Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
puic
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Inicio
Extensión y difusión
Proyecto editorial
Publicaciones especiales
Colecciones editoriales
Publicaciones especiales
Publicaciones especiales
Diccionario del Náhuatl
en el español de México
Carlos Montemayor
Coordinador

La idea del presente diccionario parte, en muchos aspectos, de la riqueza que presenta en nuestros días la lengua náhuatl como idioma vivo. La persistencia en el español de México de voces provenientes del náhuatl se explica por la cultura, que es una realidad que se extiende más allá del fenómeno lingüístico. Esta obra recoge los nahuatlismos vigentes en el habla de varias regiones del país, no sólo de la ciudad de México, en aspectos que van más allá de la sola caracterización dialectal de nuestro español. Contiene más de 2 600 nahuatlismos, mil toponimias y 232 voces relacionadas con la herbolaria; además de 498 frases y refranes derivados de 148 voces de origen náhuatl, 105 nombres personales en náhuatl y 138 figuras poéticas del náhuatl clásico.

Pasta dura: $268.00; edición rústica $195.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Los Saberes P’urhépecha.
Los animales y el diálogo
con la naturaleza
Arturo Argueta Villamar

A pesar de los abundantes y diversos estudios que se han producido sobre la historia antigua de Michoacán, es poco lo que se sabe sobre el pueblo tarasco, purépecha o michoaque, más allá del contenido del relato de la Relación de Michoacán, documento que desde hace más de un siglo es considerado como la fuente más importante para reconstruir la historia de los antiguos pobladores de esta entidad. A este panorama se suma la contribución que hace Jorge Arturo Argueta Villamar en Los Saberes P’urhépecha. Los animales y el diálogo con la naturaleza. El autor es un gran conocedor de la sabiduría de los indígenas michoacanos, como se podrá apreciar, principalmente de los ubicados en el entorno del lago de Pátzcuaro. Ese conocimiento es resultado de las investigaciones realizadas con anterioridad y de su convivencia con pescadores, médicos tradicionales y artesanos durante varias décadas, a los que ha acompañado en sus fiestas, danzas, música, tradiciones alimentarias y quehaceres cotidianos, interesado siempre en escuchar sus relatos, observar y aprender de los viejos su cosmovisión del mundo y de la naturaleza, de la tierra, el agua, las plantas y los animales.

$ 210.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana

La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos, un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas de México y el mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos pueblos del planeta.

En esta obra, el investigador, el estudiante, el lector interesado puede disponer –gracias a los modernos instrumentos de la informática– de una obra de obras, cuyos volúmenes originales, impresos, se encuentran prácticamente agotados. Los grandes índices preparados para la versión digital mediante pacientes y laboriosas búsquedas hechas por personal especializado en el tema, vinculan los elementos de gran acervo médico tradicional, resultado de las investigaciones con médicos tradicionales, y de los aportes de investigadores de la biología y la etnobotánica, la antropología y la antropología médica, la fitoquímica y la farmacología, la clínica y la toxicología, la historia y la ecología.

Disponible en línea

www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx

Publicaciones especiales
Sjalel kibeltik. Sts’isjel ja kechtiki’. Tejiendo nuestras raíces

L@s co-autor@s del libro Sjalel kibeltik. Sts’isjel ja kechtiki’. Tejiendo nuestras raíces abonan una semilla al gran debate sobre la autorrepresentación y la autonomía en tiempos de crisis civilizatoria y del sistema mundo moderno/colonial capitalista. L@s diez co-autor@s de la presente obra al partir de su raíz y al contar ell@s mism@s sus propias historias colectivo-individuales, nos abren una ventana para echar una mirada al saber/hacer de los pueblos originarios maya-chiapanecos y al quehacer de aquell@s, que mayanizad@s, han caminado-aprendido junto con ell@s desde tiempo atrás. El libro, resultado de un largo proceso dialogado, nos permiten construirnos desde la razón, el co-razón, desde el hacer decolonial y no sólo desde el pensar decolonial.

La finalidad de este libro es contribuir a visibilizar, dignificar, difundir la cultura propia, la lengua propia de los pueblos mayas, en sus múltiples formas: maya-tsotsil, maya-tseltal y maya-tojolabal, para el caso del presente libro. Para ello se manejan tres lenguajes: el escrito, el oral y el visual así como tres lenguas mayas y el español. Con todo ello se busca visibilizar los aportes que esas lenguas y culturas hacen a la humanidad y las formas en que hoy existen y se recrean desde los jóvenes (organizados) artistas y comunicadores comunitarios de Chiapas. Únete a este esfuerzo, conoce y difunde el trabajo que hoy te ofrendamos desde nuestro ser/hacer colectivo.

$ 200.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Programa Universitario México, Nación Multicultural.
Una estrategia de investigación
y educación para un mundo culturalmente diverso

Se han cumplido siete años desde la creación, por acuerdo rectoral del 4 de diciembre de 2004, del Programa Universitario México, Nación Multicultural (pumc-unam), iniciativa universitaria inaugurada bajo el lema “Una estrategia de investigación y educación para un mundo culturalmente diverso”. La redacción del presente informe es, pues, una ocasión propicia para dar cuenta, así sea sintéticamente, de las actividades realizadas; ofrecer información sobre nuevas iniciativas y proyectos, y, en especial, ensayar una revisión de los principios conceptuales, académicos y políticos que guían el desempeño del Programa y su propósito de convertirse en un organismo universitario experto en las temáticas de la multiculturalidad y la interculturalidad.

Distribución gratuita

Publicaciones especiales
Selva vida.
De la destrucción
de la Amazonía al paradigma
de la regeneración
Stefano Varese
Fréderique Apffel-Marglin
Roger Rumrrill
Coordinadores

Este libro denuncia las atrocidades que los indígenas amazónicos sufren y a la vez celebra su porfiada resistencia, que sobrevive a la represión militar, a la manipulación política y a la complicidad juridicial.

Los autores escriben con rigor científico y profundo conocimiento de la realidad indígena, y con no menos profunda solidaridad y respeto por sus raíces sagradas.

La Amazonía, tierra alucinante y atormentada, es el lugar que proyecta la visión universal de quienes no escriben sobre los indios, insectos investigados con microscopio, sino desde los indios y sus sabias culturas, de las que tanto tenemos que aprender todos, antes de que todos nos quedemos sin aire, sin agua y sin mundo.

$ 200.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Tabasco: Una visión antropológica e histórica
Miguel Ángel Rubio Jiménez
Rebeca Perales Vela
Benjamín Pérez González
Coordinadores

Este libro reúne 16 ensayos elaborados por un grupo de arqueólogos, historiadores, etnólogos, lingüistas y curadores de museos, que permiten conocer algunos de los caminos por los que recientemente ha transitado la investigación antropológica e histórica en Tabasco. Son estudios que contienen propuestas, reflexiones, experiencias, planteamientos, métodos y conclusiones desarrolladas en distintos momentos y lugares por investigadores mexicanos y extranjeros en torno de los grupos humanos que han tenido presencia en la entidad y sus áreas colindantes.

$ 500.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
De Afromexicanos
a Pueblo Negro
Por el Reconocimiento Constitucional de los Derechos del Pueblo Negro de México
Israel Reyes Larrea
Nemesio J. Rodríguez Mitchell
José Francisco Ziga Gabriel
Compiladores

La diversidad cultural que caracteriza al estado de Oaxaca nace con la presencia de los pueblos originarios que desde miles de años atrás poblaron su territorio; sin embargo, es necesario reconocer si esta diversidad se ha enriquecido con el arribo histórico de otros grupos sociales, tal es el caso de la población afrodescendiente, que se asentó principalmente en la costa del estado, a las orillas del Océano Pacífico, en donde su presencia –igual que la indígena y la mestiza– imprimió un rasgo particular a la cultura de la llamada “Costa Chica”.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de Oaxaca y la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como una forma de reconocer y difundir los valores de los pueblos negros de la Costa oaxaqueña, inician la colección De las antiguas raíces, libros cuyo propósito es mostrar las expresiones artísticas, sobre todo la literatura, de las y los propios afrodescendientes, o de quienes, sin serlo, han vuelto la mirada hacia la cosmovisión, historia y costumbres de esa población que también forma parte de la cultura mexicana.

