escenario político y patrimonio natural nacional. Gracias a su formación de comunicólogo, suma al debate una sensibilidad y preocupación por cuestiones lingüísticas y semánticas, y sus implicaciones y contenidos en cada época. Parte de una visión esencialmente antropológica: se interesa en la generación colectiva de significado y la construcción de subjetividades colectivas y regionales en terrenos concretos; para ello aporta historias de vida y entrevistas abiertas con actores clave, dentro y fuera de la región. Es explícito sobre la experiencia en campo, compartiendo detalles de sus encuentros con habitantes de la comunidad. La hipótesis central es que existe una relación dialógica entre el discurso y la realidad material. El autor aprovecha el concepto foucaultiano de la gubermentalidad para identificar algunas de las formas por las cuales el poder se ha manifestado a través del discurso, incluyendo y excluyendo, validando y no validando, las diversas experiencias y realidades en nombre del desarrollo, la conservación o la justicia.
$ 260.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Esta obra revisa y discute los enfoques clásicos en el estudio del carnaval, para explorar su significado en el ámbito de las cosmovisiones indígenas. Muchos carnavales se nos revelan como espacios privilegiados de la alteridad y la multidimensionalidad humana, en las que el hombre entra temporalmente en contacto con fuerzas supraterrenas, entidades sagradas, seres inframundanos o figuras ancestrales. Tiempo, transgresión y ruptura. El carnaval indígena, es una obra colectiva, basada en un conjunto de estudios antropológicos realizados por 19 investigadores en diferentes regiones indígenas de México. Es un libro destinado a documentar y analizar algunas concepciones y comportamientos de carácter carnavalesco que subyacen en celebraciones otomíes, huicholas, purépechas, totonacas, zoques, nahuas, mixes, zapotecas y tzeltales, así como en ciertas poblaciones negras de Oaxaca. Como bien lo indica su título, es un diálogo y una reflexión sobre el tiempo sagrado, la transgresión del acontecer cotidiano y el reordenamiento del mundo en el contexto de las comunidades mesoamericanas.
$ 602.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
En Afroamérica iii. La tercera raíz. Presencia africana en México, la doctora Luz María Martínez Montiel entrega una nueva y vasta obra sobre las poblaciones afrodescendientes en América, y en particular sobre el rol económico, social y cultural que estos grupos, llegados desde la “costa de oro” africana, jugaron en la conformación del México colonial e independiente. Con un rigor conceptual y metodológico, característico de los dos libros anteriores que componen la serie “Afroamérica. La Tercera Raíz”, la autora guía al lector experto por el camino de una investigación que ha abarcado más de una década de análisis histórico y antropológico (desarrollados como Proyecto de investigación dentro del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la unam). Asimismo, proporciona al público interesado una visión panorámica de los procesos de integración, asimilación e invisibilidad que negros, mulatos, morenos y pardos, vivieron, sufrieron y resistieron durante los cuatro siglos que la esclavitud estuvo vigente en México y América Latina.
$ 486.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Stefano Varese, Antropólogo italoperuano, es profesor emérito de la Universidad de California en Davis y Fundador del Indigenous Research Center of the Americas de uc Davis. Sus trabajos de investigación empezaron en la Amazonía peruana con la publicación de su tesis de doctorado La sal de los cerros, libro que cuenta con cinco reediciones y traducciones al inglés y francés. A partir de 1975, atendiendo a una invitación del director del inah, Guillermo Bonfil Batalla, Varese se estableció en Oaxaca para continuar sus investigaciones etnohistóricas y antropológicas de las poblaciones indígenas.
$ 372.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Damián González Pérez es licenciado en sociología, y maestro y doctor en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la misma institución con un estudio sobre la tradición textil en la región zapoteca del sur de Oaxaca. Obtuvo la Medalla al Mérito Universitario Alfonso Caso por sus estudios de maestría, cuya tesis se publicó como libro con el título Las huellas de la culebra. Historia, mito y ritualidad en el proceso fundacional de Santiago Xanica, Oaxaca, el cual fue ganador del premio Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca.
$ 244.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Daniel Felipe Gaitán Tolosa (Bogotá, 1983) estudió antropología en la Universidad Nacional de Colombia y escribió en 2006 su tesis De río y monte vivo: historia y territorio en San Antonio de los Lagos. Frontera Amazónica Colombiana. Entre 2010 y 2012 fue becario Conacyt, adscrito al programa de formación de maestros investigadores en Antropología Social del ciesas Sureste. Su campo de trabajo se concentra en los procesos de producción territoriales por grupos locales en contextos de frontera de colonización y zonas de contacto intercultural; los modos en que sociedades locales emplean sus experiencias culturales sobre los mundos naturales que habitan, para hacer frente al conflicto armado y a grandes emprendimientos económicos; y los procesos de cambio y redefinición de sí mismos como expresión de sus luchas por la dignidad. En 2014 ganó el Premio Arturo Warman en la categoría de Tesis de Maestría por su trabajo Agrobiocombustibles (abc) en disputa. Simulaciones desarrollistas en Chiapas.