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/afromexicanos

Publicaciones especiales
Remesas, migración
y comunidades indígenas
de México
Genoveva Roldán Dávila
Carolina Sánchez García
Coordinadoras

La migración México-Estados Unidos, no sólo ha crecido en términos de su diversidad geográfica, incorporando a entidades y municipios sin tradición migratoria, sino también lo ha hecho, cada vez más, con mayor diversidad étnica, con todo lo que ello significa en el ámbito económico, social, cívico-político y cultural. La intensa y creciente presencia de indígenas en la migración a partir de los años 90 del siglo pasado, que experimentó ciertas modificaciones ante el estallido de la crisis de 2008, corrobora un importante contexto de su inserción dinámica y continuada en los procesos de impulso económico y social, no sólo hacia los polos de crecimiento nacionales sino también a los de otros países; sin que ello haya dado lugar a cambios sustanciales en las condiciones de pobreza, marginación y atraso en la que se desenvuelve cerca de 80% de la población hablante de lenguas indígenas. Su participación en los mercados laborales no sólo en los planos locales, regionales y nacionales, sino también a nivel internacional, se realiza en forma asimétrica y en condiciones de alta desigualdad, en virtud de la creciente proletarización indígena. La dinámica de las migraciones se ha constituido en uno de los principales fenómenos que determinan tanto la situación económica, como política, social, cultural y de la distribución espacial de importantes comunidades indígenas en México. Escasa atención ha recibido una de las vertientes que resultan de estos fenómenos, la referida a las remesas específicamente indígenas, al flujo y trascendencia de los montos recibidos en el país. Así, tanto los informes, investigaciones y estadísticas que se producen no distinguen ni presentan información diferenciada que permita una apreciación cabal y significativa de las remesas de los migrantes indígenas. Las consideraciones anteriores condujeron a valorar la necesidad de investigar las remesas indígenas, como sustento la interdisciplinariedad, perspectiva que permite abordar diferentes matices de la realidad de los indígenas migrantes, en los escenarios de sus envíos y recepción de remesas.

$ 341.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Nadie nos puede arrebatar nuestro conocimiento...
Proceso de legalización de las medicinas indígenas tradicionales en México
y Bolivia
Roberto Campos Navarro

En la década de los 90 se dio un intenso movimiento de agrupamiento de los médicos indígenas tradicionales de América Latina. Surgieron en México y Bolivia múltiples asociaciones, organizaciones y sociedades, cuyos objetivos fueron, entre otros, la defensa de sus prácticas curativas y obtener la legalización de sus actividades. Se lograron algunos avances en cuanto a tener apoyos por algunas instancias gubernamentales, pero el reconocimiento jurídico se obtuvo hasta principios de siglo xxi. En el caso mexicano, por la presión neo-zapatista se incorpora en el 2001 una reforma al artículo segundo constitucional que acepta la presencia de la medicina indígena, y que se verá reflejada en las modificaciones a la Ley General de Salud (septiembre de 2006) quedando pendiente hasta ahora (2014) la reglamentación correspondiente […]. En esta obra se describe el proceso histórico de la legalización de las medicinas indígenas tradicionales, y una aproximación antropológica a los médicos indígenas mexicanos y bolivianos, –principales actores en esa década de los noventas– en su interrelación con los médicos académicos, las autoridades civiles y también las religiosas. Información que permitió cimentar la tesis de doctorado del autor, pero ahora añadiéndose un capítulo de actualización que informa sobre los cambios más recientes.

$ 201.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Obras completas de Francisco Hernández
(8 volúmenes)

La preparación de las ediciones digitales e impresa de las Obras completas de Francisco Hernández constituye un gran acontecimiento editorial y un nuevo acercamiento de la unam a la producción escrita del Protomédico del rey Felipe ii, una contribución a su salvaguarda, investigación y difusión, así como el reconocimiento de la casa de estudios a un científico excepcional de la España y la Nueva España del siglo xvi, al cumplirse 500 años de su nacimiento (c. 1515-1587). También, la ratificación de la importancia que se dio en la unam a un proyecto ejemplar que logró reunir a un excepcional grupo de investigadores (historiadores, médicos, antropólogos, lingüistas, odontólogos, paleógrafos, filólogos y traductores, botánicos, etnobotánicos, zoólogos y geógrafos) dedicado a acopiar, analizar, traducir, sistematizar, imprimir y difundir la totalidad de la obra hernandina, sumándole un conjunto de estudios especializados y la hasta hoy insuperada biografía del médico y naturalista toledano preparada por Germán Somolinos D’Ardois.

Carlos Zolla

Disponible en línea

www.franciscohernandez.unam.mx/home.html

$ 4,732.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Consulta, territorios indios
e información.
Manual de uso múltiple
Guillermo Padilla Rubiano
Nemesio J. Rodríguez Mitchell

El texto aclara que la consulta no es un acto administrativo para informar a los pueblos sobre un proyecto, sino que “es un proceso de diálogo y negociación donde cada parte debe ejercer como actor con igualdad de dignidad y derechos en un marco de conocimiento y respeto a reglas preestablecidas por el Estado de Derecho.” Además especifica que el consentimiento previo, libre e informado, se requiere cuando el proyecto implique traslados de los pueblos de sus tierras originales, cuando contemple el almacenamiento o eliminación de materiales peligrosos dentro de sus territorios, cuando se pretendan desarrollar planes a gran escala que pudieran tener un impacto mayor en los territorios indígenas, y cuando se trate de actividades de extracción de recursos naturales en dichos territorios, que tengan impactos sociales, culturales y ambientales significativos.

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/extension-difusion/libros-acceso-abierto/libro-manual-uso-multiple.pdf

$ 135.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Doña Rosita Ascencio
curandera purépecha
Roberto Campos Navarro

“Si nosotros plantamos un árbol y no lo regamos, se seca. Así es la medicina antigua. Lo que hago es para preservarla”. La labor curativa y la lucha por el rescate e institucionalización de la medicina tradicional fueron dos aspectos esenciales en la vida de doña Rosita Ascencio. Sirva esta publicación como un homenaje a la trayectoria excepcional de esta curandera purépecha y como un medio para difundir y preservar el saber detrás de su palabra.

$ 300.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Recuperar la dignidad.
Historia de la Unión
de los Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Movimiento por el Desarrollo
y la Paz Social
Margarita Warnholtz Loncht

Libro esencial para comprender la génesis de las llamadas “organizaciones de autodefensa” y de las “policías comunitarias”, muestra que en este proceso sus líderes, activistas e intelectuales indígenas, y las poblaciones que se adhieren superando contradicciones y temores, amenazas y coacciones, le otorgan al concepto de “seguridad” una dimensión más cercana a la idea de la plenitud de los derechos que a las acciones policiales o militares de “cuidado del orden público”. Atestiguado y escrito este proceso por Margarita Warnholtz en Guerrero –quizás el más violento y, sin duda, el más pobre, marginado y denigrado de los estados del México contemporáneo–, fluyen en él las voces de los protagonistas principales de una utopía que busca, ni más ni menos, redimir la condición humana, al encuentro de la solidaridad, la fraternidad y la esperanza de avanzar entre la represión de todo orden y la permanente exposición al último despojamiento: el de la libertad y la vida. La radiografía obtenida –no sin riesgos para la autora– convierten al texto en una herramienta fundamental para comprender la “Historia de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Movimiento por el Desarrollo y la Paz Social”. Narrado con las herramientas de la crónica, el libro privilegia los testimonios por sobre las interpretaciones, se interna en los procesos organizativos y en las vidas de quienes hoy son los mejores teóricos y los actores más lúcidos de “la organización desde abajo” ante el desastre de quienes, en “la organización de arriba”, expolian, desangran y enlutan al país, a las regiones, a las comunidades. No casualmente, antes todo lo contrario, el título del libro expresa ese anhelo y la consigna ante la tragedia: Recuperar la dignidad.

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/extension-difusion/libros-acceso-abierto/libro-recuperar-dignidad.pdf

$ 252.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Los racismos son eternos,
pero los racistas no
Eduardo L. Menéndez

Este libro reflexiona sobre el racismo normalizado que existe en América Latina y en el mundo, y cuestiona el papel de la ciencia y la academia frente a este problema. El autor expone las principales características del racismo, su dimensión cultural y el redescubrimiento de lo ya sabido. Es un libro que invita a la crítica y la acción para erradicar el racismo de nuestras vidas.

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/extension-difusion/libros-acceso-abierto/libro-racismos-eternos-racistas-no.pdf

Publicaciones especiales
Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina.
Experiencias, interpelaciones
y desafíos
Daniel Mato
Coordinador

Este libro ofrece un panorama del campo de la educación superior y los pueblos indígenas en América Latina. Sus capítulos presentan resultados de estudios especiales que, según los casos, están dedicados a analizar las experiencias de algunas universidades creadas y gestionadas por organizaciones y referentes de pueblos indígenas, así como por universidades interculturales creadas por los Estados y por programas, proyectos o unidades académicas de universidades convencionales que desarrollan actividades en colaboración con dichos pueblos. Estos estudios describen experiencias actualmente en desarrollo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México, así como las de dos redes de colaboración entre universidades e intelectuales de pueblos indígenas de alcance latinoamericano.

Los 23 capítulos que componen este libro han sido especialmente escritos por unos 40 docentes e investigadores que forman parte de universidades indígenas, interculturales o convencionales, de nueve países de América Latina. Algunos de ellos forman parte de los equipos que han creado y gestionan universidades indígenas, otros forman parte de equipos de universidades interculturales y convencionales que trabajan en colaboración con comunidades y organizaciones de dichos pueblos.

$ 733.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
¿Hacia una nación purépecha?
génesis de un movimiento indígena en Michoacán, México
Gunther Dietz

En este libro se describe y analiza de forma tanto diacrónica como sincrónica el surgimiento en Michoacán, cuna del indigenismo mexicano, de un movimiento indígena que surge a partir del enlazamiento de la comunidad purhépecha como forma consuetudinaria de organización local con la emergencia de las nuevas formas de organización étnica que desde hace algunas décadas comienzan a articularse a nivel supralocal y regional. Es esta dinámica de las múltiples formas purhépechas de organización local y regional la que constituye el punto de partida de las principales interrogantes a las que esta etnografía se responde: ¿De qué forma contribuyen las diferentes experiencias organizativas, acumuladas por la comunidad purhépecha desde su conformación colonial, a generar nuevos movimientos étnicos que desembocan en el establecimiento de nuevas pautas organizativas a nivel regional? ¿Qué papel juega la creciente penetración de la comunidad por las estructuras del Estado-nación en el surgimiento y la consolidación de estas nuevas formas de organización? ¿Cómo se transforma la identidad marcadamente localista de los comuneros purhépecha en una nueva identidad étnico-regional que trasciende los límites de la comunidad? ¿Cuáles son los principales actores –tanto endógenos como exógenos– que promueven este proceso de etnogénesis contemporáneo? ¿De qué manera contribuye la “nueva intelectualidad” purhépecha de maestros bilingües, promotores culturales y funcionarios indigenistas a la hibridación cultural de sus comunidades de origen que, a su vez, desencadena procesos regionales de etnogénesis?

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/extension-difusion/libros-acceso-abierto/libro-hacia-nacion-purepecha.pdf

Publicaciones especiales
Colonialismo, neocolonialismo
y racismo:
el papel de la ideología
y de la ciencia en las estrategias de control y dominación
Eduardo L. Menéndez

Los textos que se presentan a continuación fueron escritos entre finales de los 60 y primeros años de los 70, cuando el racismo, el colonialismo y el neocolonialismo preocupaban centralmente a una parte significativa de los intelectuales latinoamericanos, considerando que los problemas analizados por dichos textos siguen vigentes, dado que no sólo seguimos viviendo dentro de relaciones racistas sino que ‒por lo menos en México‒ siguen dominando e incrementándose las desigualdades socioeconómicas y reproduciéndose la pobreza, la marginación y la discriminación sobre todo de los pueblos originarios. Asimismo, también se ha profundizado nuestra situación de dependencia económica, política y científica de tipo neocolonial, respecto de las cuales el racismo cumple un papel decisivo en su justificación y continuidad.

Eduardo L. Menéndez

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/extension-difusion/libros-acceso-abierto/libro-colonialismo-neocolonialismo-racismo.pdf

Publicaciones especiales
Transferencias salariales y migración indígena
Carolina Sánchez
Carlos Zolla
Genoveva Roldán
Coordinadores

La obra Transferencias salariales y migración indígena constituye el segundo libro de los resultados del proyecto Remesas y migración en comunidades indígenas del México actual, promovido por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad y el Instituto de Investigaciones Económicas de la unam. El libro presenta un análisis, en cinco capítulos, de las tendencias generales de los siguientes temas: migración indígena, remesas, políticas públicas, trasnacionalidad, desarrollo y organizaciones de la sociedad civil migrante. Adicionalmente incluye reflexiones sobre estos temas para los estados de Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Hidalgo y Michoacán, así como para los grupos mayas, mixtecos y nahuas. El libro fue preparado por 17 investigadores de diferentes universidades y centros de investigación, entre ellos del Programa de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad y del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, ambos de la unam, además de la Universidad de Colima, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, las universidades autónomas de Hidalgo y Metropolitana, entre otras.

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/extension-difusion/libros-acceso-abierto/libro-transferencias-salariales-migracion-indigena.pdf

$ 665.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
El empacho en el Uruguay 1710-2018
Roberto Campos Navarro

En Iberoamérica, la denominación popular de empacho se refiere a un frecuente trastorno gastrointestinal que padecen las personas, provocado por una diversidad de causas, cuyo tratamiento fundamental se basa en plantas medicinales, procedimientos manuales y rituales religiosos. La medicina académica suele desdeñar el empleo de este término. Lo suele sustituir por otros de uso profesional como “gastroenteritis” o enterocolitis”, reconoce el cuadro clínico, pero desconoce y rechaza cualquier forma de terapia popular.

Desde hace 30 años, quien esto escribe ha profundizado en el estudio de esta entidad nosológica con la finalidad de tener una mayor comprensión del fenómeno y tratar de entender la racionalidad y la coherencia interna del corpus teórico y práctico que manejan los grupos sociales de origen campesino e incluso urbano y suburbano de América Latina. (Campos-Navarro, 1997, 2000, 2011; Campos-Navarro y Vargas Vizuet, 2022).

Publicaciones especiales
Santa Rosa Caxtlahuaca.
Historia, cultura y vida cotidiana
Francisco López Bárcenas

Con la tarea de recuperar la memoria de su pueblo, para que sus habitantes conozcan su pasado y a partir de él construyan su futuro, Francisco López Bárcenas, abogado, escritor, periodista y asesor agrario, construye un relato y una descripción prolija de los diversos aspectos históricos, sociales, políticos, migratorios, festivos, e incluso literarios, que caracterizan al pueblo de Santa Rosa Caxtlahuaca, comunidad indígena que se ubica al sur del extenso territorio ñuú savi (mixteco) de Oaxaca.