$ 202.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Este libro analiza la génesis de la relación entre la unam y los pueblos indígenas, su evolución y características, así como las tendencias desarrolladas a lo largo de un siglo de existencia de la Universidad, destacando las iniciativas y temáticas relevantes, y reflexionando sobre las consecuencias de este proceso en el marco más general de las políticas educativas del Estado mexicano. Ahonda en la complejidad que representa para la unam la “emergencia indígena” y la construcción de proyectos para el acceso a la educación superior de los jóvenes indígenas. Aborda la significancia que tienen en este proceso factores como la reafirmación del carácter pluricultural de la nación mexicana, y de sus pueblos indígenas; la vocación universitaria de contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales que atañen a la vida de los pueblos y a la construcción de una sociedad equitativa e intercultural; la impronta que resulta de la demanda indígena para acceder a la educación superior y el desafío de proponer modelos innovadores que garanticen su inserción, y la instalación de la temática de la interculturalidad en las disciplinas sociales.
Disponible en línea
$ 408.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Este libro reúne una serie de ponencias, conferencias, entrevistas y textos inéditos de José del Val en los que aborda cuestiones como la identidad, la interculturalidad, los derechos de los pueblos indígenas, la multiculturalidad, la educación, la importancia de los idiomas originarios, la desigualdad y lo que el autor define como pobretología.
En sus páginas se encuentran diversas propuestas para abordar la problemática indígena actual, así como para comprender la realidad contemporánea, más allá de la situación de los pueblos originarios. La creación de una procuraduría de los derechos indígenas, la enseñanza de lenguas originarias en todas las escuelas y la construcción de una ciudadanía responsable son algunas de ellas.
De manera sintética y con un profundo conocimiento de los temas tratados, el autor presenta desde una crítica al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, hasta una reflexión sobre la importancia de la familia –del tipo que sea– en la sociedad contemporánea.
Disponible en línea
$273.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
El carnaval de Tenosique, Tabasco, es el marco social en el que actualmente se reproduce la representación del Pochó. Dado que el tiempo ha obrado para generar una intricada relación entre uno y otro, fue necesario llevar a cabo un cuidadoso estudio de ambas manifestaciones festivas para poder comprender tanto el contexto propio de la dramatización del Pochó, como su papel en el ámbito comunitario más general, particularmente en el de carácter festivo.
Por las características que guarda el carnaval de Tenosique, la investigación del Pochó implicó una deconstrucción inicial de los discursos habituales propuestos para el análisis del carnaval, así como una revisión crítica de algunos de los documentos centrales que han tratado de describirlo e interpretarlo. El resultado es un trabajo etnológico y etnográfico que busca documentar y, a su vez, encontrar ciertas rutas de explicación para una manifestación cultural compleja que no puede resistir una sola interpretación, pues su carácter aparentemente numinoso exige el concurso de diferentes miradas analíticas. Lo que expongo aquí es, por consiguiente, una mirada de lo posible.
$614.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.
Considerado como un todo homogéneo –bajo el apelativo de “tradicional”– el conocimiento que poseen los pueblos indígenas del mundo ha sido visto por la cultura predominante en Occidente, desde tres diferentes perspectivas: el desprecio, la idealización y la validación efectuada por medio de las diferentes disciplinas científicas de manera descontextualizada. La imagen que de ello resulta es poco favorable, en la medida que el punto de partida es siempre otra imagen: aquella que se tiene de la ciencia misma, lo cual es una suerte de juegos de espejos donde, en el mejor de los casos, ésta se invierte para favorecer el mundo indígena.
El propósito de este libro no es definir el conocimiento que poseen y mantienen vivo los pueblos indígenas, ni presentar ejemplos de su eficiencia o superioridad ante los desastres provocados por la ciencia y la tecnología. Se trata de una reflexión acerca de su estatuto, de la imagen que de él se ha formado, de los enfoques y el marco conceptual empleados en ello. Este ensayo pretende esbozar la manera de esbozar la relación entre el conocimiento que poseen diferentes culturas, establecer correspondencias entre ellos y elaborar proyectos concretos en forma pluricultural, en decir, en relación de igualdad entre dos sociedades dotadas de saberes distintos. Es un intento por dar algunos pequeños pasos hacia la construcción de un Pluriverso.
$ 180.00*
* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.