En el libro se narra la historia y retrata la vida cotidiana de Santa Rosa Caxtlahuaca a partir de información proveniente de documentos históricos, de referencias bibliográficas y de testimonios de primera mano, dando muestra de una rigurosidad académica, que al tiempo se combina sin problemas con las sensibles y amenas descripciones que el autor ofrece al detallar las casas y calles de Santa Rosa, los vínculos familiares de sus habitantes, las experiencias y efectos de la migración, la estructura política de la organización comunitaria, los preparativos y celebración de las bodas, así como de las fiestas patronales, las diversas danzas y demás festividades civiles.

Estamos ante un libro que vale la pena leer, tanto porque su autor es originario de la comunidad y por lo mismo conoce de ella, pero también porque no escatimó tiempo ni esfuerzo para documentar su obra y al escribirla puso todo su arte y pericia en el buen escribir, para que los lectores disfruten al leerla.

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/extension-difusion/libros-acceso-abierto/libro-santa-rosa-caxtlahuaca.pdf

Publicaciones especiales
El empacho en Cuba
y el Caribe
(siglos xvii-xx)
Roberto Campos Navarro

El empacho es una enfermedad gastrointestinal que se le conoce en todo el continente americano, desde México hasta los confines patagónicos de Argentina y Chile, el Caribe e incluso en la población hispana que reside en Canadá y Estados Unidos de América. Es la enfermedad popular de origen natural más frecuente en toda nuestra América Latina. Una encuesta en la Argentina –rural y urbana– encontró que es la creencia más importante por encima del mal de ojo, los horóscopos y otras devociones populares; en México, después del “mal de ojo” es la enfermedad más conocida por los terapeutas tradicionales, y en Cuba es de uso tan cotidiano, que la expresión más usada es la relacionada con su tratamiento mediante sobadas y masajes, es decir “pasando la mano”.

El presente trabajo tiene por finalidad presentar la información general sobre el empacho en el Caribe, considerando las islas de la República Bolivariana de Venezuela y Colombia.

Publicaciones especiales
“L´enfit” o empacho
una enfermedad popular
en la Comunitat Valenciana
Roberto Campos Navarro

El Dr. Roberto Campos Navarro, consciente de penetrar en el núcleo duro de l’enfit, ha recorrido en País Valenciano, visitando bibliotecas y contactando con los historiadores de la ciencia de Valencia y Alacant. Su periplo a través de diccionarios, textos clásicos, referencias ineludibles y escritos escondidos ha sido el viaje del experto apasionado. El investigador mexicano ha constatado la diversidad de remedios que la medicina popular valenciana ha usado para tratar el empacho, pero no ha podido evitar una cierta fascinación por el ritual de la medida (de la cinta). La originalidad de la práctica, sus raíces profundas y el vínculo valenciano-americano le ha atraído, como les ha sucedido a otros médicos entre los cuales me incluyo.

Su libro, como los anteriores, constituye un valioso inventario de textos sobre el empacho en la Comunitat Valenciana. La monografía nos ofrece una recopilación de impagable valor que sin duda será un referente y servirá de base a otros investigadores. Quedan muchos aspectos a estudiar sobre el empacho en general y sobre el ritual de trencar l´enfit en particular.

Francesc Devesa i Jordà

Oliva, País Valencià

Publicaciones especiales
Carlos Zolla.
In memoriam

En este libro encontramos diversos textos de distinguidos investigadores y amigos del lingüista y antropólogo mexicano donde comparten sus vivencias y la huella que dejó en sus vidas, lo que nos permite conocer a la persona detrás de proyectos como la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana y Los Mexicanos que nos dio el mundo. Además, contiene una biobiografía, la bibliografía esencial de su obra y una selección de acuarelas de la serie Bichitos pintaditos y nuevecitos.

$431.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Territorio y conocimientos tradicionales en el Totonacapan
Carolina Sánchez
Coordinadora

Esta obra se divide en dos apartados. El primero incluye once estudios relacionados con la identidad, la cultura y la sociedad del Totonacapan veracruzano; en ellos se trata la familia, la comunidad, los ecosistemas, los saberes tradicionales, la economía, la organización social, la lingüística, los movimientos sociales, los derechos culturales y la autonomía, para acercar al lector al conocimiento sobre la región totonaca. Con este contexto el segundo apartado presenta, desde la mirada del sistema real de salud totonaca, aspectos de la medicina alópata, así como de la tradicional y la doméstica. En tal sentido, se incluyen estudios que abordan la mortalidad materna e infantil, la desnutrición, las enfermedades infecto-contagiosas, las crónico-degenerativas y el acceso a los servicios de salud. Asimismo, se exponen temas como el empacho y las causas de demanda de atención de la medicina tradicional. El libro contiene, además, una sección de estadísticas sobre natalidad, mortalidad y derechohabiencia a los servicios de salud en el Totonacapan, sistematizadas para dar cuenta de las condiciones que se viven en esa región. Finalmente, la obra incluye una selección de instrumentos jurídicos que regulan la medicina tradicional en los ámbitos nacional e internacional.

$ 491.50*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Manual totonaca de parteras
Carlos Zolla
Carolina Sánchez
Humberto García
Lina Bautista
José García Valencia

El Manual totonaca de parteras fue preparado con la participación de las especialistas en esta rama de la medicina tradicional de Veracruz: ocho parteras que llevan más de diez años con esta práctica. Además, intervinieron el coordinador de la Casa del Arte de Sanar del Centro de las Artes Indígenas (cai), así como dictaminadores y asesores de los campos de la Antropología, la Biología y la Pedagogía. Constituye un esfuerzo por sistematizar los conocimientos médicos tradicionales, para su transferencia intergeneracional. Fue promovido por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la unam, en coordinación con el Centro de las Artes Indígenas, en el marco del proyecto papime Modelo Educativo para la Escuela de Medicina Tradicional Tototonaca. Entre los temas que aborda se encuentran la importancia de los conocimientos tradicionales, parteras, responsabilidad de la partera, diagnósticos, primeros cuidados, preparación de aceite, cuidados después del segundo mes, masaje, previo parto, los instrumentos, baño y ombligo, ritual de bendición, la ofrenda, quemada de parto, aseo personal, tratamientos, testimonios de las abuelas, los colores y su significado, algunos de los cuales son ilustrados con imágenes. El proyecto papime, constituye un componente de un proyecto más amplio Estado del Desarrollo Económico y Social de la Región Totonaca, que tiene entre sus líneas de investigación el tema de salud y medicina tradicional.

$ 280.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Manual totonaca de sobadores, xapananin
Humberto García
Lina Bautista
José García Valencia
Carlos Zolla
Carolina Sánchez

El Manual totonaca de sobadores, xapananin, es el segundo en su tipo y, al igual que el de parteras, fue preparado con la participación de especialistas en esta rama de la medicina tradicional de Veracruz: 11 sobadores expertos en esta práctica. Además, intervinieron el coordinador de la Casa del Arte de Sanar del Centro de las Artes Indígenas (cai), así como dictaminadores y asesores de los campos de la Antro¬pología, la Biología y la Pedagogía. Constituye un esfuerzo por sistematizar los conocimientos médicos tradicionales, para su transferencia intergeneracional. Fue promovido por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la unam, en coordinación con el Centro de las Artes Indígenas, en el marco del proyecto papime Modelo Educativo para la Escuela de Medicina Tradicional Tototonaca. Entre los temas que aborda se encuentran los siguientes: los sobadores del Totonacapan, conocimientos comunes para todas las especialidades, invocación espiritual, el Don, enfermedades que atiende el sobador, proceso del masaje en atención al cuajo, la paladeada, preparación del médico para la sanación, síntomas y tratamiento para adultos y un testimonio de Pastora Ramos Gómez, algu¬nos de los cuales son ilustrados con imágenes y esquemas. El proyecto papime, constituye un componente de un proyecto más amplio Estado del Desarrollo Económico y Social de la Región Totonaca, que tiene entre sus líneas de investigación el tema de salud y medicina tradicional.

$ 283.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Voces de liderazgos indígenas en México
Margarita Warnholtz Locht
Coordinadora

Dieciocho historias de vida, algunas contadas con el corazón en la mano, otras con orgullo, unas más, con sencillez, todas con honestidad. Testimonios de protagonistas de luchas indígenas nacionales, estatales o regionales que han dedicado su vida a pelear por los derechos de sus pueblos desde diversas trincheras. En este libro se encuentran detallados temas tan diversos como el trabajo en la infancia, los movimientos indígenas chiapanecos previos al ezln, la pelea cotidiana contra la discriminación, la organización de empresas indígenas, la incidencia en foros internacionales, las batallas para conservar el territorio, el surgimiento del movimiento de mujeres indígenas, la búsqueda de justicia para desplazados, la reivindicación de la cultura, las amenazas y encarcelamientos, momentos de dificultades o de logros y cantidad de anécdotas. Es un texto que contiene historias personales que en conjunto reflejan y expresan la realidad de los pueblos indígenas de México y su resistencia.

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/extension-difusion/libros-acceso-abierto/libro-voces-liderazgos-indigenas-Mexico.pdf

$552.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Dichos y mitos acerca del agua
Francisco López Bárcenas
Irma Pineda
Coordinadores

Con ayuda de una convocatoria lanzada a miembros de pueblos indígenas de México, esta publicación reúne dichos y mitos acerca del agua escritos en 21 lenguas nacionales. La compilación, además de exaltar este patrimonio cultural, busca difundir y fortalecer la escritura de las lenguas indígenas; de ahí la importancia de mantener los textos en su idioma original e incluir su traducción al español para construir un puente entre culturas.

Disponible en línea

www.nacionmulticultural.unam.mx/secciones/extension-difusion/libros-acceso-abierto/libro-dichos-mitos-acerca-agua.pdf

Publicaciones especiales
Las familias en las sociedades contemporáneas
José del Val
Carolina Sánchez
Coordinación

El libro Las familias en las sociedades contemporáneas, representa la culminación de seis años de investigación enfocada en la temática de las familias, sus principales transformaciones, problemáticas y los lineamientos jurídicos que las representan. Esta obra, preparada bajo la coordinación del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic) de la unam, presenta un amplio análisis multidisciplinario sobre temas relevantes para el estudio de las familias mexicanas, tales como: legislaciones en el ámbito de lo familiar; las familias en la urbe y el cambio generacional; religión, laicidad y su influencia en la dinámica familiar contemporánea; reproducción asistida; migración y familias de estatus legal mixto; comparaciones históricas y culturales con otros modelos familiares; paternidad, maternidad y crianza. En su elaboración este libro contó con la participación de 21 académicos de distintos campos como Derecho, Psicología, Etnología, Estudios demográficos, Sociología, Estudios de Desarrollo y Desarrollo Rural, Historia y Antropología. Es importante señalar que los temas de esta publicación surgieron y fueron expuestos en cuatro seminarios universitarios, que iniciaron en el año 2016. El desarrollo de investigaciones sobre las familias, requiere generar conocimientos acordes con la realidad contemporánea, es decir que consideren las actuales transformaciones sociales para una mejor comprensión del tema.

$ 602.42

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Migraciones y movilidades indígenas en países de América Latina
Carolina Sánchez García
Coordinadora

El libro Migraciones y movilidades indígenas en países de América Latina constituye un esfuerzo por analizar de manera integral las migraciones indígenas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela. Los ejes en los que se afianza el presente trabajo son el sentido del territorio, la desterritorialización y los desplazamientos internos, el significado de la pertenencia, las identidades étnicas, la auto-organización, la construcción de redes sociales y de parentesco, la migración indígena femenina internacional y la transculturación. Los textos compilados engloban nuevas reflexiones y aportes etnográficos e históricos relacionados con el tema y se complementan con mapas e imágenes. La obra fue elaborada por un equipo de reconocidos investigadores, adscritos a nueve instituciones: Universidad Nacional de La Plata, Universidad de San Francisco de Quito, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Turín, Universidad de Colima, Universidad de Sevilla, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

$ 836.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Medicinas indígenas
y afromexicanas:
una aproximación diagnóstica
Roberto Campos Navarro
Carolina Sánchez García
José Antonio Tascón Mendoza
Coordinadores

Este libro es resultado de la colaboración entre el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic), la Facultad de Medicina de la unam y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (inpi). Las veintidós investigadoras e investigadores que participan en su elaboración pertenecen a diversas instituciones públicas y de educación superior, como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Sonora, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y la Universidad Nacional Autónoma de México. Los textos reunidos se centran en una revisión documental actual e integran un análisis histórico y etnográfico relacionado con pueblos originarios y afrodescendientes en el país, presentando nuevas reflexiones que se complementan con estadísticas y tablas de contenido. Los procesos de salud-enfermedad-atención, herbolaria, procedimientos terapéuticos, estudios temáticos sobre partería, protección jurídica de la medicina tradicional mexicana, los determinantes sociales de la salud en los migrantes y un análisis de las enfermedades mayormente atendidas en los pueblos originarios, son algunos de los ejes que se abordan en el presente trabajo. También incorpora una bibliografía actualizada que abarca de 1994 a 2019 y es producto de una revisión en más de cuarenta catálogos electrónicos de diversas universidades, centros de investigación e institutos nacionales, bibliotecas, acervos particulares e Internet.

$ 680.00*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
El Diccionario de la medicina tradicional totonaca
de Veracruz
Carlos Zolla
Carolina Sánchez
Humberto García
Lina Bautista
José García Valencia
Coordinadores

El Diccionario de la medicina tradicional totonaca de Veracruz fue preparado con la participación de cuarenta y siete médicos tradicionales y sabedores quienes, en su mayoría, provienen del Centro de las Artes Indígenas (cai) de Papantla, Veracruz. Esta obra busca ser un instrumento de apoyo en la transferencia intergeneracional del conocimiento de la medicina tradicional totonaca. Su estructura consiste en nueve índices que abordan temas tales como: enfermedades y malestares del cuerpo; enfermedades del alma y otros padecimientos; procedimientos, recursos y rituales terapéuticos de diagnóstico; flora medicinal y conceptos de medicina tradicional, entre otros. Entre los colaboradores de este diccionario se cuentan el coordinador de la Casa del Arte de Sanar del cai, así como dictaminadores y especialistas en diversos campos de la Antropología, la Biología, la Pedagogía y el Trabajo Social. Su preparación constituye un esfuerzo por sistematizar los conocimientos médicos tradicionales y fue promovido por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la unam, en coordinación con el cai, en el marco del proyecto papime pe312218 Modelo Educativo para la Escuela de Medicina Tradicional Totonaca, el cual forma parte de una investigación más amplia sobre el Estado del Desarrollo Económico y Social de la Región Totonaca, en cuyas líneas temáticas figuran la salud y la medicina tradicional.

$ -----*

* Los títulos cuentan con el 30% de descuento en presentaciones y ferias y el 50% a estudiantes de la unam con credencial vigente.

Publicaciones especiales
Balance y prospectivas de los pueblos negros de México
Mesa redonda
Beatriz Amaro Clemente
Elia Avendaño Villafuerte
José Francisco Ziga Gabriel
Juliana Acevedo Ávila
Martha Aparicio Rojas
Nemesio J. Rodríguez
Sagrario del Carmen Cruz Carretero
Autores
Nemesio J. Rodríguez
Coordinador

Los trabajos reunidos en esta publicación se basan en las ponencias grabadas con motivo de la “Mesa redonda. Balance y prospectivas de los pueblos negros de México” que se realizó el 20 de octubre de 2023, evento organizado por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic) Oficina Oaxaca, en torno al Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) de la Organización de las Naciones Unidas (onu).

Los textos que ahora publica el puic, dan cuenta de distorsiones y simulaciones que sobre el tema incurren tanto instancias internacionales como nacionales estatales. También discurren sobre las imposiciones verticales y las formas de ignorar las demandas legítimas de los pueblos; sobre la repetición mecánica de percepciones y construcciones culturales coloniales en el Estado republicano; el patriarcalismo de las relaciones sociales; la misoginia en el ejercicio del poder; el adormecimiento de la capacidad crítica de la élites gobernantes; el tutelaje y la minorización de grupos socioculturales diversos; el oír la forma pero no escuchar el contenido de las propuestas populares de las sociedades negras. En fin, la traducción de lo anterior en desigualdad, racismo y xenofobia en el contexto nacional.

Estos textos forman parte del dilatado proceso de resistencia de los pueblos negros en México para ser reconocidos como parte integrante e indisoluble del país, mismo que va acompañado por otro largo proceso de reconocerse iguales y distintos en la construcción futura de un Estado intercultural y plurinacional, idea que orienta un atisbo de esperanza.

Palabras clave

Afrodescendientes, afromexicanos, censo, Constitución, decenio, derechos humanos, diversidad, encuestas, inegi, interculturalidad, lenguas indígenas, naciones unidas, onu, pueblos indígenas, pueblo negro, pueblos negros, puic, racismo, unam.

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2009

Este anuario es una actualización exhaustiva de la situación actual de los pueblos indígenas y de sus derechos humanos, y brinda un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos en los procesos internacionales y regionales durante 2008. Más de 60 académicos y activistas indígenas y no indígenas contribuyen con su visión y conocimiento en la conformación de este libro a través de informes por regiones y países que cubren la mayor parte del mundo indígena, vía información actualizada de los cambios y fenómenos internacionales y regionales relacionados con los pueblos indígenas.

El Mundo Indígena 2009 es una fuente de información esencial y una herramienta indispensable para aquellos que necesitan estar informados sobre los temas y acontecimientos más recientes que han impactado sobre los pueblos indígenas en el mundo entero. Se publica en inglés y en español.

Disponible en línea

www.iwgia.org/images/documentos/indigenous-world-esp/mundo-indigena-2009.pdf

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2010

Este año, el volumen incluye 64 informes de países y ocho informes sobre procesos internacionales. Los artículos del libro expresan las opiniones y visiones de los autores, e iwgia (International Work Group for Indigenous Affairs, por sus siglas en inglés) no es responsable de las opiniones en ellos expresadas. Por tanto, animamos a quienes quieran obtener más información sobre un país específico a ponerse en contacto directamente con los autores. Pero es nuestra política permitir que los autores que lo deseen permanezcan en el anonimato, dada la naturaleza sensible de algunos de los temas tratados en sus artículos. Varios de los informes de países presentados aquí toman como punto de partida regiones etnográficas, más que estrictas fronteras estatales. Esta política ha dado lugar a críticas, pero iwgia considera que es coherente con las visiones del mundo e identificación cultural de los pueblos indígenas que, en muchos casos, atraviesan fronteras nacionales. El mundo indígena debe verse como un libro de referencia y esperamos que le sea útil como una base para obtener más información sobre las cuestiones indígenas en todo el mundo.

Cæcilie Mikkelsen, editora y Lola Garcia-Alix, directora

Copenhague, abril 2010

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2011

El presente anuario incluye 58 informes de países y ocho sobre procesos internacionales. Los artículos en el libro expresan los puntos de vista y visiones de los autores, y en ningún caso se puede responsabilizar a iwgia de las opiniones manifestadas en el mismo. Por tanto, alentamos a aquellos lectores interesados en obtener más información sobre un país específico, que contacten directamente a los autores. No obstante, es nuestra política permitir a aquellos autores que deseen permanecer en el anonimato que lo hagan así, dada la naturaleza sensible de algunos de los temas planteados en sus artículos. Varios informes de países presentados en este volumen toman como punto de partida regiones etnográficas, más que estrictas fronteras estatales. Esta política ha suscitado algunas críticas, pero muestra una mayor coherencia con la cosmovisión e identificación cultural de los pueblos indígenas que, en muchos casos, traspasa fronteras estatales. El mundo indígena 2011 debe ser visto como un libro de referencia y esperamos que puedan utilizarlo como base para obtener más información sobre asuntos indígenas en todo el mundo.

Kathrin Wessendorf, editora y Lola García-Alix, directora

Abril 2011

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2012

El presente anuario incluye 61 informes de países y 12 sobre procesos internacionales. Todas las contribuciones se realizan de forma voluntaria, esta máxima la consideramos un punto a favor pero también significa que no podemos garantizar la inclusión de todos los países o todos los aspectos de importancia para los pueblos indígenas cada año. Lamentablemente, este año no hemos podido conseguir la contribución sobre Sápmi, ni sobre varios países de África, Oriente Medio, América Central y el Pacífico. Nos parece importante destacar que esta omisión no es una indicación de que en estos países no hubiera pueblos indígenas o temas de derechos humanos de los pueblos indígenas. Los artículos en el libro expresan los puntos de vista y visiones de los autores, y en ningún caso se puede responsabilizar a iwgia de las opiniones manifestadas en los artículos. Por tanto, alentamos a aquellos lectores que tengan comentarios o estén interesados en obtener más información sobre un país específico que contacten directamente con los autores. No obstante, es nuestra política permitir a aquellos autores que desean permanecer en el anonimato que lo hagan así, dada la sensibilidad política de algunos de los temas planteados en sus artículos. Varios informes de países presentados en este volumen toman como punto de partida regiones etnográficas más que estrictas fronteras estatales. Esta política ha suscitado algunas críticas por parte de algunos Estados que lo ven como una falta de respeto a la soberanía nacional, pero para iwgia esta estructura muestra una mayor coherencia con la cosmovisión e identificación cultural de los pueblos indígenas que, en muchos casos, traspasa fronteras estatales. El mundo indígena debe ser visto como un libro de referencia y esperamos que puedan utilizarlo como base para obtener más información sobre la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Cæcilie Mikkelsen, editora y Lola García-Alix, directora

Abril de 2012

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2013

El presente anuario incluye 55 informes de países y 12 sobre procesos internacionales. Todas las contribuciones se realizan de forma voluntaria, esta máxima la consideramos un punto a favor pero también significa que no podemos garantizar la inclusión de todos los países o todos los aspectos de importancia para los pueblos indígenas cada año. Los artículos en el libro expresan los puntos de vista y visiones de los autores, y en ningún caso se puede responsabilizar a iwgia de las opiniones manifestadas en los artículos. Por tanto, alentamos a aquellos lectores que tengan comentarios o estén interesados en obtener más información sobre un país específico que contacten directamente con los autores. No obstante, es nuestra política permitir a aquellos autores que desean permanecer en el anonimato que lo hagan así, dada la sensibilidad política de algunos de los temas planteados en sus artículos. Varios informes de países presentados en este volumen toman como punto de partida regiones etnográficas más que estrictas fronteras estatales. Esta política ha suscitado algunas críticas por parte de algunos Estados que lo ven como una falta de respeto a la soberanía nacional, pero para iwgia esta estructura muestra una mayor coherencia con la cosmovisión e identificación cultural de los pueblos indígenas que, en muchos casos, traspasa fronteras estatales. El mundo indígena debe ser visto como un libro de referencia y esperamos que puedan utilizarlo como base para obtener más información sobre la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Cæcilie Mikkelsen, editora y Lola García-Alix, directora

Copenhague, abril de 2013

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2014

El presente anuario incluye 58 informes de países y 15 sobre procesos internacionales. Todas las contribuciones se realizan de forma voluntaria, esta máxima la consideramos un punto a favor, pero también significa que no podemos garantizar la inclusión de todos los países o todos los aspectos de importancia para los pueblos indígenas cada año. Nos gustaría aclarar que la ausencia de artículos representando a algunos países no significa necesariamente una buena noticia, sino más bien todo lo contrario en algunos casos. La precaria situación de los derechos humanos en algunos países dificulta enormemente la adquisición del artículo correspondiente, como fue el caso de Egipto, Burkina Faso y la República Centroafricana, en los que se han cometido graves violaciones de los derechos humanos contra los pueblos indígenas durante 2013, incluyendo sus derechos a la vida y a la seguridad. Los artículos en el libro expresan los puntos de vista y visiones de los autores, y en ningún caso se puede responsabilizar a iwgia de las opiniones manifestadas en los artículos. Por tanto, alentamos a aquellos lectores que tengan comentarios o estén interesados en obtener más información sobre un país específico que contacten directamente con los autores. No obstante, es nuestra política permitir a aquellos autores que desean permanecer en el anonimato que lo hagan así, dada la sensibilidad política de algunos de los temas planteados en sus artículos. El mundo indígena debe ser visto como un libro de referencia y esperamos que puedan utilizarlo como base para obtener más información sobre la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Cæcilie Mikkelsen, editora, y Lola García-Alix, directora

Copenhague, abril de 2014

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2015

Este año, el anuario incluye 54 informes de países y 15 sobre procesos internacionales. Nos complace especialmente haber incluido un artículo sobre mujeres indígenas, fruto de nuestra reflexión sobre el trabajo fundamental realizado por las mujeres indígenas para plantear los problemas de las mujeres en contextos indígenas, así como las cuestiones de los pueblos indígenas en foros internacionales dedicados específicamente a las mujeres. En 2015 habrá varias oportunidades para promover los derechos de las mujeres indígenas, durante las conferencias Beijing+20 y El Cairo+20 y con el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Post-2015, por lo que esperamos recibir actualizaciones periódicas sobre estas luchas en el futuro. Todas las contribuciones se realizan de forma voluntaria, lo que consideramos un punto a favor, pero también significa que no podemos garantizar la inclusión de todos los países o todos los aspectos de importancia para los pueblos indígenas cada año. Nos gustaría aclarar que la ausencia de artículos representando a algunos países no significa necesariamente una buena noticia. De hecho, a veces ocurre que la precaria situación de los derechos humanos en algunos países dificulta la adquisición del artículo correspondiente. En otros casos, simplemente no hemos sido capaces de conseguir un autor para cubrir un país específico. En caso de que quiera contribuir a este libro, por favor póngase en contacto con el equipo de iwgia. Los artículos en el libro expresan los puntos de vista y visiones de los autores, y en ningún caso se puede responsabilizar a iwgia de las opiniones manifestadas en los artículos. Por lo tanto, alentamos a aquellos lectores que estén interesados en obtener más información sobre un país específico que contacten directamente con los autores. No obstante, es nuestra política permitir a aquellos autores que lo deseen, permanecer en el anonimato, dada la sensibilidad política de algunos de los temas planteados en sus artículos. El mundo indígena debe ser visto como un libro de referencia y esperamos que puedan utilizarlo como base para obtener más información sobre la situación de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Cæcilie Mikkelsen, editora, y Orla Bakdal, director

Copenhague, abril de 2015

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2016

El objetivo del anuario de 2016 es proporcionar una visión general, lo más completa posible, de las vicisitudes de los pueblos indígenas durante el año 2015. Esperamos que los propios pueblos indígenas y sus organizaciones lo encuentren útil en su trabajo de incidencia para mejorar la situación de los pueblos indígenas. En este sentido, pueden también encontrar inspiración en esta divulgación informativa sobre los pueblos indígenas de otros países y partes del mundo. Es también el deseo y la esperanza de iwgia que el anuario resulte de utilidad para una audiencia más amplia, interesada en las cuestiones indígenas, y que pueda emplearse como libro de consulta y base referencial para obtener información más en profundidad sobre la situación de los pueblos indígenas en el panorama mundial. Este año, el anuario incluye 54 informes de países y 12 sobre procesos internacionales. Como es habitual, los autores de este volumen son activistas y expertos indígenas y no indígenas que han trabajado con el movimiento indígena durante muchos años y forman parte de la red de contactos de iwgia. Son identificados por los coordinadores regionales de iwgia con base en su conocimiento y contactos en las regiones. Todas las contribuciones para este libro se realizan de forma voluntaria, lo que consideramos un punto a favor pero también significa que no podemos garantizar la inclusión cada año de todos los países o todos los aspectos de importancia para los pueblos indígenas. Nos gustaría aclarar que la ausencia de artículos representando a algunos países no significa necesariamente una buena noticia. De hecho, a veces ocurre que la precaria situación de los derechos humanos en algunos países dificulta la realización y obtención del artículo correspondiente. En otros casos, simplemente no hemos sido capaces de conseguir un autor para cubrir un país específico. En caso de que quiera contribuir a este libro, por favor póngase en contacto con el equipo de iwgia. Los artículos en el libro expresan los puntos de vista y visiones de los autores, y en ningún caso se puede responsabilizar a iwgia de las opiniones manifestadas en los artículos. Por lo tanto, alentamos a aquellos lectores que estén interesados en obtener más información sobre un país específico que contacten directamente con los autores. No obstante, es nuestra política permitir a aquellos autores que lo deseen, permanecer en el anonimato, dada la sensibilidad política de algunos de los temas planteados en sus artículos.

Diana Vinding, editora y Marianne Wiben Jensen, directora interina

Copenhague, abril de 2016

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2017

El objetivo de este ejemplar es proporcionar una visión general, lo más completa posible, de las vicisitudes de los pueblos indígenas durante el año 2016. Esperamos que el anuario sea útil para los propios pueblos indígenas y sus organizaciones en su trabajo de promoción y defensa para mejorar la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. En este sentido, les puede resultar también provechosa e inspiradora la divulgación informativa que se realiza en esta obra sobre las experiencias de los pueblos indígenas en otros países y partes del mundo. Es también el deseo y la esperanza de iwgia que el anuario resulte de utilidad para una audiencia más amplia, interesada en las cuestiones indígenas, y que pueda emplearse como libro de consulta y base referencial para obtener información más en profundidad sobre la situación de los pueblos indígenas en el panorama mundial. Este año, el anuario incluye 59 informes de países y 12 sobre procesos internacionales. Como es habitual, los autores de este volumen son activistas y expertos indígenas y no indígenas que han estado trabajando con el movimiento indígena durante muchos años y forman parte de la red de contactos de iwgia. Son identificados por los coordinadores regionales de iwgia con base en su conocimiento y contactos en las regiones. Todas las contribuciones para este libro se realizan de forma voluntaria, lo que consideramos un punto a favor, pero también significa que no podemos garantizar cada año la inclusión de todos los países o todos los aspectos de importancia para los pueblos indígenas.

Katrine Broch HansencoeditoraLola García-Alix y Kathrin Wessendorf directoras interinasCopenhague, abril de 2017

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2018

La recopilación que tienes en tus manos es el resultado de un esfuerzo de colaboración entre activistas y especialistas indígenas y no indígenas que, de forma voluntaria, comparten sus valiosos puntos de vista y análisis. A todos ellos les damos las gracias y celebramos los vínculos, las sinergias y el sentido de comunidad que afloran al hacer posible esta herramienta documental única.

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2019

En 2019, la edición se centra particularmente en los defensores de derechos indígenas en riesgo. iwgia publica este volumen con la intención de que se utilice como herramienta documental y como inspiración para promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas, sus luchas, sus cosmovisiones y su resiliencia. Esperamos que los propios pueblos indígenas y sus organizaciones lo encuentren útil para su trabajo de defensa y para mejorar la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Es también nuestro deseo que El mundo indígena se utilice como una referencia principal por un público más amplio interesado en cuestiones indígenas y que a través de sus páginas puedan sumergirse en las realidades locales y familiarizarse más profundamente con la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas alrededor del mundo.

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2020

Los pueblos indígenas son guardianes protectores no sólo de bosques, sino también de ríos, mares, océanos, hielos, turberas, desiertos, praderas, sabanas, colinas y montañas. Han perfeccionado los sistemas de conocimientos indígenas que se basan en la naturaleza y honran respetuosamente la compleja interdependencia de todas las formas de vida, que es la base del éxito para el manejo sostenible de sus recursos y ecosistemas en los que viven. Consecuentemente, durante innumerables generaciones a lo largo de los tiempos han venido observando cambios climáticos y desarrollado soluciones y prácticas eficaces para la conservación de la biodiversidad y para adaptación y mitigación del cambio climático.

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2021

El 2020 fue un año sin precedentes para la población mundial, que experimentó una pandemia global única en la vida. Los pueblos indígenas, armados con conocimientos y experiencia de varias generaciones por haber enfrentado enfermedades contagiosas y otras pandemias, respondieron al covid-19 con métodos tanto tradicionales como nuevos e innovadores para la protección y la prevención; todo ello ante la desproporcionada discriminación y marginación a la que se enfrentan día a día. A pesar de la falta de programas de ayuda de emergencia o de su inadecuada aplicación, de la debilidad de las políticas y del escaso o nulo apoyo social, sanitario y económico de los gobiernos, los pueblos indígenas tomaron la iniciativa para protegerse y apoyarse mutuamente. Sencillamente, aunque los pueblos indígenas han mostrado una resiliencia decidida durante la pandemia, el covid-19 también ha puesto de manifiesto y ha amplificado exponencialmente las profundas desigualdades a las que siguen enfrentándose a nivel mundial.

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2022

A lo largo de 2021, mientras el mundo seguía haciendo frente a la pandemia de covid-19, también los pueblos indígenas respondían al virus con sus formas tradicionales e innovadoras, al tiempo que lidiaban con la discriminación de la que son objeto cotidianamente. De hecho, la pandemia ha puesto de relieve y ha agravado las numerosas desigualdades preexistentes ante las cuales se enfrentan los pueblos indígenas, según lo señaló el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la onu en su periodo de sesiones, celebrado en abril de 2021. Además, el Foro indicó que esta desigualdad era especialmente notable en el caso de las mujeres y las niñas indígenas, quienes aun antes de la pandemia ya se habían quedado atrás y ahora están todavía más rezagadas. Las mujeres indígenas desempeñan una función crucial en sus comunidades como sostén de la familia, cuidadoras, guardianas del conocimiento, lideresas y defensoras de los derechos humanos. Si bien han logrado pequeños pero significativos avances en cuanto a su participación en los procesos de toma de decisiones en algunas comunidades, han conseguido ocupar puestos de liderazgo en funciones comunales y nacionales y han estado en la primera línea de las protestas para defender sus tierras y la biodiversidad; la realidad es que las mujeres indígenas continúan hoy subrepresentadas, se ven desproporcionadamente afectadas por las decisiones que se toman en su nombre sin su valiosa contribución, y con demasiada frecuencia son víctimas de violencia y agresiones sexuales.

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2023

En la actualidad, 15% de la superficie mundial está formada por áreas protegidas y se espera que esa cifra se duplique para 2030. Aunque se está trabajando para adoptar medidas de conservación que respeten los derechos humanos de los pueblos indígenas, aún existen considerables brechas en su implementación y las medidas de conservación han causado y siguen causando violaciones de sus derechos en todo el mundo. Las tierras y territorios de los pueblos indígenas constituyen al menos el 28% de la superficie terrestre global, incluyendo ecosistemas únicos y una biodiversidad vital. A lo largo de los años, los pueblos indígenas han insistido constantemente en que la conservación debe ser considerada como su responsabilidad, ya que se ha comprobado que sus prácticas de gestión de la tierra son algunas de las mejores estrategias para la conservación de la biodiversidad. Así, la mejor manera de proteger el medio ambiente es reconociendo los derechos de los pueblos indígenas al territorio, la autodeterminación, la representación legal y la libertad cultural. Sin embargo, uno de los principios que siguen manteniendo los conservacionistas es que la conservación, junto con las regulaciones y restricciones estrictas, se logra mejor cuando se remueve a la gente de las áreas protegidas, lo que significa que los pueblos indígenas son a menudo desalojados por la fuerza. Esta situación es peligrosa para los pueblos indígenas, ya que cada vez más países intentan conservar la biodiversidad restante del planeta creando más áreas protegidas sin tener en cuenta sus derechos a la tierra, los territorios y los recursos, y a menudo sin su consentimiento libre, previo e informado. Aunque este año hemos centrado nuestro foco de atención en el tema de la conservación y los derechos de los pueblos indígenas, alentamos a examinar su situación en cada edición porque documentar las condiciones de vida y la implementación de sus derechos es imperativo, esencial y crucial para plasmar un panorama íntegro de la situación de los pueblos indígenas del mundo y de la sociedad en su conjunto. Los 56 informes de países y los 17 artículos sobre iniciativas y procesos internacionales incluidos en esta edición subrayan estas preocupantes tendencias. iwgia espera que esta publicación sea una herramienta de documentación que inspire a la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Disponible en línea

www.iwgia.org/doclink/iwgia-libro-el-mundo-ind%C3%ADgena-2023-esp/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpd2dpYS1saWJyby1lbC1tdW5kby1pbmRcdTAwZWRnZW5hLTIwMjMtZXNwIiwiaWF0IjoxNjgxNzcwMDMxLCJleHAiOjE2ODE4NTY0MzF9.Hn3W6HavIl8X0w7Nu12RoL8U4Bl9EUbcwmDGMcUajUg

Publicaciones especiales
El mundo indígena 2024

La edición de este año de El Mundo Indígena focaliza su mirada en el derecho de los pueblos indígenas a las tierras, los territorios y los recursos, y nos acerca a las vicisitudes que surgen en su aplicación real. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (dnudpi), aprobada en 2007, dedica varios de sus artículos a los derechos a las tierras –en especial los artículos 25, 26 y 32– constituyendo una cuestión esencial en materia de derechos humanos para los pueblos indígenas. El preámbulo de la dnudpi reconoce “la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, sus tradiciones espirituales, de su historia y su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos”.

Disponible en línea

www.iwgia.org/doclink/iwgia-book-el-mundo-indigena-2024-esp/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpd2dpYS1ib29rLWVsLW11bmRvLWluZGlnZW5hLTIwMjQtZXNwIiwiaWF0IjoxNzEzMjkyNzc3LCJleHAiOjE3MTMzNzkxNzd9.g_u6TBaJgAE2y5vRs5PPx8kfr0kHrIB1hC7YDR0NcAs

COMPARTIR EN